Luis Vidal Domínguez

Entradas

La elaboración y seguimiento del presupuesto ¿es útil para gestionar y tomar decisiones en las Sociedades Musicales?

Si esta pregunta formara parte de una de esas encuestas a las que tanto se han aficionado ”los de la Federación” podrías contestar lo que piensas, lo que crees que debes contestar para quedar bien o mirar a ver que contesta el de al lado. O peor todavía, mirar para otro lado y no rellenar la encuesta. Pero no es una encuesta sino una reflexión que cada presidente, tesorero o miembro de junta directiva de cada SS.MM debe realizar. Si no es mucha molestia, se ruega reflexionar dos veces; antes y después de leer este (rollo de) artículo. Si la lectura no cambia el resultado una de dos:

  • – O ya estabas convencido de la bondad del presupuesto y del seguimiento del mismo.
  • – O yo me he explicado fatal y has perdido el tiempo en la lectura.

Lo siento. Bueno, vamos pues a entrar en materia: El proceso presupuestario lógico permite distinguir cinco fases:

  • – Previsión
  • – Presupuesto
  • – Seguimiento
  • – Evaluación y análisis
  • – Liquidación
  1. Previsión.

En esta 1ª fase se trata de prever de una manera razonable y razonada qué situaciones se van a dar en el periodo objeto del presupuesto y que tengan trascendencia económica. Es, sin duda alguna, la fase más importante (o debería serlo), pues es en este momento cuando se marca (o se deberían marcar) las principales líneas de actuación de la junta directiva: Se establecerán las actividades y proyectos a desarrollar, las inversiones que se deben acometer, etc.

En el ámbito de las SS.MM. los ejemplos son muy claros: Qué actuaciones se estima que se realizarán, qué instrumentos tenemos previsto comprar, qué reparaciones y adecuaciones de las instalaciones no pueden esperar más, qué pasará con la escuela de música, etc., etc. Lo bonito de esta fase es que nos obliga y también nos permite pensar y reflexionar sobre todo lo que queremos/podemos/debemos hacer. Esto nos ayudará a reducir, aunque no del todo para que haya algo de emoción, los imprevistos.

Este proceso no debe realizarse de forma aislada por el presidente o un directivo en concreto, debe ser participativo dentro de la junta directiva.

  1. El presupuesto.

Una vez tenemos en la cabeza, y si puede ser escrito en un documento mucho mejor, todo eso que queremos/podemos/debemos hacer se trata de que lo traduzcamos al cristiano: Es decir, deberemos intentar cuantificar qué ingresos podremos obtener y cuánto nos tendremos que gastar. Para llevar a cabo esta ardua tarea es muy importante seguir unas pautas básicas, como son las siguientes:

  • – Si hemos identificado las acciones que hay que llevar a cabo, debemos intentar estimar los ingresos y gastos para cada una de ellas. – Puede ser de mucha utilidad consultar qué ha pasado en los años inmediatos anteriores, de forma que si las actividades son similares nos permitirá aproximar los ingresos y gastos que generan.
  • – Si se plantea alguna acción con importante repercusión económica, lógicamente habrá que presupuestarla de la forma más realista posible para evitar sobresaltos.
  • – El proceso debe ser lo más participativo posible dentro del órgano de dirección de la entidad.
  • – En la medida de lo posible deben atribuirse responsabilidades, de forma que el responsable de una actividad debería realizar el presupuesto de la misma y después ejecutarlo.
  • – El presupuesto debe estar suficientemente detallado para asegurarnos de que no hemos olvidado presupuestar nada que tenga una importancia económica significativa.
  • – El presupuesto determina el resultado presupuestario y por tanto plasmará si se prevé un año con un presupuesto equilibrado, con superávit o con déficit, en cuyo caso deberá establecerse que éste será cubierto con los excedentes de ejercicios anteriores. Una norma no escrita dice que el presupuesto siempre se presenta equilibrado, lo cual en los tiempos que corren posiblemente no sea lo más realista y por tanto apropiado.
  • – Sería deseable que junto al presupuesto se elabore una memoria explicativa en la que se plasmaran las ideas básicas que han llevado a la elaboración del mismo.
  • – Obviamente el presupuesto una vez elaborado debe someterse a su aprobación en Asamblea. Y esto no es solo una cuestión formal, sino que es un momento para transmitir al asociado cuál es el camino que se pretende recorrer y su reflejo en Euros.
  1. Seguimiento.

Ahora ya tenemos un documento que habremos elaborado en Excel o similar y que ha sido aprobado por la Asamblea. Bien, pues además de guardar adecuadamente el archivo informático donde corresponda y de guardar todavía más escondido el documento impreso, será importante que una copia quede en un lugar de fácil acceso para poder hacer el seguimiento del mismo.

Si la SS.MM. es de las que llevan una contabilidad por partida doble de acuerdo con el Plan General de Contabilidad, lo ideal es establecer un sistema de contabilidad analítica (por proyectos o por actividades) asignando los gastos e ingresos tanto a la partida contable correspondiente como al proyecto o actividad que genera el flujo de fondos. Esto nos permitirá, añadiendo las columnas de ingresos y gastos ejecutados así como las correspondientes a las desviaciones al fichero de Excel que tenemos guardado, comparar fácilmente las diferencias que se van produciendo entre los ingresos y gastos previstos hace ya unos meses (y tal vez de una forma un tanto precipitada justo los días antes de la Asamblea) y los que se van produciendo en la realidad.

Esta mera observación de las desviaciones es otro momento para reflexionar sobre las causas y sobre todo las consecuencias de la (abismal o no, según los casos) diferencia que siempre hay entre lo que pensamos que queríamos/podíamos/debíamos hacer y la cruda realidad.

Si no nos hemos decidido todavía por implantar un sistema contable como el citado en el párrafo anterior no pasa nada, obtenemos los datos de donde estén y los pasamos a la hoja Excel y ya está, pero teniendo la precaución de que el sistema seguido establece con claridad el criterio para imputar cada gasto/ ingreso donde corresponda. Si los datos no están en ningún sitio ya es peor.

Debería establecerse una periodicidad fija para llevar a cabo este seguimiento para poder pasar a la siguiente fase: la evaluación. Una vez al trimestre podría estar bien. Como mínimo al semestre. Una vez al año dicen que no hace daño, pero en este caso no sé qué bien haría hacerle el seguimiento a algo que ya ha acabado. Y ahora explicaré porqué.

  1. La evaluación

La evaluación no es ni más ni menos que efectuar el análisis de las desviaciones que nos ha puesto de manifiesto el seguimiento del presupuesto. La columna “desviación” en % que le hemos añadido a la hoja Excel a vedes es demoledora.

Pero siempre delimitando la importancia de cada partida del presupuesto. Una desviación del 60% en un gasto de escasa cuantía no es significativo y sin embargo una desviación del 10% en la partida de gasto más elevada nos destroza el presupuesto.

Lo dicho ya en las fases anteriores, la lectura de la evolución del presupuesto debe realizarse conjuntamente, y desde luego con participación de los responsables de los proyectos o actividades realizadas, los cuales siempre podrán explicar la causa de las posibles desviaciones y proponer las medidas correctoras en su caso.

Este análisis con toda seguridad nos ayudará a tomar decisiones en función de los datos obtenidos y por tanto se convertirá en una buena herramienta que nos facilita la tarea de decidir qué hacer o qué no hacer. Y además también sirve para poder explicar a quien corresponda y cuando corresponda el porqué, en términos económicos, de dichas decisiones. Y si se han producido situaciones extraordinarias, claro que se puede acordar una modificación del presupuesto para adecuarlo a la nueva realidad.

  1. Liquidación

Ya hemos pasado un año más y toca hacer balance y rendir cuentas.

En esencia no tendremos que hacer más que plasmar en las columnas de ingresos y gastos ejecutados los datos definitivos y calcular las desviaciones, procediendo a la liquidación del presupuesto que básicamente consiste en determinar el resultado presupuestario alcanzado y comparar lo presupuestado con lo ejecutado detallando las desviaciones producidas más importantes, las cuales deberán ser explicadas convenientemente. Si además ofrecemos una comparación con los datos del ejercicio precedente para compararlos, mejor que mejor.

Si para apoyar la elaboración del presupuesto aconsejamos la elaboración de una memoria, para su liquidación parece casi indispensable contar con el apoyo de una memoria o informe de gestión que junto con la liquidación presupuestaria permita a la junta directiva rendir cuentas de cómo se han realizado las actividades y demostrar al usuario de la información facilitada que ha tratado de llevarlas a cabo con criterios de asignación eficiente de los recursos disponibles, de transparencia y siempre con la finalidad de alcanzar el mayor grado posible de cumplimiento de los fines previstos.

  1. Conclusiones

Ya hemos llegado al punto en el que se pide al lector volver a contestar a la pregunta que subtitula este artículo. Quizás una fórmula para obtener la respuesta sea plantearnos la diferencia entre el proceso de gestión presupuestaria esbozado aquí y lo que cada uno hace en su sociedad musical. Para simplificar, planteo las siguientes situaciones que pueden reflejar lo que sucede en la práctica:

  1. En mi sociedad musical ya hacemos todo lo que se menciona. Perfecto, en este caso si te has molestado en leer el artículo te habrás reafirmado en tu forma de actuar.
  2. En mi sociedad se elabora el presupuesto, se guarda en el cajón, se vuelve a sacar para su liquidación y la sociedad se gestiona al margen del mismo. Al final del año se liquida, se aprueba y ya está. Y ya puestos, ¿no sería mejor hacer algo parecido a lo contado en los puntos 3 y 4?. Ya que cumplimos con la pesada carga de prepararlo y liquidarlo, ¿por qué no intentar aprovechar lo que tiene de útil?
  3. No se elabora el presupuesto porque es imposible saber qué va a pasar y no tenemos bola de cristal. A final de año se presenta una relación de ingresos, gastos (o de cobros y pagos, o mitad y mitad) y saldo en las cuentas bancarias. Como no se puede comparar con lo previsto, pues menos debate sobre la cuestión.

Sería conveniente revisar qué dicen los estatutos de la sociedad sobre la presentación y aprobación del presupuesto?. Realmente ha llegado el momento de dejar de hacer lo que se ha hecho siempre y como se ha hecho siempre?.

Tengo una gran curiosidad por saber cuál de las tres situaciones se parece más a lo que sucede en cada una de nuestras sociedades musicales para lo cual podríamos hacer una encuesta, pero al recordar que de las 268 que se repartieron en la Asamblea de Altea solo contestaron 22 (un 8%, señores) pienso que tendré que usar otro método, y como no se me ocurre otro, quiero suponer y supongo que en muchos casos nos encontraremos cerca de una situación parecida a la descrita en el punto B. Y a estas sociedades musicales y sus directivos va dirigida una recomendación final: Es necesario evolucionar de la idea del presupuesto, entendido exclusivamente como documento estático y formal (guardarlo en el cajón), a la de gestión presupuestaria, entendida como un proceso dinámico que tiene como objetivo seguir la evolución económica de la entidad y en el que el presupuesto es un documento participativo y dinámico que se convierte en una herramienta básica de apoyo para la gestión.

Por Luis Vidal Domínguez

Economista

Secretario General de la CESM

Valencia, 7 de febrero de 2019

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha participado en la jornada El futuro de las sociedades musicales en la que se abordó la situación actual y el futuro al que se enfrentan estas asociaciones. Organizada por la Agrupación Socialista de la ciudad de Valencia se celebró en el Palau de l’Exposició de Valencia, el pasado 2 de febrero.

El programa contó con representantes de la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la Ciudad de Valencia (Cosomuval) adscrita a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Luis Vidal, secretario general de la CESM, intervino en la mesa redonda El financiamiento de las sociedades musicales junto a Ramón Vilar, concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Valencia, Pau Rausell, coordinador de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult), José Espinós, Presidente Provincial de Alicante de la FSMCV y Manuel Asensio, vicepresidente de Cosomuval, que actuó de moderador.

Vidal explicó en su exposición las principales señas de identidad del enorme movimiento asociativo que suponen las 1.100 sociedades musicales de España, con sus bandas y escuelas de música, constituidas como asociaciones sin ánimo de lucro que acogen en su seno a más de 80.000 músicos (aficionados en su mayor parte), 120.000 alumnos y que son gestionadas por más de 10.000 directivos que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada. Vidal aseguró que “estas entidades surgieron y se han desarrollado impulsadas desde la sociedad civil, lo que les otorga un gran valor social; se han erigido en una eficaz herramienta de cohesión e integración social en su ámbito de actuación”.

A lo largo de su intervención abordó aspectos tan importantes como la estructura de ingresos de estas entidades, la sostenibilidad del modelo actual, la necesaria incorporación de profesionales de la gestión cultural que complementen la labor voluntaria de los directivos, la inaplazable mejora de la ley del mecenazgo o las enormes posibilidades que ofrece el desarrollo del turismo experiencial ligado a lo que consideró “un macrofestival musical continuo que se celebra durante todo el año en municipios y ciudades de España”.

También solicitó un mayor apoyo del área de Cultura de los ayuntamientos, en general, y el de Valencia, en particular, a las sociedades musicales; sensibilización y concienciación de los beneficios que reporta contratar formaciones adscritas a estas asociaciones en lugar de grupos irregulares; advirtió de que una adecuada gestión de la propiedad intelectual puede ser una fuente de captación de recursos y de que la música es un asunto nuclear en las fiestas de los municipios españoles, por lo que habría que aprobar medidas de protección efectiva de este elemento que en la ciudad de Valencia forma parte de las principales actividades de las Fallas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Sentimiento de pertenencia

El directivo de la CESM cree fundamental que “el sentimiento de pertenencia se refuerce para encarar con mayor probabilidad de éxito los retos futuros”. Frente a las respuestas de la administración a los problemas del colectivo que considera “incorrectas, injustas, insuficientes o lo que es peor inexistentes, en muchas ocasiones” entiende que hay que oponerse con “cumplimiento, creatividad, convicción y no conformarse” en lo que denomina “las cuatro ces contra las cuatro íes”.

Vidal desglosó este discurso explicando que “debemos cumplir con nuestras obligaciones, solo quien cumple sus obligaciones está legitimado para exigir a los demás que cumplan las suyas”. Ser creativos explorando “las escasas opciones que ofrece el actual marco normativo en relación con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), leyes del Voluntariado, Mecenazgo, Propiedad Intelectual, Utilidad Pública, convenio colectivo …)”.

Insta a no conformarse “reivindicando que el marco normativo mejore y reconozca nuestra aportación a la sociedad”. Y por encima de todo pide convicción, “es imprescindible que estemos convencidos para convencer a los nuestros, a nuestro entorno, al resto de la sociedad y a los políticos de la importancia de proteger y financiar adecuadamente el proyecto social, educativa y cultural que llevamos a cabo”.

Integración y cohesión social

El secretario general de la CESM desgranó los activos de las sociedades musicales, “promovemos el acceso a la cultura, integramos a las personas, protegemos la identidad y el patrimonio cultural, participamos activamente en la vida social y cultural del 8% de los municipios y ciudades de España; y con todo ello, contribuimos a aumentar la cohesión social. No parece poca cosa”. Vidal subrayó que “con mayor convicción, por parte de todos, será mucho más fácil conseguir cambios normativos y cualquier cosa que nos propongamos”.

Asimismo, expuso a los asistentes que “la CESM está elaborando una propuesta de mejora del marco normativo que afecta a las sociedades musicales” y con el que se pretende “situar en su verdadera dimensión la labor altruista de músicos y directivos que permite que estas asociaciones contribuyan decisivamente a crear una sociedad más diversa, más culta y sobre todo más realizada”.

Embajador de la UNESCO

La presentación de la jornada dio comienzo con la intervención de Gemma Pérez, responsable de Ens Mouen les Bandes de Música de la ciutat de València del PSPV, Miguel Hernández, presidente de Cosomuval, Andrés Perelló, Embajador en la UNESCO, y Sandra Gómez, candidata del PSPV a la alcaldía de Valencia.

Tambien se realizó un taller de experiencias, La Ley del voluntariado en las sociedades musicales, a cargo de Domingo Carles, presidente comarcal de Valencia (FSMCV). La jornada terminó con otra mesa redonda sobre educación musical, moderada por Inmaculada Sánchez, asesora de Asuntos Generales de la Generalitat Valenciana, y en la que actuaron como ponentes Aina Thous, profesora de la Escuela de Música del Centro Instructivo Musical Benimaclet y vocal de la Cosomuval, Filibert Mira, director de la Escuela de Música de Miramar y profesor del Conservatorio de Catarroja y Pedro Vicente Alamá, profesor de Clarinete del Conservatorio Profesional de Música de Valencia.

 

Valencia, 

En el marco de la IV Gala de la Música CAMP DE MORVEDRE celebrada el pasado 21 de octubre en Quartell, esta comarca de la FSMCV entregó a Luis Vidal, Secretario General de la CESM, el premio ORPHEO especial concedido por la Junta Comarcal por su dedicación al mundo de las Sociedades Musicales.

La Junta Comarcal de Sociedades Musicales Federadas del Camp de Morvedre celebró ayer 21 de octubre en Quartell la IV Gala de la Música del Camp de Morvedre donde se entregaron los Premios Orpheo 2018. Este evento se encuadra dentro de la Campaña de Actividades Comarcales de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).

El público asistente llenó de nuevo el auditorio apoyando esta iniciativa. Además de homenajear a los premiados también pudieron disfrutar de la música de tres de las bandas de la comarca. Actuaciones que se intercalaron con la entrega de premios y donde la Unió Musical d’Algímia, la Unió Musical-Cultural d’Estivella y la Unió Musical de Quartell demostraron la su buena calidad musical.

Según Fina Gómez, Presidenta Comarcal, “La Gala es un acto ya consolidado que demuestra año tras año todo el trabajo que se hace en las Sociedades Musicales de nuestra comarca”. Y es que en el evento además de todos los presidentes de las 12 Sociedades Musicales de la comarca y representantes de sus directivas también acudieron gran número de autoridades, entre ellas el anfitrión y alcalde de Quartell, Pere Campos, prácticamente todo el resto de alcaldes de la comarca y numerosos concejales que no se quisieron perder la gala.

En representación de la FSMCV acudieron al acto Daniela González, Roberto Escobar y Mª Ángeles Durán, miembros de la junta directiva recientemente elegida, y Juan Bocanegra, Presidente Comarcal de Horta Nord.

También asistió Vicente Cerdá, Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).

En un emotivo discurso, Luis Vidal repasó sus experiencias vitales como músico y directivo, mostrando su agradecimiento a todas las personas y entidades que han contribuido a que él sea portador del “virus de la música”, finalizando su intervención con el ruego de que cada uno de nosotros desde el lugar que ocupemos, sigamos propagando y contribuyendo a situar en su verdadera dimensión la labor altruista de músicos y directivos que permite que las Sociedades Musicales, contribuyan decisivamente a crear una sociedad más diversa, más culta y sobre todo más feliz.

Reproducimos a continuación el texto íntegro de su discurso de Luis Vidal (Secretario General de la CESM)

Luis Vidal Domínguez, representante de la CESM, y Vicente Cerdá García, Presidente de la Confederación, en calidad de invitado, han asistido al Consejo Estatal del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)

                                        Luis Vidal, Monserrat Iglesias, Vicente Cerdá

Este pasado miércoles 13 de diciembre, se ha celebrado en el INAEM, el Consejo Estatal, donde asisten todos los representantes de las Confederaciones o Asociaciones de nivel estatal, para hacer balance del año.

En representación de la CESM está el Tesorero Luis Vidal Domínguez, esta fue su intervención:

“Sra. Directora General del INAEM, Secretario General, Subdirectores Generales, compañeras y compañeros vocales del Pleno, buenos días.

La CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES MUSICALES es una entidad formada por las federaciones de sociedades y bandas de música de las diferentes comunidades autónomas que incluye entre sus fines la REPRESENTACIÓN, COORDINACIÓN Y DEFENSA DE ESFUERZOS, ASPIRACIONES E INTERESES GENERALES DE LAS FEDERACIONES INTEGRADAS EN LA CONFEDERACIÓN ANTE EL GOBIERNO DE LA NACIÓN Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DEMÁS INSTITUCIONES PUBLICAS, contribuyendo con ello de forma decisiva a la vertebración del territorio nacional en su ámbito de actuación.

La CESM representa a más de 1000 sociedades musicales, más de 60.000 músicos (amateurs en su mayoría), a más de 120.000 alumnos de sus escuelas de música y disfruta de un enorme respaldo social materializado en más de 1.000.000 millón de socios de estas entidades que son dirigidas y gestionadas por más de 10.000 directivos, los cuales llevan a cabo su labor de manera totalmente altruista y con su ímprobo esfuerzo permiten que este colectivo  siga vivo a pesar de las enormes dificultades con las que se encuentra a la hora de desarrollar los fines para las que en su día fueron constituidas.

Una de estas dificultades la encontramos en la inexistencia de un marco normativo que recoja, de manera efectiva, la singularidad y especiales características de estas entidades.

Mi intervención se centrará por tanto en explicar y recordar al Pleno la necesidad de abordar un proceso de cambio del marco normativo que afecta a las asociaciones, las cuales a pesar de ser entidades no lucrativas (ENL) no ven suficientemente reconocida tal condición en la legislación que les es de aplicación, siéndoles aplicable en muchísimos casos la legislación propia de las empresas. Y he dicho recordar puesto que es un tema ya planteado en anteriores ocasiones como por ejemplo el año pasado por parte de la federación estatal de asociaciones y compañías de danza FECED.

Ello es especialmente grave en materia tributaria. Así, el impuesto sobre sociedades, grava los excedentes de una ENL proveniente de actividades económicas con un 25% que es 2,5 veces superior al que se aplica a las cooperativas (10%). En el IRPF las compensaciones de gastos que percibe un voluntario por razón del ejercicio de su actividad tributan desde el primer céntimo frente a la exención, lógica, de la que gozan los trabajadores por las dietas que perciben. O la imposibilidad material de obtener la declaración de utilidad pública por el mero ejercicio de actividades económicas, (contraviniendo tanto la legislación vigente como el criterio de los tribunales) que no olvidemos que en nuestro caso no constituyen una finalidad en sí misma y sí un medio para obtener recursos que permitan financiar las actividades propias de nuestros fines. Igualmente seguimos a la espera de la reiteradamente incumplida promesa de una nueva ley del mecenazgo que nos sitúe al nivel de los países de nuestro entorno.

En el ámbito laboral, es imprescindible abordar una profunda revisión y actualización del obsoleto y en ocasiones inaplicable régimen de artistas.

Otro ejemplo sería la ausencia de equiparación de la condición de artista de élite con la de deportista de élite.

Asimismo es necesario un mayor reconocimiento de la figura del voluntariado, siendo necesario que el voluntariado cultural se sitúe en pie de igualdad con el voluntariado social. En este sentido es imprescindible que las diferentes convocatorias de puestos de trabajo, de subvenciones y de cualquier proceso de licitación reconozca y pondere la condición de voluntario de los participantes en los mismos.

En fin, con estos ejemplos solo se pretende ilustrar al Pleno sobre la perentoria necesidad de trabajar de manera coordinada para buscar una solución satisfactoria en estos y tantos otros temas.

La CESM ya está trabajando en esta idea, habiéndose sumado al proyecto impulsado y liderado por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y al que se están incorporando el resto de federaciones de asociaciones musicales del resto de España y considera necesario que el Pleno de hoy respalde este proyecto y de esta manera podamos sumar al mismo al resto de asociaciones de distintos ámbitos que se encuentran aquí representadas de forma que podamos trasladar al poder legislativo un documento que recoja un conjunto de medidas que realmente permitan  a las asociaciones desarrollar los fines para los que han sido creadas en unas condiciones menos gravosas que las actuales.

Para el mejor desarrollo de este planteamiento, se propone formalmente al Pleno o al órgano del Consejo que corresponda que en aplicación de los art 3 funciones y 9 Funcionamiento del Real Decreto 497/2010 por el que se regulan los órganos de participación y asesoramiento del INAEM promueva la creación de una comisión o en su defecto grupo de trabajo que aborde esta problemática. Corresponde a la dirección del INAEM valorar si para ello puede ser útil que los Consejos Artísticos, y entre ellos desde luego el Consejo de la Música se encarguen de este asunto, dado que el art. 13 y siguientes del citado Real Decreto les atribuye, entre otras funciones, la de promover la elaboración de estudios e investigaciones en este campo y la de formular propuestas para la elaboración de disposiciones normativas del Estado. Todo ello en relación con el plan estratégico denominado Plan cultura 20/20 de la Secretaria de Estado de Cultura.

Para finalizar, permítanme que les lea algo que creo que nos ayuda a todos a situar en su verdadera dimensión la importancia del mundo asociativo, del que la CESM, sus federaciones y sus asociados son un claro exponente:

  • “Las asociaciones permiten a los individuos reconocerse en sus convicciones, perseguir activamente sus ideales, cumplir tareas útiles, encontrar su puesto en la sociedad, hacerse oír, ejercer alguna influencia y provocar cambios.
  • Al organizarse, los ciudadanos se dotan de medios más eficaces para hacer llegar su opinión sobre los diferentes problemas de la sociedad a quienes toman las decisiones políticas…
  • …desarrollan una función esencial e imprescindible, entre otras, en las políticas de desarrollo, medio ambiente, promoción de los derechos humanos, juventud, salud pública, cultura, creación de empleo y otras de similar naturaleza”

Extracto de la Exposición de motivos de la Ley Orgánica 1/2002 del Derecho de Asociación

Al plantear esta propuesta, la CESM no hace otra cosa que cumplir con el papel que nuestro ordenamiento jurídico otorga a las sociedades musicales y bandas de música como asociaciones.

Muchas gracias por su atención.”

 

Desde el 2010, que se creó el Consejo Estatal del INAEM, la Confederación Española de Sociedades Musicales tiene un representante en este Consejo. El tener un representante en el Consejo es motivo de la importancia que tiene nuestro colectivo a nivel estatal.

La agrupa a 1.100 sociedades con más de 60.000 músicos, posee una red de escuelas de música y danza integrada por 120.000 alumnos y cuenta con un millón de socios, todo gestionado por más de 10.000 directivos.

       Foto de todos los asistentes al Consejo Estatal del INAEM 2017

Nota de Prensa del INAEM