I CONGRESO INTERNACIONAL
“Las Bandas de Música Amateurs como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”
Córdoba – 13 y 14 de diciembre de 2025
El I Congreso Internacional de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) nace con el propósito de reconocer, fortalecer y proyectar el papel de las bandas de música amateurs como patrimonio cultural vivo y motor de cohesión social.
Durante dos jornadas, Córdoba se convertirá en el punto de encuentro de músicos, investigadores, gestores culturales, docentes y representantes institucionales de distintos países, especialmente de Europa y Latinoamérica, para debatir y reflexionar sobre la relevancia de las bandas de música en la sociedad contemporánea.
El congreso busca sentar las bases para la candidatura oficial ante la UNESCO del reconocimiento de las bandas de música amateurs como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, promoviendo su conservación, estudio y promoción internacional.
Además, pretende impulsar la cooperación entre instituciones, federaciones, universidades y organismos culturales, generando sinergias que garanticen la continuidad de esta tradición y su transmisión a las nuevas generaciones.
Un encuentro para compartir conocimiento, reforzar la identidad colectiva y consolidar el compromiso de la CESM con la protección del patrimonio musical y social que representan nuestras bandas de música.
El I Congreso Internacional CESM 2025 tiene como meta principal poner en valor las bandas de música amateurs como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su enorme contribución a la educación, la cultura y la cohesión social en España y en todo el mundo.
A través de conferencias, mesas redondas, talleres y conciertos, este encuentro busca:
Promover el reconocimiento oficial de las bandas de música como una manifestación cultural viva, arraigada en la identidad colectiva de numerosos pueblos y comunidades.
Fomentar el estudio, la documentación y la enseñanza de la música de banda en conservatorios, universidades y escuelas de música, como herramienta de formación integral.
Reunir a representantes de distintos países para intercambiar experiencias, modelos de gestión y estrategias de sostenibilidad que fortalezcan el movimiento bandístico.
Desarrollar líneas de trabajo conjuntas que impulsen la digitalización, la financiación y la innovación en las bandas de música, garantizando su continuidad y crecimiento.
Sentar las bases del Manifiesto Internacional CESM, documento que respaldará la candidatura oficial de las bandas de música amateurs como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este congreso no solo será un espacio para el análisis y la reflexión, sino también un punto de partida para una acción colectiva que asegure el futuro y la visibilidad de las bandas de música en el siglo XXI.
SÁBADO
09:30h – Acreditaciones y recepción
10:00h – 10:30h – Acto de inauguración oficial
10:30h – 11:15h – Ponencia: “Las Bandas de viento alma de los pueblos de Colombia”, Marysabel Tolosa Escobar (Colombia)
11:15h – 11:45h – PAUSA CAFÉ
11:45h – 12:30h – Ponencia: “Bandas en Argentina: sentando bases sólidas en la búsqueda de nuestra propia identidad sonora”, Hernán Favio Aranda (Argentina)
12:30h – 13:15h – Ponencia: “Educación, arte y comunidad: el papel de las bandas sinfónicas en la sociedad mexicana”, Luis Manuel Sánchez Rivas (México)
—
16:00h – 16:45h – Ponencia UNESCO: “Candidaturas y declaraciones de patrimonio inmaterial de la Unesco”, Guillermo Soler García de Oteyza (España)
17:00h – 18:30h – Mesa redonda internacional: “Mapas sonoras del mundo: Modelos, retos y futuro de las Bandas de Música”
20:00h – Concierto “Caminos de España” de la Banda de Música de la A.M.C. “Pedro Lavirgen” Bujalance (Córdoba)
DOMINGO
10:00h – 11:00h – Ponencia: “Historia, legado y futuro: El liderazgo internacional de las Bandas de Música”, Félix Ruiz González (España)
11:00h – 11:30h – PAUSA CAFÉ
11:30h – 13:00h – Mesa redonda: “Hacia una alianza global: Declaración y compromisos por el patrimonio bandístico”
13:00h – Clausura
Completa este formulario para confirmar tu asistencia al I Congreso Internacional CESM 2025. Tu participación es fundamental para fortalecer la candidatura de las bandas de música como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
¿Quieres colaborar con este congreso? Descarga aquí el dossier de patrocinio.
MARYSABEL TOLOSA ESCOBAR
Adelantó sus estudios musicales en la Universidad de Los Andes en donde obtuvo el titulo de Músico Cantante. Asistió al curso de Verano 98- canto Reina Sofía en España bajo la orientación del Maestro Alfredo Krauss. En el mismo año asistió al Curso de Canto del Conservatorio de Llérida- Cataluña bajo la orientación del Zarzuelista Pedro Lavirgen. Ha complementado sus estudios musicales asistiendo a los diplomados en Dirección Coral infantil y metodología Kodaly ofrecidos por la Universidad del Bosque y Javeriana.
Estudió además, Posgrado en Patrimonio y Turismo sostenible en la Universidad Nacional 3 de febrero y UNESCO 2024, Especialización en Organización de eventos en la Universidad Externado de Colombia 2023;Especialización en Estado, Postgrado internacional en Políticas Públicas de base comunitaria – FLACSO 2021,Especialización en Política Pública y Desarrollo en la Universidad de los Andes 2019, , Especialización en Gestión de Recursos (Fundraising) en la Universidad Jorge Tadeo Lozano 2003; Máster en Gestión de instituciones y empresas Culturales- Universidad de Barcelona 2009-2011, Cultura y comunicaciones con FLACSO- Argentina 2011; Derechos de Autor con Cerlalc- EAFIT- OMPI 2012; postgrado de Relaciones Culturales internacionales con la OEI- Universidad de Girona 2017, Postgrado en estado políticas públicas y desarrollo- Universidad de los Andes 2019 y Posgrado internacional en políticas culturales de Base comunitaria en el 2020.
Desde el año 2023 ha apoyado el desarrollo de diversos proyectos y convenios locales y nacionales. También se desempeña como Evaluadora y curadora de proyectos de creación y circulación musical : Ministerio de Cultura, COCREA, Crea sonidos Pacífico, IDARTES, Función Pública .
Del año 2019 al año 2023 gerenció Programa de Beneficios Económicos para Artistas y gestores culturales, por cuyo posicionamiento distrita logró ser incluido como proyecto de inversión de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá- SCRD en el Plan de Desarrollo 2020- 2023 de la ciudad de Bogotá-
Desde el año 2006 al 2016 se desempeñó como asesora de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura- Grupo de Música coordinando Programas y proyectos entre los que se destacan Programa Nacional de Bandas, Gran Concierto Nacional, Portafolio de estímulos capítulo de música ,Banco Virtual de partituras, Residencias infantiles y juveniles nacionales de bandas y coros, Celebra la música, programación musical Expomilán, programación musical programa temporadas cruzadas Colombia Francia y otros proyectos especiales del despacho de la Ministra de Cultura (2006-2018)
Entre los años 2016 y 2018 fue asesora de la Dirección del Teatro Colón y coordinadora de programación artística del teatro.
De 2019 a mayo de 2023 fue coordinadora de Proyecto de inversión en la Dirección de Arte Cultura y Patrimonio de la secretaria de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá.
Como cantante ha participado en más de 25 producciones discográficas y ha ofrecido conciertos en importantes salas de Colombia, Estados Unidos, Reino Unido.
Ha sido jurado de relevantes certámenes musicales a nivel nacional: Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Festival Nacional del Bambuco Luis Carlos González, Festival Hato Viejo Cotrafa, Festival Antioquia le Canta a Colombia, Festival Cacique Tundama, Festival Colono de Oro- Florencia Caquetá, Pirarucú de Oro- Leticia; Festival Guane de oro – San Gil,Festival Nacional de Bandas San Pelayo, Festival Nacional de Bandas de Sincelejo, Festival Nacional de duetos de Cajicá, Festival Guane de Oro, Festival de Villancicos Santa Rosa de Cabal, Festival Nacional de la rumba Criolla y Festival de Coros Universitarios de Bogotá entre otros.
HERNÁN FAVIO ARANDA
Nació en Buenos Aires – Argentina donde comenzó sus estudios de Dirección Orquestal en el Instituto Nacional de Arte (UNA), al mismo tiempo que se formó con Mauricio Wientraub y Lucía Zicos. Realizó cursos con Germán Céspedes (Colombia) y en Dirección de Banda con Frank de Vuyts (Bélgica) y Andrea Loss (Italia).
Actualmente se desempeña como Director Titular en:
Se desempeñó como director titular en la Banda Sinfónica Municipal de Avellaneda (2023) y la Banda Sinfónica Vientos del Sur (2005 – 2022)
Participó como director invitado en distintas agrupaciones dentro y fuera del país, como:
Realizó Ensayos formativos en distintas agrupaciones con el objetivo de iniciar la búsqueda de una personalidad sonora de la banda a través de la construcción colectiva; desde el entendimiento de las funciones instrumentales y el lugar que ocupa cada uno de sus integrantes en la propuesta instrumental de cada compositor, en:
En el año 2020, junto a otros directores de banda del país, crea la Unión Argentina de Directores de Bandas (UADi Bandas). En este período se encuentra desempeñando el rol de Vicepresidente.
En el año 2021 estrena, junto a Iván Barrios, el programa radial “Banda en Escena” en Radio Nacional Clásica. Difundiendo la música sinfónica para banda y dando a conocer las distintas agrupaciones del país y su actividad musical. (2021 – 2024)
En agosto del 2022 recibe el “Premio Nacional Clásica” como DIRECTOR REVELACIÓN; reconocimiento a la ética y a la excelencia en la promoción y desarrollo de la identidad musical, sustentable, plural y con perspectiva de género.
Participó como Docente en la Clase Formativa para Directores de Banda del país de la Fuerza Aérea Argentina; sobre cómo optimizar la sonoridad de la banda a través del entendimiento de las funciones instrumentales.
LUIS MANUEL SÁNCHEZ RIVAS
Originario de la Ciudad de México, realizó sus estudios profesionales como tubista con Dwight Sullinger y es egresado con honores de la Facultad de Música de la UNAM. Sus estudios de dirección los realizó bajo la cátedra de Ismael Campos y ha tomado cursos de perfeccionamiento con Ronald Zollman, Enrique Bátiz, José Vilaplana, Robert Meunier, Franco Cesarini y Fernando Lozano.
Ha sido Director Huésped de la Ópera de Bellas Artes, Compañía Nacional de Danza, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica del IPN, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Filarmónica Mexiquense, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Puebla, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Coro del Teatro de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Solistas Ensamble del INBA, Coro Tradicional de la Diáspora en Grecia, Banda Sinfónica Nacional de Costa Rica, Banda Sinfónica Integrada de las Américas en Colombia, Northern Arizona University Wind Symphony, U.S. Air Force Band of the Golden West, Dartmouth College Wind Ensemble y la Massachusetts Eastern District Senior Orchestra en Estados Unidos, Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y Banda Sinfónica Municipal de Bilbao en España.
Fue Director Titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal de 2007 a 2015 y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México de 2017 al 2020.
De 2019 a 2022 fue Director Musical Asistente de la Compañía Nacional de Ópera en dónde tuvo la oportunidad de dirigir el estreno en América de la ópera “Juana sin Cielo” de Alberto Demestres y el estreno mundial de la ópera mexicana “Zorros Chinos” de Lorena Orozco.
Cuenta con 9 producciones discográficas al frente de diversas agrupaciones y grabó el soundtrack para las películas mexicanas “La Leyenda del Tesoro” y “Estoy todo lo iguana que se puede”.
En 2019 ganó el primer lugar en el Concurso de Dirección organizado por Bilbao Musiká en España y ese mismo año fue nominado al Grammy Latino por su participación como Director de la Banda Sinfónica de la FaM UNAM en el disco Vereda Tropical.
Actualmente es Director Artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Director de Bandas de la Facultad de Música de la UNAM.
GUILLERMO SOLER GARCÍA DE OTEYZA
Nació en Tarragona 1974. Licenciado en Periodismo (UAB) y en Antropología Social y Cultural (URV), máster en World Heritage Studies (Universidad de Birmingham).
Actualmente es gestor cultural freelance especializado en patrimonio cultural inmaterial, cultura popular y gestión asociativa.
Entre 2009 y 2018 fue el gerente de la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya y participó en la candidatura de los “castells” a la Unesco. Es miembro de ICOMOS.
FÉLIX RUIZ GONZÁLEZ
Nací en Granada, y aunque la vida me llevó a vivir en muchos rincones de España, hubo algo que siempre permaneció inalterable: mi pasión por la música. Desde pequeño supe que las Bandas de Música no eran solo un lugar donde aprender y tocar un instrumento —eran mi casa, mi familia y mi forma de entender el mundo.
Soy saxofonista, compositor y director de orquesta y banda. Pero, por encima de todo, soy un músico de banda de música. En una banda crecí, aprendí mucho (sobre todo valores), me equivoqué y maduré. Allí encontré a mis mejores amigos y, lo más importante, al amor de mi vida. Todo lo verdaderamente grande que me ha pasado en la vida ha estado ligado a una Banda de Música.
Serví como Guardia Civil durante 21 años, una etapa de mi vida que me enseñó disciplina, compromiso, sacrificio y entrega al bien común. Ese mismo espíritu es el que hoy me acompaña en mi mayor responsabilidad y pasión: trabajar por y para las sociedades musicales.
Actualmente formo parte de la Junta Directiva de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM) y tengo el honor de ser Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y de la Federación Andaluza de Bandas de Música. Además, dirijo la Banda Sinfónica de la Asociación Sinfónica de Huércal de Almería, un proyecto que representa mi esencia: música, comunidad, y futuro.
Mi pasión son, y siempre han sido, las Bandas de Música. Mi misión —convertida ya en obsesión constructiva y motor diario— es garantizar un futuro sólido, digno y reconocido para las sociedades musicales de España: un patrimonio cultural, educativo y social que merece protección, apoyo y proyección internacional.
Las Bandas de Música no son un capítulo de mi historia —son mi historia. Mi propósito y mi compromiso es lograr un futuro mejor para nuestras sociedades musicales: defender su dignidad, potenciar su reconocimiento, y asegurar que el tesoro cultural, educativo y social que representan sea valorado como merece.
Creo profundamente en el poder de la música para transformar vidas, lo sé porque cambió la mía. Trabajo cada día, desde donde me ha tocado estar, para que las Bandas de Música sigan siendo ese milagro colectivo que cambia destinos, crea comunidad y emociona generaciones.
Todos los derechos reservados © Copyright 2025 – Confederación Española de Sociedades Musicales