Entradas

Conforme anem avançant en el segle XX anem comprovant com la figura de la dona va prenent, molt poc a poc, rellevància en les diferents branques de la cultura.

És el cas de Matilde Salvador Segarra que és considerada com la més important professional de la seua època, quan la igualtat de gènere començava a ser un referent social i ja s’endevinava un altre estatus social.

Las Bandas de MúsicaMANOLI ARACIL / 19 de octubre de 2021

A Matilde Salvador se la considera una dona polifacètica, perquè no solament la seua creació es va limitar a les innombrables obres musicals, sinó que també es va dedicar a la pintura. És una de les figures més representatives del sentiment indentitari valencià pel seu fort compromís cap a la llengua i la seua cultura; per això va rebre la medalla de la Universitat de de Castelló (1998) i de València (2001) i la Creu de Sant Jordi (2005), entre altres guardons.

Nascuda a Castelló de la Plana, l’any 1918, el seu cercle social i familiar li va afavorir culturalment, perquè el seu avi era violoncel·lista, la seua tia una excel·lent pianista, el seu pare un gran violinista que va impulsar la creació de la Societat Filharmònica i el Conservatori de Castelló, i la seua mare es dedicava a la pintura de la mà del mestre Vicent Castell Doménech. Tota una gran família impulsada per l’art que va afavorir a aquesta gran figura femenina valenciana per a convertir-se en un esperó i impuls del desenvolupament cultural.

A la primerenca edat de sis anys ja va començar a estudiar piano amb la seua tia, aconseguint el títol Superior als 18 anys, continuant amb Harmonia, Composició i Orquestració de la mà de Vicente Asensio, que posteriorment es va convertir en el seu marit en 1947.

Les obres de Matilde Salvador destaquen sobretot en la música escènica i coral. Va poder gaudir de la majoria de les seues estrenes, entre elles dues òperes, a més de ballets, cantates escèniques, música religiosa i representacions nadalenques. A això se li uneix il·lustracions sonores per a les representacions de teatre clàssic. Va musicar poemes de Bernat Artola Tomás, Xavier Casp, Salvador Espriu, Miquel Costa i Llobera, etc.

Primera dona a realitzar una estrena en el Liceu de Barcelona

Amb l’estrena de la seua òpera Vinatea en 1974 es va convertir en la primera dona que estrenava les seues obres en el Liceu de Barcelona. La seua altra òpera La Filla del Rei Barbut s’estrena anteriorment en 1943 en el Teatre Principal de Castelló. La primera es basava en el llibret de Xabier Casp i la segona en el text de Manuel Segarra Ribés.

La seua obra és tan variada que acull tota l’extensió de composicions per a cor, cor i orquestra, grup instrumental amb òrgan, cançons per a concert, sobretot amb veu i piano i acompanyament de guitarra i orquestra. Apuntem que l’Himne de la Ciutat de Castelló de la Plana va ser adoptat en 1987 d’una de les seues composicions la Marxa de la Citutat.

Ja hem apuntat que la majoria de les seues obres eren la inclusió de música a textos, tant de poetes clàssics que contemporanis que van veure les seues obres musicalizadas sense límit de llengües: castellà, gallec, català, mallorquí, alguerés, anglés….

Quant a la secció discogràfica, hem d’afegir que hem tingut una gran sort perquè els enregistraments ja podien gaudir-se amb comoditat, fet que ha donat lloc a conservar moltes de les seues obres. El seu gran virtuosidad pianística ha sigut immortalitzada gràcies a això, podem escoltar de la seua pròpia mà les seues interpretacions de concert acompanyades de cantants.

La seua professió de docent en el Conservatori Superior de Música de València la va fer exercir com a crític musical en diversos diaris i revistes de les ciutats de Catalunya, València i Castelló.

Nombrosos són els seus premis al llarg de la seua carrera, entre ells destaca el de composició coral Joaquín Rodrigo que va aconseguir en dues ocasions i el de Joan Senet a València per la seua col·lecció de cançons Planys, Cançons i una Nadala totes elles per a veu i piano.

Les obres per encàrrec són nombroses en qualsevol aspecte, obres obligades per a concursos i premis tant nacionals com internacionals. Podem destacar el de José Iturbi de piano o el de la Ville de Carpentrás (França).

Filla Predilecta de Castelló, la seua ciutat natal

Els seus reconeixements són innombrables, tant acadèmics com institucionals. Va ser la primera dona a ser nomenada Filla Predilecta de Castelló de la Plana, distingida per la Generalitat Valenciana al Alt Mèrit Cultural , la Creu de Sant Jordi per la Generalitat Catalana, medalles d’or per les Universitats Valencianes… també va ser nomenada Valenciana de l´Any de la Fundació Huguet de Castelló. Una de les sales de l’Auditori de la Universitat de València porta el seu nom, a més de diversos centres de jubilats, biblioteques i instituts d’ensenyament; a això se li sumen carrers, places i avingudes en tot el territori valencià.

No podem deixar a un costat la seua faceta com a pintora, en la qual, va anar igualment prolixa, deixant com a mostra magnífiques obres sobre vidre. Una forma autodidacta que va començar en 1983 i que no va parar de mostrar en exposicions tant individuals com col·lectives, tant nacionals com internacionals. Entre els museus internacionals podem veure mostra de les seues obrar en alguns com el Naïf de Jaén o el Max Fourny de París.

Aquest personatge és sens dubte d’una gran influència en la cultura valenciana, perquè va desenvolupar tots els seus coneixements entre les ciutats de Castelló i València en les quals va repartir la seua vida.

Posseïa un gran caràcter vital i les seues creacions no van recular fins a la seua mort

Matilde Salvador posseïa un caràcter molt vital, inquiet, lluitador, nacionalista, amb una forma molt autodidacta que li permetia no sentir-se vinculada a cap escola; estimava les tradicions i el folklore valencià, de fet, sempre va parlar en valencià. La seua creativitat no es va veure minvada fins a la seua mort. Música i pintura eren imparables a les seues mans. Dia a dia augmentava la seua singular obra i així i tot no totes les seues creacions estan publicades, a pesar que en la Societat General d’Autors hi ha tres centenars sota el seu nom. La seua defunció el 5 d’octubre de 2007 va ser sobtat a causa d’un accident cerebrovascular.

El més significatiu d’aquesta dona és la gran influència valenciana que ha exercit dins de la nostra cultura, una dona incansable en les seues creacions. Personatges d’aquestes característiques són els que fan que es desenvolupe la cultura pròpia dels pobles, en aquest cas els valencians, aconseguint un caràcter propi, singular i definit.

Poques les paraules que la poden definir per la seua grandiositat artística i encara més puntual pel seu gènere, motiu pel qual Matilde es referent d’ aquesta secció de “Pioneres” com una de les figures femenines que van influir en la història de la música, ja no per la igualtat, sinó pel fet de simplement ser dona en el context social que com podem comprovar en aquesta època (mediats del segle XX) Matilde Salvador ja ocupa un lloc merescut en la història per la seua creativitat pròpia.

Destacats

«La condició de ser dona i haver nascut a Castelló han marcat la meua vida i la meua obra. No es comprén la meua producció musical i pictòrica sense aquests llaços» Matilde Salvador en 2004 en rebre el guardó de Dona de l’Any de la ciutat de Castelló.

Va ser distingida amb l’Alta Distinció al Mèrit Cultural de la Generalitat Valenciana i la Creu de Sant Jordi entre altres premis.

Principals guardons rebuts per Matilde Salvador

1945 Marxa de la Ciutat de Castelló, adoptada com a himne oficial l’any 1987.

1964 Premi Joan Senent per Planys, cançons i una nadala.

1967 Premi Joaquín Rodrigo de composició coral per Cantada de l’ocell.

1973 Premi Joaquín Rodrigo de composició coral per Vent, veu, àlber.

1979 Premi de Música Ciutat de Castelló per Cançoner de la Ciutat i terme de Castelló.

1979 Premi Colós del País Valencià

1984 Premi d’actuació cívica catalana de la Fundació Jaume I de Barcelona.

1986 Voladoret d’Or de la Colla del Rei Barbut, en la primera edició d’aquest premi.2​

1988 Inauguració del Centre Cultural Matilde Salvador d’Aldaia (València).

1989 L’Ajuntament de Benicàssim li dedica un carrer.

1993 Premi Senyera de Jaume I de la Comissió Cívica Jaume I de Castelló.

1995 La Akademia Cantos et Fidis del L’Alguer (Sardenya-Itàlia) posa al seu cor el nom de Cor Matilde Salvador.

1995 IES Matide Salvador a Castelló de la Plana.

1996 Valenciana de l’Any de la Fundació Huguet de Castelló.

1997 Alta Distinció al Mèrit Cultural de la Generalitat Valenciana.

1998 L’Ajuntament d’Onda li dedica un carrer.

1998 Medalla d’Or de la Universitat Jaume I de Castelló.

1999 Porrot d’Honor dels Lletres Valencianes de Silla.

2001 Medalla d’Or de la Universitat de València.

2004 Dona de l’any de Castelló de la Plana.

2005 Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.

2007 L’Ajuntament de Castelló li dedica un carrer.

Ethelvina Ofelia Raga Selma es una figura que luchó contracorriente por su condición de mujer en una época en la que el género y la posición social impedía hacerse un hueco en el mundo musical.

Como cualquier mujer no tenía cabida en este mundo en el que la profesión de músico era exclusivamente masculina.

Las Bandas de Música, MANOLI ARACIL – 13 de septiembre de 2021

A pesar de ello, existieron músicas como ella que lograron hacerse un hueco en el mundo de la composición y la dirección.

Nació en Catarroja el 30 de abril de 1911, le tocó vivir la guerra y la posguerra, una situación todavía más difícil acompañada de hambre y penurias con el canon establecido de la negada independencia y creatividad de las mujeres. Sus padres, de oficio zapateros, lucharon muchísimo para darles estudios a sus seis hijos, sobre todo a sus hijas.

Ethelvina, con grandes dotes para la música, siguió los pasos de su hermana Asunción que sobresalía como compositora, aunque tristemente murió muy joven. Fue entonces cuando su hermana Amparo se convirtió en tutora de Ethelvina. Los grandes cambios históricos de España le hicieron vivir un increíble cambio social, experiencias que se vieron reflejadas en su obra. Centenares de canciones, música de baile, zarzuelas… y el hito de ser la primera mujer en dirigir la Banda Municipal de Valencia.

Un hecho muy destacable de estas mujeres es su vocación innata, ya que la falta de referencias y valoraciones hacia ellas y sus obras, las convierte en genios que se hacen a sí mismos.

Raquel La Cruz, profesora de violonchelo del Conservatorio de Música de Valencia, realizó un magnífico trabajo de investigación que se puede consultar en la Revista Digital Notas de Paso. Esta estudiosa encontró entrevistas y conversaciones de las nietas de la compositora, además de algunas cartas.

España se encontraba en una situación política con dos bandos muy distanciados, uno conservador inclinado hacia la Iglesia y el otro liberal y republicano. La I Guerra Mundial estaba a punto de comenzar y España era territorio neutral.  Los republicanos, liderados en Valencia por Vicente Blasco Ibáñez, no tenían apoyo de la iglesia y su gran preocupación era la vida municipal y el proceso científico, lo que les enfrentaba al clero. El 50% de la población era analfabeta y los valencianos se dedicaban al cultivo de vid y naranjas durante las décadas del 1920 y 1930 y lo mismo ocurría en Catarroja, lugar en donde nace nuestra compositora, sin embargo, fue una de las privilegiadas en acceder a los estudios.

A temprana edad recorrió diversas poblaciones valencianas en compañía de su hermana Amparo, la cual fue su primera instructora y a los nueve años ya comenzó sus estudios musicales aprendiendo solfeo, armonía, violín, piano, Historia de la Música, dirección de Orquesta y folklore, declamación, Historia del Arte Dramático… obteniendo el título de violín, piano y composición en 1925 en el Conservatorio de Música de Valencia. Sin embargo, la difícil situación de España hizo que su gran carrera musical no pudiera desarrollarse con el esplendor que podría haber realizado, fueron muchas las alteraciones sociales: el golpe militar y la dictadura de Primo de Rivera, represiones y un largo etcétera que como a la mayoría de los artistas les truncaba la carrera teniendo que actuar en asociaciones benéficas y sociales.

Un hecho que influyó en la vida de Ethelvina tuvo lugar en plena Guerra Civil. Ingresó en el Convento de Vich como novicia, pues estuvo preparándose unas oposiciones de composición para París con las monjas de la Misericordia de Valencia y quedó tan impresionada de esta forma de vida que decidió ingresar. Desde allí marcha a Tàrrega (Lleida), pero como le pusieron impedimentos para formar un coro de obreros regresa a su ciudad natal convirtiéndose en organista de Las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Valencia.

Ethelvina tenía la oportunidad de ejercer sus obras en la sección femenina de la Falange de las JONS a través de los Coros y Danzas, pues esta asociación controlaba los locales sociales, culturales y educativos, pero la única recompensa que recibía era el poder interpretar sus obras, así que se marcha a Manzanera (Teruel), en donde podía dirigir la banda que allí se había formado, pero la presencia de los maquis la hacen regresar a Catarroja.

La pobreza en España iba en aumento, los músicos trabajaban con sueldos precarios y Ethelvina se presenta a las oposiciones del Conservatorio de Orense, pero el insuficiente salario no le daba ni para poder pagar la pensión, por lo tanto, opta como muchos españoles a emigrar y se marcha a Suiza hasta que en 1977, cuando la democracia se instala en España, puede regresar. Ethelvina ya tenía 66 años con una gran carrera musical a sus espaldas que siempre estuvo marcada por los grandes cambios históricos y sociales.

Dirige a la Banda Municipal en 1957

Entre tantos sucesos se convirtió en la primera mujer que dirigió la Banda Municipal de Valencia en años de represión y muy difíciles. Ello ocurrió por la obtención de una beca en 1957 a través de la Diputación en la que pudo dirigir esta agrupación, exactamente el 19 de mayo de ese mismo año. La concesión de esta beca la convirtió en la primera figura femenina directora que se ponía al frente de la Banda Municipal de Valencia.

Cuando se traslada a Suiza se pone al frente de la revista alemana 7 Flechas, dedicada exclusivamente a emigrantes. A su vuelta a Madrid en los años 70, Ethelvina se pudo adaptar perfectamente al avance democrático de España, ya que había vivido bajo este modo social político de aquel país. Su vida continuó en tierras españolas, ejerciendo como profesora de clases particulares de música y dirigiendo la revista Ritmo, publicación especializada en temas musicales. Esta época también fue muy creativa, pues combinaba sus clases con la creación de guiones cinematográficos.

La vida de esta mujer es muy controvertida por los cambios políticos y su afán de trabajo fue tan impresionante que llegó a padecer el mal del escribano. Para recuperarse necesitaba calor en las manos y durante su estancia en Suiza trabajó en una fábrica de relojes y en otra de cuerdas para calentar sus manos y poder recuperarse. Gracias a su pronta recuperación consigue sacar el título de órgano.

Formación completa

Como se puede comprobar, la vida de esta mujer es impresionante con una formación de lo más completa, fue poeta, escritora, música… abarcando amplitud de estilos y técnicas. Esta clase de personajes tan carismáticos sufrieron en su carrera diversos conflictos que pudieron llegar a truncar sus obras, pero son figuras tan controvertidas que incluso se puede llegar a pensar que los aspectos históricos y la lucha por ser mujer entre una profesión masculina enriquecieron todavía más sus obras. Quizás por ello tuvo una vida tan erudita, tanto en el mundo religioso como portando la bandera republicana. Lo cierto es que en todos los ambientes que vivió supo sacar el mayor provecho a través de la música. Incluso en el final de sus días se vio envuelta en el separatismo de la lengua valenciana y fue simpatizante del Partido Conservador.

Un tratado sin editar

A los 84 años escribía cartas a políticos, alcaldes, al Rey… siempre fue muy particular con ideas bien claras hasta su vejez. Le gustaban los debates, las tertulias, discusiones… siempre rompiendo con la época incluso en su forma de vestir. Tiene un tratado todavía sin editar en donde demuestra su talla de intelectual, es el Tratado de instrumentación para banda en donde se muestra filosofía, historia, estética… traducidos por ella misma en cinco idiomas.

Murió en 2005 en una residencia de ancianos con su singular carácter alegre y esperando que la Orquesta de RTVE o la Nacional de España interpretara alguna de sus obras que por supuesto no llevaban su nombre por ser mujer, sino variedad de pseudónimos

Fue una mujer enérgica, no dudo en exiliarse en Suiza donde continuó su carrera y donde completó sus estudios de organista

Protagonizó una enorme actividad en el mundo de las bandas y fue profesora en el  Conservatorio de Orense

Manoli Aracil

Una figura se podría decir casi misteriosa, una mujer en una época en la que la figura femenina no era considerada dentro de la cultura como creatividad propia.

Era impensable que una mujer tuviera conocimientos culturales, por ello, si se daba el caso, se le consideraba algo fuera de lo común, dando lugar al rechazo. Esto es lo que ocurre con este personaje femenino del que hoy tratamos Lola Vitoria Tarruella.

Fuente: https://www.lasbandasdemusica.com/ – MANOLI ARACIL – 13 de julio de 2021

Poca información real se ha podido recoger de ella, existe como cierto hermetismo… por ello hemos tenido que recurrir a la investigación de Joaquín Navarro García,actor y tenor cómico fallecido este año 2021. A través de su hija Amaya hemos tenido acceso a su trabajo. También con la colaboración de Pilar Sánchez Picó, ambas compañeras de trabajo en el Conservatorio Ruperto Chapíde Villena.

Joaquín comenzó a investigar sobre la vida de esta compositora y conforme iba profundizando el interés se hacía mucho mayor, pues se encontró con una misteriosa vida que atañe a esta mujer. Se decía de ella entonces que era bruja, que estaba loca, que tenía muchas rarezas –comentarios aislados, incoherentes– se supone que por su singular comportamiento como mujer. Joaquín iba descubriendo así una figura notable de personalidad atrayente, fuera de lo común para su tiempo. Sin contar con preparación académica, llegó a destacar en la música y la literatura. Los documentos reales eran muy escasos y Navarro García recurrió mientras pudo a la información a través de los comentarios y confidencias de sus familiares. Incluso a veces tuvo que abandonar el trabajo por la escasez de información.

Lola Vitoriafue escritora de teatro y compositora, todo un hallazgo de aquella época y todavía es más sorprendente que en la Bibliografía de la Ciudad de Villena y su partido judicial de José María Solerse vieran reflejadas algunas de sus obras, aunque incompletas. Solamente hay una obra registrada en la Sociedad General de Autores, la zarzuela María Rosa. Hay que resaltar que por deseo expreso de la compositora todas sus obras (a excepción de las desaparecidas) quedaran al cargo de Alfonso Arenas García, amigo muy apreciado de la familia , abogado y albacea de la misma.

En el año de su nacimiento, 1880, ocurrieron hechos tan significativos como el estreno de la Obertura 1812 de Tchaikovsky,Las Danzas HúngarasdeBrahms, A Sevilla por Todode Barbieri,La Canción de la Lolade Chueca y Valverde, Chapí comienza su triunfal carrera, nace Manuel Penellaen Valencia… hechos muy marcados en la historia de la música; a ello se le añade la creación de la Banda de Música la Novísima de Alcoy. En este mismo año y en la misma ciudad nace Dolores Agustina Ana Vitoria Tarruella, adoptando el nombre de Lola Vitoria que así siempre se la conoció.

Nació el 28 de agosto, hermana de pequeña de tres hermanos e hija deFacundo Vitoria y Dolores Tarruella, de Cocentaina y Barcelona respectivamente. Su abuela materna era natural y residía en Villena. Por ello, al morir el padre de Lola Vitoria, como su abuela también había enviudado, su madre decide marchar a Villena para vivir con ella. La compositora tan solo tenía ocho meses; razón por la que siempre se la consideró de Villena, de lo que estaba muy orgullosa. Su familia era de posición acomodada ya que sus abuelos paternos tenían un negocio de ultramarinos.

Un percance en su vida fue la pérdida del ojo derecho debido a una infección y con tan solo siete años se le implantó una prótesis ocular. La educación le era recibida siempre por sacerdotes en forma de clases particulares, pues su madre se oponía a que estuviera con otros niños debido a que Lola –se decía– tenía fenómenos paranormales razón por la que quería ocultarla. La videncia y las imposiciones de manos le perturbaban, aunque ella se resistía a creerlo.

Marchan a Valencia cuando su hermano Arturo comienza su etapa académica, una etapa en la que a Lola se le despierta el entusiasmo por la música al asistir a recitales con su madre. Es entonces cuando muestra un carácter exigente y temperamental y su madre decide que reciba clases particulares de música de muy buenos compositores valencianos como José María ÚbedayJosé María Fayos Pascual, el primero un gran improvisador de órgano que influyó en la compositora en sus improvisaciones pianísticas y el segundo,alumno de Salvador Giner, uno de los grandes influyentes en el renacimiento de la música valenciana. Con estos dos grandes profesores, Lola estudia solfeo, harmonía, composición, piano y guitarra con una facilidad extraordinaria. Estas cualidades junto a su forma de ser tan independiente le hacen tomar la decisión de componer Marcha para la Coronación. Una decisión que tomó con tan solo diecisiete años y que mantuvo en secreto. Se la dedicó al rey Alfonso XIII y la mandó a Madrid al concurso que se celebraba para tal evento, resultando premiada y editada por la famosa editorial Luis Tena. Comienza así su aprendizaje de forma más independiente, más autodidacta, dejando a un lado otras materias e inclinándose hacia la música y la literatura, en esta última hacia la prosa.

Su hermano termina la carrera de Derecho, es entonces cuando Lola y su madre regresan definitivamente a Villena y es aquí, dentro de su círculo de amistades, cuando se centra en los gustos artísticos, con amigas con aptitudes hacia las Bellas Artes, teniendo la oportunidad de asistir a veladas musicales escuchando a grandes artistas como el guitarrista Francisco Tárregaque igualmente la escuchaba a ella haciéndole tocar improvisaciones y sus propias composiciones. A estas veladas también asistían otros compositores como el director de la Música Nuevade Villena Camilo Pérez Laporta.Se acercaba el final de siglo XIX y Lola ya poseía numerosas composiciones autodidactas con buen gusto musical que le hacían prever el futuro que le esperaba.

En el año 1903 contrae matrimonio con su primo y farmacéutico Tomás Giner Gálbis,trece años mayor que ella, un hecho que le provoca un parón en su carrera musical, y que mantiene cierto recelo con la iglesia por su profesión científica, y le insta a ella a no asistir a los oficios. Por contra, siempre la apoyó y valoró en sus creaciones. Tomás destacaba en la pintura, la astrología y la literatura. Estuvieron siempre muy enamorados y el amor hacia su marido le hace seguir sus deseos; sin embargo, esta situación no le impide seguir componiendo en su propio gabinete en donde realiza innumerables veladas con un público reducido, ya que su carácter intolerante a la mediocridad hacía que sus vecinos la miraran con distanciamiento. Del matrimonio nacen dos hijas: Luz y Amparo.

Los numerosos viajes fuera de la ciudad son muy frecuentes, no le agradaba el ambiente cultural de su tierra y viaja a otras ciudades para asistir a teatros y conciertos. Su buena situación económica se lo permitía; ello dio lugar a relacionarse y conocer a muchas amistades importantes. En 1909 estrena en Alicante con música y letra de su propia mano, la zarzuela María Rosarecibiendo muy buenas críticas y un notable éxito.

Un hecho que le marcará su vida de forma dramática es la muerte de su hija Amparo con tan solo seis años debido a las fiebrestifoideasy un mes después su otra hija, contagiada por su hermana, muere igualmente a la edad de once años.

Esta tragedia hace que recaiga en una profunda depresión que achacaba a un castigo divino por distanciarse de la iglesia. Su esposo teme por ella y le hace la promesa de una peregrinación a Lourdes y gracias al amor y la ilusión levanta su ánimo. En dicha peregrinación, Lola reza en la gruta de Lourdes pidiéndole a la Virgen la reconversión de su marido hacia la iglesia. Ella nunca lo había forzado, deseaba que fuera por su propia decisión y así ocurre cuando se desprenden unos pétalos de rosas que caen en el hombro de Tomás, tomándolo como un milagro, al cual él accede y se acoge en el seno de la Santa Madre Iglesia.

Ella, no obstante, sigue con sus sesiones de espiritismo, se refugia en ello, creyendo que puede comunicarse con sus hijas de esta forma. Tomás deja a un lado todas sus actividades y se dedica a la política. Es entonces cuando Lola comienza su etapa más fructífera, compone y escribe sin cesar para dejar así a un lado su dolor y vacío de madre. También le ayudan sus salidas al campo en donde cantaba con los labriegos y tocaba la mandolina.

En 1918 estrena en Madrid otro de sus notables éxitos, la zarzuela Mi Granada con unas excelentes críticas en los medios de comunicación. Es en estos años cuando comienza a sufrir un carcinoma que le produce hemorragias, pero que no le impide llevar una vida normal.

Comienza la Guerra Civil y los dos son apresados. Lola fue liberada cuatro meses después y Tomás, su marido, al finalizar la contienda. Son los años 40 y Lola empeora por su enfermedad, pero, aun así, su creatividad no decae. En esta etapa tan oscura escribe su Fantomas llora. 

Sus salidas al campo son cada vez más largas y le ronda por la cabeza la idea de crear un organismo oficial que cuidara de los artistas de forma espiritual y corporal. Su deseo era proteger a este sector cultural y busca ayuda y apoyo entre sus amistades relacionadas con la música y el teatro, consiguiendo (no sin pagos) el permiso del obispo de Orihuela para reservar la Capilla del Santísimo, algo que le llenó de alegría y entusiasmo, pero su enfermedad era imparable y a finales de esta década se le declara una metástasis convirtiendo en un infierno la poca vida que le quedaba. Su cuerpo se va consumiendo, pero no la fuerza y entereza de su carácter que le hacían mantener su espíritu fuerte e indomable. Lola Vitoria muere el 10 de mayo de 1952 y es enterrada en Villena junto a sus dos hijas. Había compuesto 55 obras musicales (para gran banda, cámara, canto y piano (11), piano (32) y teatro (12).

Termina aquí la vida de una mujer que, por la época en la que le tocó vivir, se convirtió en casi una leyenda. Sus ideas, sus necesitadas ganas de aprender por sus grandes dotes, la inclinaron a enfrentarse a la sociedad, de ahí su imagen de rareza que la hacía destacar ante las mujeres coetáneas. Decía que con los hombres se aprendía muchos más… palabras que dan muestra el lugar que ocupaban las mujeres, pues nunca faltó la creación entre géneros, simplemente se clasificaba lo masculino y lo femenino. Una muestra entre tantas era que el Maestro José Serranonunca se atrevió en las veladas a tocar después de ella, no por deferencia, sino tal vez por temor a no superarla técnicamente.

Destaquemos:

Recibió clases particulares de música de muy buenos compositores valencianos como José María ÚbedayJosé María Fayos Pascual, el primero un gran improvisador de órgano que influyó en la compositora en sus improvisaciones pianísticas y el segundo discípulo de Salvador Giner.

En 1909 estrena en Alicante con música y letra de su propia mano, la zarzuela María Rosarecibiendo muy buenas críticas y un notable éxito, y en 1918 otra zarzuela Mi Granada, con buenas críticas, entre otras composiciones hoy perdidas.

Sus ideas, sus necesitadas ganas de aprender por sus grandes dotes, la inclinaron a enfrentarse a la sociedad. Tras ser apresada por sus ideas durante la Guerra Civil escribió una comedia, Fantomás llora.

Elena Romero fue una artista, intérprete, directora y musicóloga que se comprometió con la República y lucho por la incorporación de las mujeres a la música

Fuente: https://www.lasbandasdemusica.com/ –MANOLI ARACIL – 5 de junio de 2021

Comenzamos una serie de publicaciones de quizás una historia oculta, una historia ignorada, tapada por distintos aspectos, pudieran ser ideológicos o mejor definirlos como consecuencia del contexto histórico-social. El papel de la mujer siempre ha sido secundario en cualquier aspecto cultural. Se sabe que muchas de ellas tenían que firmar con seudónimos para que sus obras fueran admiradas y no rechazadas. Estos seudónimos solían ser nombres masculinos e incluso de sus propios maridos o familiares.

Como primera protagonista tenemos a Elena Romero Barbosa, una mujer que pudo disfrutar del mundo de la música gracias a su entorno social, pues hemos de tener en cuenta que una mujer dedicada a la música como hoy en día conocemos era algo inusual. Los grupos musicales o bandas de música se centraban prácticamente en los pueblos y se enfocaban a las celebraciones populares, circunstancia que todavía lo convierte en una mayor dificultad para una mujer destinada a las labores y quehaceres del hogar.

Elena nace en Madrid en 1908, en el seno de una familia acomodada, por lo que siempre estuvo rodeada de un buen entorno cultural. Su padre era un buen periodista y a su vez diputado de las Cortes Generales. El hecho de pertenecer a una familia de buen nivel social le permitió que su educación, al igual que la de su hermana Rosario, fuera muy esmerada en la práctica de la música, especialmente con el piano, instrumento fiel dentro de estos círculos sociales.

La gran destreza de Elena le hizo desarrollarse de tal forma que a los 12 años ya realizó su primer concierto en Madrid y de esta forma pudo ser respaldada por integrantes de la alta sociedad comenzando también sus estudios de composición.

Para continuar su perfeccionamiento en el aprendizaje, se traslada a Barcelona ingresando en una de las Academias más prestigiosas, la de Frank Marshall. En aquella época, España se encontraba en una situación política complicada. Monárquicos y republicanos establecían sus diferencias y ella, influida por su profesor Salvador Barcarisse,se decanta hacia el lado republicano, chocando de esta forma con la posición de su familia, aunque su padre siempre se mantuvo en una posición neutral.

Cuando estalla la Guerra Civil Elena se encontraba en Valencia en plena actuación de conciertos en la radio, por lo que regresa a Madrid, pero sus pensamientos ideológicos le hacen regresar convirtiéndose en una gran colaboradora del Ministerio de Propaganda gracias a sus conocimientos, acompañada siempre de su profesorBarcarisse. Sus ideas republicanas engrandecen sus conciertos en los campos colectivos.

Poco antes de acabar la guerra regresa a Barcelona. La academia de Marshall había desparecido, sin embargo, permanece en esta ciudad, es entonces cuando contrae matrimonio con el revolucionario Agustín Fernández. Sus padres se encontraban en Madrid y mueren en la penuria sin poder despedirse de ellos, hecho que le acompañará el resto de su vida.

Acabada la guerra, Marshallreabre la academia y ella vuelve a retomar los estudios de violín y más profundamente de composición. Una época en la que Elena sufre grandes desgracias como la muerte de su hija y varios abortos, a lo que se le une la temible enfermedad de la época: la tuberculosis;por lo que tiene que cambiar de ambiente y clima regresando a Madrid en donde comienza una nueva etapa de su vida. En 1944 nace su primer hijo varón y tres años después el segundo.

Es en esta etapa cuando se dedica totalmente a la composición con profesores como Joaquín Turina, al cual le dedica tras su muerte “Canto a Turina”una de sus composiciones más representativas de su carrera. Posteriormente continuará los estudios con Julio Gómez.

Su gran vocación le hace avanzar mucho más en sus estudios no conformándose solamente con la composición y es entonces cuando se lanza a la dirección de la mano de Ataulfo Argenta. Comienza así toda una aventura, ya que al ser profesión exclusivamente de hombres, se convierte en la primera mujer directora de orquesta en España. Se la ha llegado a definir como una pionera que logró quebrantar la desigualdad social.

Su gran carrera continúa combinando todos sus aprendizajes: composición, interpretación pianística y dirección. Es en esta etapa cuando aparecen sus mejores composiciones, recibiendo grandes premios, una de ellas es el Ballet Títeres, otorgándole el Premio Pedrell.La BBC premia igualmente sus canciones sudafricanas y viaja hasta Alemania y Francia para grabar algunas de sus obras. Por su fama de directora es reclamada en las orquestas del momento, realizando a la vez conciertos de piano y grabaciones radiofónicas. Todo ello lo compagina como crítico musical en la revistaRitmo.

El éxito y la fama habían llegado a su vida, pero la fulminante muerte de su marido le destroza de forma emocional, además de que era su propio mánager y representante. Queda así sola al cuidado de sus dos hijos y con la impotencia de administrar su propia agenda.

Su siempre profesor Barcarisse le anima a trasladarse a París, sin embargo, la preocupación por sus hijos por trasladarse a otro país, hace que su carrera caiga en decadencia y se dedique solamente a la enseñanza.

Llegados los años 70, Elena comienza a interesarse por el vanguardismo español de la época. Estas nuevas tendencias le incitan de nuevo a componer, gracias a los encargos que María Luisa Ozaita le realiza. Esta era la directora de la Asociación de Mujeres en la Música, una asociación creada en esta década y en la que le brindan la oportunidad de realizar actos y conferencias.

La carrera de Elena vuelve a resurgir con nuevas composiciones, proyectos y continuando con sus trabajos en la enseñanza hasta que muere en 1996. Desaparece así una de las mujeres más luchadoras de un tiempo nuevo en un mundo cambiante; una mujer que como cualquier artista se enfrentó a sus adversidades, pero sin olvidar que por su condición de mujer le resultó todavía más controvertida. Su carácter rebelde y rompedor dio lugar a una mujer de gran personalidad que supo luchar sin perder en ningún momento el amor por su tierra y su familia.

Gracias a la información que hemos recogido a través de la autora Blanca Alfonso Salasen la publicación de la revistaColario, sabemos que gran parte de su obra se encuentra inédita y manuscrita, depositada casi en su totalidad en la FundaciónJuan Marchy buena parte de ella en la Asociación de Mujeres en la Música, además de algunas piezas cedidas por la familia a esta esta misma autora. También se pueden escuchar grabaciones de algunas de sus obras. Blanca Alfonsonos informa que en 2003 y sin ninguna ayuda institucional se pudo sacar a la luz con mucho esfuerzo la Integral de su obra para piano. A pesar de ello todavía queda mucho por difundir de esta gran artista.

El ejemplo de Elena Romero ha sido muy significativo en el mundo de la música, por ello se han realizado investigaciones y trabajos sobre su figura. Entre muchos de ellos, destacamos el de Pilar Suárez Guaita, valenciana afincada en Madrid, el cual llevaba como título “La musa invisible”, característica que dice mucho de esta importante figura.

Hay varios pasos que nuestras entidades y por tanto sus directivos deben dar para intentar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puedan llegar a formar parte de su vida asociativa en un futuro no lejano (el 2030 está más cerca de lo que parece).

El primer paso: la formación. Conocer el origen y el contenido de la Agenda 2030 o analizar el estado actual de cada ODS y sus metas facilita la posterior apropiación e integración. Es necesaria una formación adaptada a los intereses de los participantes, de tal forma que se exploren las conexiones entre los distintos ODS.

Una segunda parte ha de ser la apropiación. Apropiación significa “hacer una cosa suya” y para hacer una cosa nuestra antes debemos conectar con ella, creer en ella y que nos motive de tal manera que queramos incorporar-la en nuestra vida profesional pero también personal.

Finalmente, la integración. Entender los principios generales involucrados miso de incorporar los principios y va-lores de los ODS, no hace falta seguir adelante. Y ese compromiso debe contar con el respaldo expreso de los dirigentes de la entidad.

Diagnóstico

Tenemos que pararnos a pensar un poco y ver dónde estamos y hacia dónde vamos en relación con los ODS, viendo cuales son más cercanos a nuestras actividades. Y seguro que nos damos cuenta de que algún camino llevamos ya andado.

Integración en la gestión

Es necesario integrar los ODS en la gestión de nuestras entidades fijan do objetivos que contribuyan al cumplimiento de aquellos que hemos identificado en los pasos anteriores. Y para acercarnos a esos objetivos tendremos que hacer lo que tantas veces hemos hecho: ver que acciones ponemos en marcha para lograrlos. Y ejecutarlas, claro está.

Evaluación

Si asumimos la expresión “lo que no se mide no se gestiona” pues sencillamente la tenemos que aplicar también en todo esto. Y evaluar nos servirá, entre otras cosas para analizar el esfuerzo y ponerlo en relación con los logros, contrastar el antes y el después, corregir errores, motivar para futuros logros y también para rendir cuentas a nuestros asociados sobre lo que hemos hecho.

Comunicar las acciones realizadas

El aforismo, Lo que no se comunica, no existe, atribuido a Marshall McLu-han (profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación) resume a la perfección este punto.

En concreto, sería bueno elaborar una memoria sobre lo realiza-do y conseguido, y por supuesto deberemos darlo a conocer a los medios de comunicación para lograr su difusión entre el público. Con ello a lo mejor hasta ayudamos a otras entidades a seguir este camino.

No podemos finalizar este resumen apresurado sin hacer una somera mención a las metas (los 17 ODS se desglosan en 169 metas) de los ODS más directamente relacionados con la cultura (que desgraciadamente son pocas).

La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

La meta 8.2 aborda la diversificación de la economía, que debería incluir la estimulación de las industrias creativas.

La 8.9, tiene como objetivo “Diseñar e implementar políticas para promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales”.

La 11.4 llama explícitamente a la acción del sector cultural, y es la meta que la mayoría de nosotros conocemos: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salva-guardar el patrimonio cultural y natural del mundo”

Por su parte las metas 8.9 y 12.b buscan “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

El análisis que cada uno de nosotros hagamos de la relación entre estas u otras metas y el fin social de nuestras entidades nos ayudará a darnos cuenta de que efectivamente las sociedades musicales ya estamos contribuyendo (en la mayoría de los casos me atrevo a decir que de manera espontánea y no consciente) al cumplimiento de los objetivos de des-arrollo sostenible de la Agenda 2030.

Ahora se trata de ser conscientes de ello para así poder jugar un papel relevante. Pero obviamente este recorrido no lo podemos hacer solos. Si definimos la gobernanza participativa como compartir la responsabilidad, entonces debemos concluir que esta responsabilidad se puede compartir en muchos niveles diferentes y de muchas formas diferentes.

Convoco desde aquí a todos los actores implicados para que cada uno desde el lugar que ocupamos trabajemos en común con el fin de acercarnos y contribuir al cumplimiento de estos objetivos.

Con ello contribuiremos a que la cultura sea de verdad un motor de desarrollo social y económico. 

Luis Vidal Domínguez es tesorero de la CESM, músico y economista.

Artículo publicado en versión papel de Las Bandas

⇒ Ir a Cultura, sociedades musicales y agenda 2030 (I)

Un escalón más en la búsqueda de la solidaridad y de la justicia social, que ha sido desde siempre la alternativa a la exclusión sistemática de los más débiles”

La fortaleza de una sociedad avanzada se mide, entre muchos indicadores, por cómo atiende al colectivo de personas que presentan dificultades y por cómo elimina paulatinamente cualquier tipo de discriminación.
En el terreno educativo, nuestro país ha experimentado espectaculares avances para conseguir una escuela inclusiva, gracias a los esfuerzos compartidos de administraciones y poderes públicos, de los centros educativos y del profesorado. Además, disfrutamos de una legislación muy avanzada y, aunque queda mucho por hacer, el sistema educativo español es uno de los más inclusivos.
Por todo ello, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la atención al colectivo del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo se ofrece aquí con muchas garantías y con éxito.
Sin embargo, los centros que imparten enseñanzas de música tienen por delante un importante recorrido; hablamos de los conservatorios y, sobre todo, de las escuelas de música.
La atención a la diversidad en los conservatorios de música presenta una dificultad añadida. Son por definición unos centros que tienen la misión de garantizar la cualificación de los futuros profesionales de música. Para su ingreso se exigen pruebas de conocimientos y aptitudes y existen unos límites de permanencia para asegurar que el elevado esfuerzo económico que supone su mantenimiento sea aprovechado por el alumnado.
Por todo ello, la atención a la diversidad en los conservatorios tiene por delante el reto de armonizar la obligada inclusión educativa con la finalidad profesionalizadora propia de las enseñanzas de música tal como se establece en nuestra legislación. Ahora bien, esa dificultad nunca puede entenderse como una excusa para no avanzar en este terreno. En la Comunitat Valenciana, el Decreto 158/2007 que regula el currículo oficial de las enseñanzas profesionales de música define un marco normativo muy claro. Aunque una cosa “es predicar y otra dar trigo”, ya se sabe.
En este sentido, tenemos el ejemplo exitoso del Conservatori Professional de Música de Torrent que implantó en 2004, y todavía sigue en funcionamiento, el programa Tots músics, tots diferents, un proyecto educativo que permite la escolarización de alumnado que presenta necesidades educativas especiales en las enseñanzas elementales de música. Una iniciativa ampliamente premiada por el Ministerio de Educación (en dos ocasiones), Ajuntament de Torrent, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, BBVA, etc.
Pero cuando se trata de avanzar, las escuelas de música tienen todavía mucho que decir. Son, sin lugar a dudas, los centros mejor posicionados para desarrollar esta importante labor. A diferencia de los conservatorios, las escuelas de música tienen como misión ofrecer una amplia y variada oferta no reglada de formación musical al conjunto de la ciudadanía con independencia de sus aptitudes, expectativas y edad.
Poder educativo y sociabilizador
El poder educativo y sociabilizador de la música está fuera de cualquier duda, no hace falta incidir en este tema tan conocido por todos. Además, la práctica musical está ligada desde siempre a la discapacidad, ejemplos de grandes músicos con algún tipo de hándicap los tenemos a montones.
Para ello necesitamos actuar en varios frentes. El primero, la formación de los responsables y de los equipos directivos de las escuelas de música para que sean capaces de mejorar sus proyectos educativos incorporando planes de atención a la diversidad y, muy necesario, para que sean capaces de liderar los procesos de cambio que se exigen.
En segundo lugar y posiblemente el ámbito más importante: la formación del profesorado responsable directo de la docencia. Aquí hay una importante brecha que hay que salvar. La formación inicial del profesorado de música en nuestro país no ha sido la más adecuada, más bien al contrario. De hecho, todos aquellos compañeros/as que han asumido este reto lo primero que manifiestan de manera prácticamente unánime es la falta de formación para avanzar en la inclusión educativa. Aquí cualquier esfuerzo es poco, ya que se requiere un cambio de paradigma difícil de lograr: pasar de un escenario donde atendemos a alumnado con elevadas aptitudes a otro donde desde el inicio se van a realizar diferentes adaptaciones. Un giro copernicano en las prácticas docentes habituales. No es fácil.
Así y todo, se trata de una idea muy estimulante y cada vez más atractiva. Son muchos los centros que están tomando esta iniciativa y reclaman y organizan actividades formativas para impulsar proyectos inclusivos. El Conservatori de Torrent recibe una gran cantidad de peticiones de ayuda de otros centros interesados en seguir este ejemplo.
Las sociedades musicales valencianas han aportado históricamente grandes beneficios sociales. Integraron masivamente al colectivo proveniente de la inmigración nacional allá por los años 60 del siglo pasado (un fenómeno pendiente de estudiar con más profundidad). También fueron los primeros en incluir a la mujer en su dinámica ordinaria. Hoy en día, hay más mujeres que hombres estudiando música en los conservatorios y tocando en nuestras bandas. Todo indica que el reto de la inclusión educativa, si se plantea como estrategia, puede ser asumido y logrado en pocos años.
Me comentaba recientemente la exconsellera de Educación, María José Catalá, su satisfacción al conocer la existencia de un grupo de aficionados de música rock formado por afectados de Parkinson. Se llaman La Desbanda y es, por lo que he podido ver en Internet, una iniciativa increíble. Llevan ya bastante tiempo funcionando y han hecho grabaciones. Ellos afirman que sus vidas han experimentado un cambio espectacular. De eso se trata, ni más ni menos. Sobran las palabras; poder, se puede. ¿Alguien se apunta?
Manuel Tomás es profesor de oboe en el Conservatorio de Torrent y exsecretario autonómico de Educación y Formación. 
 
* Opinión publicada en el periódico Las Bandas del mes de febrero.

La Confederación Española de Sociedades Musicales solicitó al Gobierno español en 2018 una rebaja del 21% al 10% del impuesto, y ha mantenido reuniones en el Congreso y el Senado recientemente

Texto: Alexis Moya
Foto: Cipriano Fornas

Resulta muy sorprendente e inexplicable que los instrumentos musicales no estén incluidos dentro del denominado IVA cultural. Todo un agravio comparativo para la música,que no parece ser cultura, hasta el momento, para los responsables de la administración. Este periódico sitúa un logo en portada solicitando un IVA del 10% desde octubre de 2018.
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) incluye este asunto entre una de sus reivindicaciones en defensa de un marco normativo diferenciado para las sociedades musicales y profesionales del sector. Por ello, se unió a la campaña promovida por Comúsica, una organización empresarial sin ánimo de lucro compuesta por fabricantes, importadores y comerciantes, que desarrolla diversas iniciativas para sensibilizar sobre este asunto a la administración pública y que los instrumentos musicales dejen de ser considerados un artículo de lujo.
Las acciones que se están llevando a cabo son la recogida de firmas a través de la plataforma Change.org (www.change.org/p/firmas-por-la-música), envío de cartas a diversas instancias del Gobierno español (Ministerio de Cultura, Hacienda…), búsqueda de apoyos de asociaciones, entidades, conservatorios…, y difusión en medios de comunicación y redes sociales.
La CESM considera un error que estas herramientas de trabajo, enseñanza o terapia no fueran incluidas dentro del denominado IVA cultural, como otras manifestaciones artísticas (cine, teatro y danza). En España tocan un instrumento musical 3,6 millones de personas, el 7,8% de la población según el Ministerio de Cultura; y se estima que la rebaja beneficiaría a unas 750.000. En el sector, músicos aficionados y profesionales, estudiantes, profesores, editoriales, luthiers, fabricantes, comerciantes y personas relacionadas con la industria musical, no se entiende esta exclusión del IVA cultural.
Pero el asunto del IVA de los instrumentos, siendo muy importante, forma parte de la petición de una serie de cambios muy ambiciosos que beneficiarían a todos ellos. La  CESM presentó recientemente a Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, las reivindicaciones de la entidad en relación con el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones españolas.
Cambio de marco normativo

Reunión con Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, a la izquierda; Vicente Cerdá, presidente de la CESM, en el centro; y Luis Vidal, a la derecha.

Los directivos de la Confederación, Vicente Cerdá, presidente, y Luis Vidal, secretario general, expusieron a Zamarrón la necesidad de promover un profundo cambio de marco normativo porque el actual lesiona los intereses de las sociedades musicales que son Entidades No Lucrativas (ENL) pero la legislación las trata como empresas y soslaya su singularidad y características lo que resulta especialmente grave en materia tributaria porque les impide desarrollar los fines para los que han sido creadas; así como facilitar la obtención de la declaración de utilidad pública.

Esta ambiciosa iniciativa, que afectaría a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo, pretende lograr un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas, sus bandas, orquestas, agrupaciones artísticas y escuelas de música para que puedan disfrutar del grado de protección y financiación que merecen por su contribución al interés general en sus ámbitos territoriales de actuación.
La CESM compartió la posible hoja de ruta para lograr este objetivo: trasladar a todos los grupos políticos estas reivindicaciones para que se evalúe el alcance de unas modificaciones que, previo estudio por parte de la Comisión de Cultura, puedan traducirse en propuestas concretas para realizar los oportunos cambios legislativos en el ámbito económico, fiscal, laboral, educativo, asociativo… Cerdá y Vidal plantearon la posibilidad de exponerlo en una comparecencia, propuesta de la que Zamarrón tomó nota.
Ley de Mecenazgo
La Confederación, que ya mantuvo contactos con diversas formaciones políticas con representación en el Congreso (PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos ERC, PDeCat, PNV, Compromís…) y los retoma una vez constituida la Comisión de Cultura, reivindica la puesta en marcha de una Ley de Mecenazgo similar a la de otros países de nuestro entorno que beneficie y facilite la labor del colectivo, homologar la condición de artista o músico de élite con la de deportista de élite; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural y su equiparación con el voluntario social.
Los directivos de la CESM trasladaron al presidente de la Comisión de Cultura su preocupación por la ínfima financiación que recibe de la administración pública y la necesidad de obtener recursos para una entidad que representa a un numeroso colectivo que trabaja en el ámbito social, educativo y cultural en España.
Cerdá agradeció “la sensibilidad de Zamarrón con la música y la educación musical y su apoyo para trasladar nuestras peticiones en relación con la situación de las sociedades musicales”. El presidente de la CESM espera “el respaldo del Gobierno español y el consenso de todas las formaciones políticas para poder impulsar la labor de un gran colectivo presente en uno de cada ocho municipios de España”.
Efectos beneficiosos
Daniela González, presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) asegura que“somos la tierra con más músicos por metro cuadrado, por tanto la reducción del IVA tendría efectos beneficiosos de manera muy amplia, tanto para nuestros músicos como para nuestras escuelas de música, las cuales tienen que hacer un gran esfuerzo cada año para poder comprar instrumentos a sus alumnos. Debemos seguir impulsando la música como un el buen conector social que es”.
Pedro Rodríguez, exsenador y expresidente de la FSMCV indica que “nadie puede discutir a estas alturas que el IVA de los libros de texto tiene que ser un IVA reducido o sencillamente ser cero. Pues un instrumento musical, para el estudio, exactamente lo mismo. Otra cosa es para el desarrollo de una profesión”. Rodríguez subraya que “lo que hay que pedir a nuestros gobernantes es que lleven a la práctica aquello de lo que todos estamos convencidos. Nadie dice que sea fácil llevar la medida a cabo, pero hay que hacerlo”.
La CESM mantenía, al cierre de la edición, una reunión en el Senado para informar de estas reivindicaciones del colectivo agrupado en las federaciones españolas.
Compromís pide la rebaja al 10% en el Senado
El senador de Compromís Carles Mulet registró una moción en la que propone al Senado instar al Gobierno a “revisar y modificar” el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales, “bajándolo del actual 21% a un 10%” en el plazo de tiempo “más breve posible”.
La moción destaca que la música es “una de las manifestaciones más prolíficas del paisaje cultural valenciano. Con todas las posibilidades y formas de las que dispone, la música se proyecta, entre otros campos, a la didáctica, la formación, la composición y la interpretación. La música permite generar en el territorio valenciano, así como en el resto del Estado, un ecosistema único, enriquecido por el trabajo y la disciplina constante de miles de músicos y músicas valencianas”.
Remarca que la música se ha convertido en un “fenómeno social”, ya que “concilia y convoca a diferentes generaciones familiares. Sin ir más lejos, la cultura y las manifestaciones festivas de la Comunitat Valenciana serian prácticamente invisibles si no fuese por el gran acompañamiento musical que les da apoyo y las refuerza”. En esta línea, ha manifestado que en la Comunitat “se pueden contar por centenares las sociedades musicales que dedican un esfuerzo considerable a la formación musical de los jóvenes. Personas jóvenes y también mayores que mantienen unos hábitos de estudio y trabajo constante”.
El senador considera que en la actualidad “la música y sus músicos es algo que forma parte de nuestra cultura e identidad. Miles de personas, agrupaciones y sociedades musicales sostienen una auténtica vertebración territorial y una ocupación cultural de dimensiones extraordinarias, en la fiesta y en la educación, una práctica la musical con múltiples beneficios de todo tipo, en la salud, en la memoria y el aprendizaje o en la coordinación del cuerpo”, ha expresado.
En este sentido, la coalición ha manifestado su apoyo a la reivindicación de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) respecto a la reducción del gravamen fiscal que se aplica a la obtención de instrumentos.
Así, ha recordado que la regulación tributaria grava con un 21% de IVA este instrumento, “igualándolo a los vehículos a motor o con la mayoría de objetos de consumo”, un hecho que según Mulet  “marca una discriminación hacía la herramienta fundamental para el fomento de la educación musical, que deberían ser merecedoras de un tratamiento fiscal diferenciado”.
 
 
* Reportaje publicado en el periódico Las Bandas del mes de febrero.