Marco Normativo de Sociedades Musicales

La Confederación Española de Sociedades Musicales ha enviado las consultas sobre las medidas de seguridad al ministro de Cultura, si bien ya le hizo llegar una copia de la carta que envió a Sanidad el 19 de mayo

La CoESsM, que agrupa a 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos y un millón de socios, considera que debería ser Sanidad la que avalara un protocolo específico y riguroso, en lo que concierne a ensayos, conciertos, pasacalles… para el sector musical

Los responsables de la CoESsM consideran que las aportaciones del sector musical a Cultura tendrían que estar validadas con una investigación de la práctica musical o, en su caso, avalar las ya realizadas

Las recomendaciones generales que el Gobierno de España ha venido realizando a través del BOE no sirven para evaluar los riesgos de infección por coronavirus en el sector musical

Madrid, 11 de junio de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) recibió una carta de Germán Rodríguez Sánchez, director del gabinete del ministro de Sanidad, en la que instaba a su presidente, Vicente Cerdá, a dirigirse al Ministerio de Cultura y Deportes en respuesta a las dudas en relación al protocolo que debían seguir en sus actividades bandas, orquestas, escuelas y centros de música frente al Covid-19. [Ver Carta].

La entidad ha remitido las consultas, tal y como le emplaza Sanidad, al ministro José Manuel Rodríguez Uribes, si bien ya le hizo llegar una copia de la carta que envió a Sanidad el 19 de mayo. El director del gabinete del ministro Salvador Illa expone en su misiva los protocolos y guías publicados a tener en cuenta aunque refiere medidas en “términos generales” como riesgos laborales, instrucciones para pruebas diagnósticas, prevención de contagios, limpieza y desinfección de mascarillas y vigilancia y control de la pandemia.

Rodríguez Sánchez, apunta que la Orden SND/414/2020 de 16 de mayo establece que “las medidas dispuestas podrán ser completadas por planes específicos de seguridad, protocolos organizativos y guías adaptados a cada sector de actividad, que aprueben las administraciones públicas o sus organismos dependientes, una vez oídas las partes implicadas a través de sus representantes”.

La CoESsM, que agrupa a 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español, considera que debería ser el Ministerio de Sanidad el que avalara finalmente un protocolo de seguridad específico y riguroso científicamente, en lo que concierne a ensayos, conciertos, pasacalles… para el colectivo amateur al que representa, así como para los miles de profesionales que trabajan en el sector musical.

En relación con oir a las partes implicadas, la CoESsM ha lamentado en diversas ocasiones no haber sido convocada a ninguna reunión celebrada con anterioridad por el Ministerio de Cultura o por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) a pesar de ser miembro del pleno del Consejo Estatal de este organismo y de aglutinar a todo el movimiento bandístico en España con sociedades musicales que protagonizan el fomento y desarrollo de la cultura de base y agrupan en su seno a miles de bandas de música, orquestas, coros, grupos de cámara, big bands y otras formaciones musicales.

Recomendaciones generales
La Confederación realizó una serie de preguntas en torno a la actividad artística, social y educativa, ámbito para el que Rodríguez Sánchez hace referencia al artículo 50 de la Orden SND/440/2020 en la que se exponen medidas para autoescuelas o academias para que no superen el tercio de su aforo, priorizar la formación a distancia, aplicar las prevenciones de locales comerciales de carácter minorista, y disponer de geles y desinfectantes autorizados.

Estas recomendaciones generales que el Gobierno de España ha venido realizando a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) pueden ser de aplicación por ajustarse a algunas de las actividades que desarrolla el sector musical o las sociedades musicales. Sin embargo, para otras no sirven de referencia, y por esta razón, la Confederación remitió al Ministerio de Sanidad, con copia al de Cultura y Educación, los estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo (Alemania) para la Medicina de los Músicos, Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo; y de la Filarmónica de Viena (Austria), en los que se evalúan los riesgos de infección por coronavirus en la práctica de la música e informaba de que tras el análisis por secciones (cuerda, viento, coros…) y el impacto de la actividad sus conclusiones y recomendaciones diferían.

Validación de Sanidad
Tras evaluar la carta de Sanidad, los responsables de la CoESsM aseguran que las consideraciones y aportaciones de los diferentes representantes del sector musical a Cultura tendrían que estar validadas finalmente por el Ministerio de Sanidad, por tratarse de una crisis epidemiológica, con una investigación de la casuística y singularidad de la práctica musical o, en su caso, avalar o refrendar las ya realizadas.

Federico Buyolo, director adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional, agradeció en un correo toda la documentación remitida por la CoESsM e informó de que “estamos redactando junto con Sanidad las recomendaciones para la apertura de los centros educativos”. Buyolo comunicaba que “se toma en consideración sus recomendaciones y agradecemos su ofrecimiento de colaboración”.

Extremar las medidas de seguridad
La Confederación ante la reanudación de ensayos, conciertos y clases de música y la difusión de “protocolos”, quiere poner de manifiesto que muchas recomendaciones de sociedades musicales y otras entidades, hechas con la mejor voluntad, no tienen la aprobación o visado de Sanidad, ministerio al que considera pertinente y responsable de su homologación en esta pandemia; e insta a extremar las medidas de seguridad mientras no se cuente con él, para no poner en riesgo a las personas (niños, jóvenes, personas mayores…) que forman parte de las sociedades musicales y de sus agrupaciones.

En este sentido, la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) ha informado y remitido a sus asociados la documentación, estudios e investigaciones que ha facilitado a la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo que trabaja en un protocolo en el que se recogerían las especificaciones de las bandas de música. La FCSM presentó una propuesta para el desconfinamiento que ha tenido varias actualizaciones, ha tomado “las medidas necesarias para velar por nuestros músicos y personal”, espera que desde la administración se dé una solución “con todas las garantías sanitarias” y exige que se regule para poder empezar los ensayos y la preparación de la formación musical.

Charité – Berlin_COVID19           DOV – Berlin_COVID19

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) remitió a sus asociaciones, el 9 de junio, el documento Criterios de salud pública para aplicar en las diferentes fases del levantamiento de las limitaciones establecidas durante el estado de alarma por la Covid-19, elaborado por la consejería de Sanidad. El escrito, que tiene como destinatario a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, expone diversas medidas de higiene para combatir el virus en base a “principios básicos” y enlaces a documentación genérica del Ministerio de Sanidad como un listado de virucidas autorizados y gráficos de cómo lavarse las manos.

https://fsmcv.org/es/actualidad/noticia-destacada/criteris-de-salut-publica-per-a-aplicar-en-les-diferents-fases-de-lalcament-de-les-limitacions-establides-durant-lestat-dalarma-per-la-covid-19

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

VIDEO

– Orquesta Sinfónica de Bamberg (Alemania)
https://www.br.de/nachrichten/bayern/bamberger-symphoniker-wissenschaftler-messen-aerosolausstoss,Ry6T6OU

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales
https://coessm.org/

– Confederación Española de Sociedades Musicales. Nota de prensa y documentación
https://coessm.org/la-confederacion-espanola-de-sociedades-musicales-pide-a-sanidad-protocolos-para-bandas-orquestas-y-escuelas-frente-al-covid-19/

– Instituto Bernhard Richter de Friburgo para la Medicina de los Músicos,
Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo (Alemania)
https://www.mh-freiburg.de/hochschule/covid-19-corona/risikoeinschaetzung
https://www.mh-freiburg.de/fileadmin/Downloads/Allgemeines/RisikoabschaetzungCoronaMusikSpahnRichter19.5.2020.pdf

– BOE. Orden SND/414/2020, de 16 de mayo
https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/16/pdfs/BOE-A-2020-5088.pdf

– BOE. Orden SND/440/2020, de 23 de mayo
https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/23/pdfs/BOE-A-2020-5265.pdf

La Noticia en Medios:

Radio

https://www.rtve.es/

Por tres razones – El sector del espectáculo en crisis – 30/06/20

A partir del minuto 00.18 hasta el 00.50 (Sumario)
A partir del minuto 07.15 hasta el 19.25 (Entrevista)

Digitales

https://www.todalamusica.es/

https://www.radiobanda.com/

https://totbalears.com/

https://www.elperiodic.com/

https://www.murcia.com/

https://www.noroestemadrid.com/

http://lasbandasdemusica.com/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

https://www.larepublica.cat/

http://www.manacornoticias.com/

http://www.cartagenadehoy.com/

http://www.launiondehoy.com/

La entidad ha realizado diversas consultas al ministerio para trasladar las medidas de seguridad específicas y sus recomendaciones al colectivo y al sector musical

La CoESsM aporta estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo y de la Filarmónica de Viena, en los que se han evaluado los riesgos de infección por coronavirus en el campo de la música

Estima que Sanidad debe generar confianza y rigor científico para recuperar con todas las garantías la educación musical y los conciertos de miles de formaciones y agrupaciones musicales en España

En la vertiente cultural y artística, la CoESsM pregunta sobre los criterios a seguir en ensayos, conciertos, pasacalles… y qué precauciones habría que observar con los instrumentos, ventilación y limpieza

Federaciones de Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y la Comunidad Valenciana, piden ayuda urgente, compensaciones y alertan sobre la crisis que se cierne sobre estas asociaciones sin ánimo de lucro

Madrid, 20 de mayo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) ha realizado diversas consultas al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en relación con las actividades que desarrolla el colectivo al que representa, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español. [Ver el documento de consultas].

Debido a la crisis generada por el Covid-19, la entidad estima necesario trasladar las recomendaciones, medidas de seguridad, protocolos específicos y las fechas en las que se pueden iniciar las diferentes actividades que Sanidad le comunique, asuntos que deberían tener en cuenta las federaciones y sociedades musicales.

La CoESsM aportó ayer documentación de los estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo (Alemania) para la Medicina de los Músicos, Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo; y de la Filarmónica de Viena (Austria), en los que se han evaluado los riesgos de infección por coronavirus en el campo de la música. Los resultados y las conclusiones difieren: las entidades alemanas recomiendan una distancia de dos metros para instrumentistas de viento y cantantes y analizan por cuerdas el impacto de la actividad; y la austriaca aconseja metro y medio entre los músicos y el director, dos metros entre las cuerdas y cinco metros entre los vientos, pruebas diagnósticas a los músicos y diversas medidas de higiene.

La investigación del Instituto Bernhard Richter considera importante que la ejecución musical se desarrolle en salas grandes y que se produzca una ventilación frecuente y regular; la formación vienesa cree que infectarse en el escenario es muy improbable y reclama más celeridad en poder volver a tocar.

La CoESsM piensa que Sanidad debe generar confianza y rigor científico para recuperar con todas las garantías la educación musical y los conciertos de miles de formaciones y agrupaciones musicales en España. Por ello, ha solicitado aclarar las dudas que exponen al ministro en la carta, que también ha remitido al Ministerio de Cultura y Deporte y al de Educación y Formación Profesional, para trasladar urgentemente esta información al colectivo, y al sector musical en general, en los tres ámbitos, cultural, educativo y social, que desarrollan.

Criterios en ensayos y conciertos
En la vertiente cultural y artística la entidad pregunta sobre los criterios a seguir en ensayos, conciertos, pasacalles… teniendo en cuenta la diferente tipología de los instrumentos, qué precauciones o distancias habría que observar con los instrumentos en general, y con los de viento en particular; y las medidas de ventilación y limpieza que tendrían que cumplir los intérpretes en ensayos y conciertos.

En el apartado educativo, la entidad pide qué protocolo y aforos habría que observar en los espacios y las aulas de las escuelas y centros de música según se practique con instrumentos de viento, cuerda, percusión… Las escuelas y centros de música de las sociedades musicales imparten educación musical a decenas de miles de alumnos que, en ocasiones, comparten instrumentos o utensilios.

La CoESsM expone en el documento remitido al ministro Salvador Illa que entiende que en lo que respecta a la actividad social que se desarrolla en la sede de las sociedades musicales y en el aforo de sus auditorios, teatros, salas de conciertos… ha de atenerse a las medidas de seguridad generales que se establezcan en cada una de las fases.

Protocolos conjuntos
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) se reunió el lunes pasado con representantes de asociaciones del sector musical para coordinar la desescalada de teatros, auditorios, salas… y elaborar protocolos conjuntos que se remitirán al Ministerio de Sanidad para su aprobación. La CoESsM no ha sido convocada a esta reunión, ni a ninguna de las celebradas con anterioridad por el Ministerio de Cultura, a pesar de ser miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM. Para la entidad “es incomprensible que se desaproveche la oportunidad de conocer la opinión de una institución que aglutina a todo el movimiento bandístico en España con sociedades musicales que protagonizan el fomento y desarrollo de la cultura de base y agrupan en su seno a miles de bandas de música, orquestas, coros, grupos de cámara, big bands y otras formaciones musicales”.

La CoESsM ha solicitado a Abel Caballero Álvarez, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), mantener una reunión urgente para abordar la difícil situación que atraviesa el colectivo por la cancelación o aplazamiento de fiestas, conciertos y numerosos actos en cientos de localidades y colaborar en la búsqueda de medidas y soluciones que ayuden a su supervivencia, continuidad y sostenibilidad.

Ayudas frente al Covid-19
Las sociedades musicales, presentes en uno de cada cuatro municipios de más de 500 habitantes de España, han visto como diversas federaciones alertaban sobre la crisis que se cierne sobre estas asociaciones sin ánimo de lucro. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) pidió recientemente a la Generalitat Valenciana ayuda urgente tras unas pérdidas que cifran en más de 5 millones de euros. Declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 2018 son el principal agente cultural según la Universidad de Valencia.

La Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband) pide a la consejería de Cultura y Patrimonio Histórico hacer efectivo el pago de las subvenciones-convenios de colaboración concedidos previos al Covid-19, compensaciones por la falta de actividad, proteger los puestos de trabajo y declararlas BIC y Servicio de Bien Esencial para los municipios.

Mecanismos de compensación
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) ha realizado un manifiesto en el que solicita a la consejería de Cultura la recuperación de recursos ligados a convenios y subvenciones e introducir mecanismos de compensación para 2021. Por su parte, la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música denuncia que el gobierno autonómico no les ha asignado ni un euro de los 3,7 millones que ha destinado al sector cultural, lo que les deja en una situación muy difícil para hacer frente a las nóminas del profesorado y trabajadores y con todas las actuaciones, festejos y tradiciones cancelados.

La Confederación consideró insuficientes las medidas aprobadas por el Ministerio de Cultura en el Real Decreto-ley 17/2020 de apoyo al sector cultural porque “no aporta soluciones que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad del colectivo”, lamentó que no se tuvieran en cuenta las propuestas que la entidad le remitió, el pasado 31 de marzo, en las que aportaba 33 medidas para preservar el futuro del movimiento asociativo y espera que la ausencia de medidas específicas para la protección de las sociedades musicales sea subsanada en breve.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM)
https://coessm.org/

– BOE
https://www.boe.es/

– BOE. Real Decreto-ley de apoyo al sector cultural
https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4832

– BOE. Estado de alarma
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf

– BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf

La Noticia en Medios:

TV

Àpunt Noticies Nit

Radio

https://www.ondacero.es/

http://www.aragonradio.es/

De Banda a Banda de Àpunt Media A partir de 1:04:00 hasta 1:14:50 aprox.

Prensa Digital

https://www.levante-emv.com/

https://www.levante-emv.com/

https://www.plateamagazine.com/

https://www.todalamusica.es/

https://www.europapress.es/

http://www.diariosigloxxi.com/

http://lasbandasdemusica.com/

http://www.teleprensa.com/

https://www.lavozdelasbandas.com/

https://eldiadigital.es/

http://www.cartagenaactualidad.com/

https://www.radiobanda.com/

https://murciaactualidad.com/

http://www.asturiasmundial.com/

https://nuestrasbandasdemusica.com/

https://diariodia.es/

https://www.diarioinformacion.com/

http://www.launiondehoy.com/

http://cartagenadehoy.com/

https://www.coolturalanzarote.com/

http://www.tucomarca.com/

https://www.aguilasnoticias.com/

https://amigosmusica.com/

https://www.cartv.es/

https://www.beckmesser.com/enlaces-mayo-2020-LEVANTE-EMV: Las sociedades musicales piden protocolos ante el coronavirus

https://www.apmusicales.com/Las sociedades musicales piden protocolos ante el coronavirus

http://www.noticiasdeltransporte.com/La Confederación Española de Sociedades Musicales pide a Sanidad protocolos para bandas, orquestas y escuelas frente al Covid19 Platea magazine

Prensa Escrita

Levante El Mercantil Valenciano

 

Foto: ©Cipriano Fornas

Los responsables de la entidad aseguran que “no aporta soluciones que aseguren la supervivencia y sostenibilidad del colectivo” ante el Covid-19 y espera que la ausencia de ayudas específicas sea subsanada

La CoESsM lamenta que no se hayan tenido en cuenta sus propuestas para preservar el futuro de un colectivo presente en el 25% de los municipios de más de 500 habitantes de España

El decreto obvia el proyecto social, educativo y cultural de las sociedades musicales y su papel protagonista en el fomento y desarrollo de la cultura de base, pese a exponer que la Constitución establece que es necesario “garantizar la supervivencia de las estructuras culturales”

La CoESsM insta a que el INAEM sea ágil y sensible en la publicación de las convocatorias a las que destinará ayudas para estructuras culturales (5,5 millones) y actividades y proyectos culturales (4,85 millones)

Exhorta a las consejerías de Cultura y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) a que atiendan las reivindicaciones de las federaciones a las que no se han destinado ayudas

Madrid, 8 de mayo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) considera insuficientes las medidas aprobadas por el Real Decreto-ley 17/2020, publicado el 6 de mayo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social provocado por el Covid-19, tras una evaluación de sus responsables que aseguran que “no aporta soluciones que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad del colectivo”.

La CoESsM, que pidió ayudas específicas y un plan de choque, valora la rectificación de José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte, que con esta iniciativa que supone una inversión de 76,4 millones da respuesta a algunas de las reivindicaciones del sector cultural y musical profesional que no contemplaba hace unas semanas.

Sin embargo, lamenta que no se hayan tenido en cuenta las propuestas que la entidad le remitió, el pasado 31 de marzo, en las que aportaba 33 medidas para preservar el futuro de un movimiento asociativo, fundamentalmente amateur, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español.

El Real Decreto obvia el proyecto social, educativo y cultural que representan las sociedades musicales, presentes en uno de cada cuatro municipios de más de 500 habitantes de España, y su papel protagonista en el fomento y desarrollo de la cultura de base, pese a exponer que “la Constitución establece la obligación de los poderes públicos de garantizar el acceso de todos ciudadanos a la cultura y el deber de promoverla” entendiéndola “no como un lujo dirigido a las élites, sino como un eje vertebrador de la sociedad” y que es necesario “garantizar la supervivencia de las estructuras culturales, y de los trabajadores y empresas que se dedican al sector”.

Ausencia de medidas específicas
La CoESsM espera que la ausencia de medidas específicas en el decreto para la protección de las sociedades musicales sea subsanada en breve “para que el colectivo no se quede atrás”; y que Rodríguez Uribes considere las propuestas de la entidad relacionadas con las actividades educativas, ayuntamientos u otros organismos de carácter local; empresas, autónomos y cooperativas beneficiarias de ayudas y subvenciones o contrataciones públicas; de apoyo financiero, fiscales y tributarias, para respaldar al tejido asociativo.

También insta a que el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) sea ágil y sensible con estas asociaciones sin ánimo de lucro en la publicación de las convocatorias a las que destinará ayudas para estructuras culturales (5,5 millones) y a actividades y proyectos culturales (4,85 millones), dotación que la entidad cree exigua; y a que se lleve a cabo una acción interinstitucional decidida y eficaz para afrontar esta pandemia que puede provocar el cierre de numerosas asociaciones y empresas, y dejar sin empleo a miles de trabajadores, músicos, artistas, profesionales de la gestión cultural y personas vinculadas al sector, tanto en la vertiente profesional como amateur; así como el profesorado de las escuelas de música y de los centros autorizados.

Reivindicaciones autonómicas
En este sentido, exhorta a las consejerías de Cultura de las comunidades autónomas y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) a que se atiendan las reivindicaciones de sociedades musicales y federaciones que han realizado diversas acciones y manifestado su malestar con ayudas asignadas al sector cultural pero que “no se han destinado a un gran movimiento asociativo”. Asimismo y en línea con las declaraciones de Rodríguez Uribes, insiste en que no se cancelen los eventos culturales y que se opte por aplazarlos o arbitrar soluciones para no comprometer su sostenibilidad.

En cuanto a la modificación del régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo se amplía la deducción del 75% al 80% por los 150 primeros euros y el resto del 30% al 35%; pero esta medida, aunque buena para el sector, no tiene efectos prácticos para las sociedades musicales porque muy pocas están declaradas como de Utilidad Pública.

Sin interlocución
La CoESsM ha mostrado su sorpresa por no haber sido convocada a ninguna de las reuniones del Ministerio de Cultura a pesar de ser la organización que aglutina y representa a todo el movimiento bandístico en España y miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, lo que ha evitado cualquier posibilidad de interlocución con el Gobierno.

La Confederación se solidariza con todas las personas afectadas por la epidemia y agradece a las federaciones, sus sociedades musicales y asociaciones musicales profesionales su colaboración e iniciativas ciudadanas en estos duros momentos.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM)
https://coessm.org/

– BOE
https://www.boe.es/

– BOE. Real Decreto-ley de apoyo al sector cultural
https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4832

– BOE. Estado de alarma
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf

– BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf

La Noticia en Medios:

https://www.ritmo.es/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://www.todalamusica.es/

https://amigosmusica.com/

https://www.lavozdelasbandas.com/

https://www.beckmesser.com/

https://www.radiobanda.com/

https://totbalears.com/

https://www.murcia.com/

http://www.cartagenaactualidad.com/

https://www.noroestemadrid.com/

https://www.diaribalear.es/

La CoESsM insta a crear un gabinete de crisis, con la participación de las administraciones central, autonómica y local, que dé soluciones urgentes que aseguren su supervivencia, continuidad y sostenibilidad

Es preciso abordar ayudas específicas urgentes para preservar el futuro del colectivo, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios

Una acción interinstitucional eficaz es fundamental para afrontar esta pandemia que provoca el cierre de asociaciones y empresas, y deja sin empleo a miles de trabajadores, músicos, artistas, profesionales…

La CoESsM remitió al ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, un documento donde expone 33 reivindicaciones de carácter general de las sociedades musicales

Unas declaraciones del ministro crearon un gran malestar entre un colectivo que entiende que lo primordial es salvar vidas, pero ello no obsta para pensar y dar soluciones al sector musical y cultural

Madrid, 16 de abril de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) insta al Gobierno de España a liderar y apoyar de manera firme y transversal a la música y la cultura ante la grave situación que ha generado el Covid-19 mediante la creación de un gabinete de crisis, con la colaboración y participación de las administraciones central, autonómica y local, que dé soluciones urgentes que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad del sector.

La CoESsM considera que hay que abordar ayudas específicas para preservar el futuro del colectivo, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español; así como de asociaciones de músicos profesionales, directores de orquesta y de bandas de música.

Una acción interinstitucional decidida y eficaz es fundamental para afrontar esta pandemia que puede provocar el cierre de numerosas asociaciones y empresas, y dejar sin empleo a miles de trabajadores, músicos, artistas, profesionales de la gestión cultural y personas vinculadas al sector, tanto en la vertiente profesional como amateur; así como el profesorado de las escuelas de música y de los centros autorizados.

El objetivo sería desarrollar programas con los que facilitar ayudas y financiación que compensen las graves consecuencias del coronavirus, tal y como están haciendo países como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido o diversas comunidades autónomas; e impulsar iniciativas para preservar el modelo y la industria cultural en el Parlamento Europeo.

La CoESsM remitió, el pasado 31 de marzo, al ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes un documento donde expone las reivindicaciones de las sociedades musicales. Las 33 medidas, de carácter general, están relacionadas con las actividades educativas de estas asociaciones sin ánimo de lucro, ayuntamientos u otros organismos de carácter local; empresas, autónomos y cooperativas beneficiarias de ayudas y subvenciones o contrataciones públicas; de apoyo financiero, fiscales y tributarias para respaldar al sector cultural, en general, y el musical en particular. Respondía con estas consideraciones al llamamiento del ministro que pidió que se hicieran propuestas para reconstruir cada ámbito cultural.

Incrementar el presupuesto
Algunas de las peticiones de la entidad son incrementar el presupuesto de Cultura al 2%; la creación de líneas de ayuda, inyección económica en las redes y circuitos de programación públicos y privados para que se estimule la reprogramación de actividades canceladas; la consideración de entidades en situación de vulnerabilidad económica para las sociedades musicales y su inclusión en el ámbito de aplicación de la moratoria sobre las deudas hipotecarias inmobiliarias.

En relación con las actividades educativas de las sociedades musicales pide que se clarifique la forma en que afecta el Real Decreto 463/2020 a las escuelas de música y a los profesionales que trabajan como profesores, directores o intérpretes, en escuelas, bandas, orquestas…; y se considere causa de fuerza mayor la suspensión de la actividad de los centros docentes que no puedan impartir las clases de manera telemática.

Malestar del colectivo
Unas declaraciones de Rodríguez Uribes crearon un gran malestar entre un colectivo que ha apoyado a la sociedad en estas semanas con numerosas iniciativas, y entiende que lo primordial es salvar vidas. Pero ello no obsta, según la Confederación, para pensar y dar soluciones de emergencia al sector musical y cultural, así como otros ministerios deben hacerlo con el agrícola, educativo o empresarial, para evitar su colapso y ruina y el de miles de asociaciones, formaciones, artistas, intérpretes, empresas, medios de comunicación, profesores, trabajadores…

Rodríguez Uribes celebra hoy por videoconferencia una nueva reunión con los consejeros de Cultura de las comunidades autónomas y con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la que traslada la propuesta de un gran Pacto de Estado por la Cultura; y mañana lo hará, junto con la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, a más de 30 representantes de colectivos del mundo de la cultura. La CoESsM, organización que aglutina y representa a todo el movimiento bandístico en España y miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, no ha sido convocada a este encuentro.

La Confederación, que ha apoyado las 52 medidas extraordinarias para afrontar las consecuencias del Covid-19 del sector de las artes escénicas y la música, y el manifiesto de la Red Española de Escuelas de Música; se solidariza con todas las personas afectadas por la epidemia y agradece a las federaciones, sus sociedades musicales y asociaciones musicales profesionales su colaboración e iniciativas ciudadanas en estos duros momentos.
_____________________

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

Documento con las 33 medidas remitido por la CoESsM

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM)
https://coessm.org/

– BOE
https://www.boe.es/

– BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf

– BOE. Estado de alarma
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf

La Noticia en los Medios:

https://elpais.com/cultura/

https://www.todalamusica.es/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://www.castelloninformacion.com/

http://www.cartagenaactualidad.com/

https://www.murcia.com/

https://www.radiobanda.com/

TV

L’Ebre Notícies. Dijous, 16 d’abril

Noticias Relacionadas

https://elpais.com/economia/

https://www.beckmesser.com/

https://www.lavozdelasbandas.com/

La CoESsM expone la reivindicaciones del colectivo, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en diversas federaciones, así como de asociaciones de músicos profesionales

Insta a incrementar el presupuesto de Cultura al 2%, la creación de líneas de ayuda, inyección económica en los circuitos de programación y reducir al 4% el IVA de las entradas y de los servicios relacionados

El paquete de iniciativas propone la constitución de un gabinete de crisis y la puesta en marcha de un plan de choque con carácter de urgencia para evitar la desaparición del sector cultural

La entidad ve imprescindible dar soluciones urgentes que aseguren la supervivencia de músicos, artistas, profesionales de la gestión cultural y trabajadores del sector, tanto en la vertiente profesional como amateur

El objetivo es preservar el futuro del colectivo en esta coyuntura, tal y como hacen países como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido desarrollando programas que compensen las graves consecuencias del coronavirus

Madrid, 31 de marzo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) ha remitido al ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes un documento donde expone la reivindicaciones del colectivo, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español; así como de asociaciones de músicos profesionales, directores de orquesta y de bandas en relación con la crisis del Covid-19.

El documento incluye 33 puntos con medidas de carácter general, relacionadas con las actividades educativas de las sociedades musicales, ayuntamientos u otros organismos de carácter local; empresas, autónomos y cooperativas beneficiarias de ayudas y subvenciones o contrataciones públicas; de apoyo financiero, fiscales y tributarias para respaldar al sector cultural, en general, y el musical en particular.

La CoESsM, que solicita al Gobierno de España ayudas específicas y que sea sensible con la grave situación que atraviesa la música, responde con estas peticiones al llamamiento de Rodríguez Uribes que pidió que se hicieran propuestas para reconstruir cada ámbito cultural. El objetivo es intentar preservar el futuro del colectivo en esta excepcional coyuntura provocada por la pandemia del coronavirus, tal y como están haciendo países como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido desarrollando programas que compensen sus graves consecuencias.

La entidad considera imprescindible dar soluciones urgentes que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad de músicos, artistas, profesionales de la gestión cultural y personas trabajadoras de empresas vinculadas al sector, tanto en la vertiente profesional como amateur; así como el profesorado de las escuelas de música y de los centros autorizados.

Gabinete de crisis

El paquete de iniciativas propone la constitución de un gabinete de crisis para atender la situación del sector cultural con el ministro de Cultura y Deporte como coordinador de la acción interinstitucional entre el Estado, las autonomías y los municipios, y la puesta en marcha de un plan de choque con carácter de urgencia para evitar la desaparición de un sector cultural con miles de asociaciones, agrupaciones artísticas, escuelas, artistas, intérpretes, empresas, medios de comunicación, profesionales de la gestión cultural…

Por ello, insta a incrementar de inmediato el presupuesto de Cultura al 2%; la creación de líneas de ayuda, inyección económica en las redes y circuitos de programación públicos y privados para que se estimule la reprogramación de actividades canceladas; la consideración de entidades en situación de vulnerabilidad económica para las sociedades musicales y su inclusión en el ámbito de aplicación de la moratoria sobre las deudas hipotecarias inmobiliarias.

También plantea que se paguen todas las ayudas y subvenciones del ejercicio 2019, o anteriores, que ya estén justificadas, así como de las actuaciones u otros servicios que ya hayan sido realizados a la fecha de inicio del estado de alarma; el abono efectivo de las ayudas y subvenciones públicas dentro del ejercicio en curso; reducción del nivel de burocracia y de documentación a aportar; aprobación de un nuevo decreto que amplíe las medidas establecidas, particularice y detalle las diferentes formas en que se aplican; y la aprobación de ayudas para la financiación de la estructura de funcionamiento de las asociaciones del sector musical.

Clarificar el decreto

En relación con las actividades educativas de las sociedades musicales pide que se clarifique la forma en qué afecta el Real Decreto 463/2020 a las escuelas de música y a los profesionales que trabajan como profesores, directores o intérpretes, en escuelas, bandas, orquestas…; y se considere causa de fuerza mayor a la suspensión de la actividad de los centros docentes que no puedan impartir las clases de manera telemática.

Para las actividades artísticas (conciertos, certámenes, festivales, espectáculos, participación en actos festivos, ferias, etc.) canceladas y que no se puedan reprogramar solicita que se garanticen las aportaciones institucionales. El documento propone líneas de ayudas específicas de compensación parcial del lucro cesante de las empresas y entidades, ayudas a fondo perdido para 2020, y aprobación de financiación bonificada con un tipo de interés del Euribor con un mínimo de un 0% y un diferencial del 0%.

Asimismo, considera que hay que reducir al 4% el IVA de las entradas de las actuaciones, de todos los servicios relacionados con la música en vivo y música grabada, la devolución urgente del IVA soportado, y el aplazamiento o fraccionamiento de los pagos de la Tesorería de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria, entre otras acciones.

Aunar voluntades

Las sociedades musicales son una gran cantera de futuros músicos profesionales, por lo que la CoESsM entiende que en esta grave situación hay que aunar voluntades de diferentes ámbitos y exponer las ayudas y acciones, a realizar por todas las administraciones, de manera transversal.

Por esta razón ha contactado y hecho suyas las propuestas de la Asociación Española de Directores de Orquesta (AESDO), la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE), la Asociación Nacional de Directores de Banda (ANDB), la Asociación de Músicos de Bandas Profesionales (AMPROBAND) y de la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas (AMPOS), entre otras.

La CoESsM manifiesta su solidaridad con todas las personas afectadas por el Covid-19 y agradece a las federaciones, sus sociedades musicales y asociaciones musicales profesionales su colaboración e iniciativas ciudadanas en estos duros momentos que sufre la sociedad española en los que la música es más necesaria que nunca.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

Documento de propuestas al Gobierno

DOCUMENTACIÓN 

Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) 

https://coessm.org/ 

BOE 

https://www.boe.es/ 

BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del Covid-19 

https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf 

BOE. Estado de alarma 

https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf 

La Noticia en los Medios:

https://fsmcv.org/

https://www.fcsm.cat/

https://federband.org/

https://amigosmusica.com/

https://www.todalamusica.es/

https://www.radiobanda.com/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://www.melomanodigital.com/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

https://www.europapress.es/catalunya/

http://www.gentedigital.es/catalunya/

https://murciaactualidad.com/

http://www.cartagenaactualidad.com/

http://cartagenadehoy.com/

https://totbalears.com/

http://www.manacornoticias.com/

http://www.asturiasmundial.com/

https://www.beckmesser.com/

Noticias relacionadas:

https://elpais.com/cultura/

https://www.elmundo.es/cultura/

https://www.lamoncloa.gob.es/

https://www.pressreader.com/

https://www.beckmesser.com/

https://www.lavozdelasbandas.com/

La crisis por el virus afecta el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios

La CESM propone que las administraciones pongan en marcha un plan de choque que evite la ruina del sector musical con miles de formaciones, artistas, empresas, medios de comunicación, profesores y trabajadores

El Covid-19 ha golpeado brutalmente la música a partir de la suspensión de todas las actividades culturales y multitud de aplazamientos o cancelaciones, con el consiguiente impacto en amateurs y profesionales

La entidad pide soluciones urgentes que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad de músicos, intérpretes, trabajadores de empresas vinculadas y profesores de escuelas y centros de música

Alemania y Francia enfrentan la crisis para no dejar a un sector, angustiado por la paralización y la incertidumbre sobre su futuro, “en la estacada”; la ministra de Cultura germana afirma que “deben recibir un apoyo masivo”

Madrid, 20 de marzo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) solicita al Gobierno español ayudas específicas para el colectivo y que sea sensible con la grave situación de la cultura en general, y de la música en particular, por la crisis generada por el Covid-19 que afecta el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español.

Propone que todas las administraciones, central, autonómicas y locales, pongan en marcha un plan de choque que evite la ruina de un sector con miles de asociaciones, formaciones,  artistas, intérpretes, empresas, medios de comunicación, profesores, trabajadores… más allá de los asuntos transversales que aborda el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social.

El Covid-19 ha golpeado brutalmente la música a partir del cierre de auditorios, salas, teatros…, la suspensión de todas las actividades culturales y multitud de aplazamientos o cancelaciones, con el consiguiente impacto en el sector tanto en la vertiente amateur como profesional. Por ello, la entidad considera necesario dar soluciones urgentes que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad de músicos, artistas, trabajadores de empresas vinculadas y profesores de escuelas y centros de música, entre otros.

Países europeos como Alemania y Francia han iniciado diversas acciones para enfrentar la crisis y no dejar la industria “en la estacada”. La ministra de Cultura germana, Monika Grütters, ha garantizado un programa de supervivencia al que podrá acogerse un sector angustiado por la paralización y la incertidumbre sobre su futuro. Grütters ha asegurado que “las industrias culturales y creativas deben recibir un apoyo masivo urgentemente”, y que trabajarán por impulsar medidas de liquidez que compensen las consecuencias de una epidemia con “un impacto inimaginable” en instituciones, artistas y trabajadores.

El Ministerio de Cultura galo admite que el sector ha sido particularmente afectado por la propagación del Covid-19 y ha habilitado diversas direcciones de correo para informar a los profesionales de distintos ámbitos. Franck Riester, titular del departamento, anunció recientemente una ayuda de emergencia de 22 millones de euros para evitar la desaparición de estructuras culturales y soslayar el peligro que amenaza al modelo cultural francés.

Reconstruir el sector
José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura, se reunió ayer con una treintena de representantes de la cultura para informarles de las medidas que incluye el decreto publicado hace tres días, “un primer paquete de apoyo transversal a la economía”. Rodríguez aseguró que “queremos que el sector no se sienta desamparado”, destacó que la cultura es un bien de primera necesidad tanto en su vertiente social, como en la económica y para la convivencia en valores” y solicitó propuestas para reconstruir cada ámbito cultural.

En este sentido, y de acuerdo con la demanda del ministro, la CESM está trabajando en la elaboración de un paquete específico de medidas de choque que le remitirá en breve. La entidad mantuvo en febrero, antes de la crisis del Covid-19, reuniones con Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, Manuel Escarda, su homólogo en el Senado, y con Cosme Bonet, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, en las que expuso la situación del movimiento asociativo y solicitó el apoyo para impulsar modificaciones legislativas y de un marco normativo lesivo para el colectivo.

Cumplir las recomendaciones
La Confederación, tras el Real decreto 463/2020 de 14 de marzo publicado por el Gobierno español en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el que declaró el estado de alarma, insta a las sociedades musicales a continuar cumpliendo con las recomendaciones y medidas que exponen las autoridades en relación con la coyuntura generada por el Covid-19.

En el artículo 9 y en relación con las medidas de contención en el ámbito educativo y de la formación se apunta a la suspensión de la “actividad educativa presencial” y por tanto, de las clases de escuelas y centros de música en todas sus etapas pero también indica que “durante el período de suspensión  se mantendrán las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y online, siempre que resulte posible”, por lo que la CESM recomienda poner en marcha esta iniciativa pedagógica a través de herramientas que posibiliten la continuidad de la educación musical que imparten las sociedades musicales, acción que diversas federaciones ya han puesto en marcha.

La rápida evolución de los acontecimientos que está generando esta pandemia internacional que ha motivado la emergencia de salud pública declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) requiere que las sociedades musicales adopten las medidas, de las que el Gobierno español y las autoridades sanitarias informan a través de medios de comunicación y oficiales, en el desarrollo de la actividad laboral, educativa y social por el tiempo en el que el estado de alarma esté vigente (15 días), y de su eventual prolongación, para hacer frente a esta compleja y extraordinaria coyuntura.

La CESM se solidariza con todas las personas afectadas por el Covid-19 y agradece a las federaciones y sus sociedades musicales su colaboración e iniciativas en estos difíciles momentos en el que este colectivo pone en valor y potencia su histórico compromiso con la sociedad española a través de su labor y de la música.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:  Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música y Federación Provincial de Bandas de Guadalajara.

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
https://coessm.org/

– BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf

– BOE. Estado de alarma
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf

La Noticia en medios:

https://federband.org/

https://www.noroestemadrid.com/

https://www.radiobanda.com/

https://fcsm.cat/

https://unionmusicalcartagonova.es/

http://www.gentedigital.es/catalunya/

https://fotos.europapress.es/

https://www.aldia.cat/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://murciaactualidad.com/

https://www.europapress.es/catalunya/

https://www.diarioinformacion.com/

https://www.beckmesser.com/

https://www.todalamusica.es/

http://www.cartagenaactualidad.com/

https://totbalears.com/

https://www.murcia.com/

Noticia relacionada:

https://elpais.com/

La CESM solicita el apoyo de Manuel Escarda y Cosme Bonet para impulsar modificaciones legislativas en diferentes áreas que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo

La entidad propone la creación de un instituto que salvaguarde y apoye actividades artísticas amateurs, función que no cubre el INAEM en la actualidad; y financiación que garantice su sostenibilidad

Directivos de la CESM expusieron a Escarda, en un clima de plena sintonía, la importancia de que el Estado apoye la cultura de base y el voluntariado cultural que se realiza en 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas y 1.000.000 de socios

La CESM indicó a Bonet que la financiación de la entidad no está acorde con el peso y labor que desarrollan asociaciones sin ánimo de lucro con cientos de escuelas de música y miles de agrupaciones artísticas

Bonet, músico y anterior directivo de la Federación Balear de Bandas de Música, mostró un profundo conocimiento de los problemas que enfrenta el colectivo y su disposición y respaldo para encauzar las reivindicaciones

Madrid, 27 de febrero de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) mantuvo, ayer tarde, sendas reuniones con Manuel Escarda, presidente de la Comisión de Cultura del Senado, y con Cosme Bonet, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, en la que expuso la situación del colectivo y solicitó el apoyo para impulsar modificaciones legislativas en diferentes áreas que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo.

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, Antonio Ortiz, vicepresidente primero, y Luis Vidal, secretario general, expusieron ayer a Escarda la importancia de que el Estado apoye el voluntariado cultural y la cultura de base, para la que propone la creación de un instituto que apoye y salvaguarde actividades artísticas desarrolladas en el ámbito amateur, función que no cubre el INAEM en la actualidad; y líneas presupuestarias que garanticen su sostenibilidad en las 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones españolas.

Escarda conoció de la mano de los directivos la iniciativa de homologar la condición de artista o músico de élite con la de deportista de élite y la voluntad de dar a conocer y sensibilizar sobre los perjuicios que ocasiona al colectivo un marco normativo lesivo para la labor que desarrollan las sociedades musicales en uno de cada ocho municipios de España, asuntos que el presidente de la Comisión de Cultura del Senado, en un clima de plena sintonía en la búsqueda de soluciones, manifestó que trasladaría a José Manuel Rodríguez Uribes, Ministro de Cultura y Deporte.

Los directivos de la Confederación en la reunión con Bonet expusieron la precaria situación económica que arrastra la entidad para impulsar numerosos proyectos, una mínima financiación (9.000 euros) que no se considera, en absoluto, acorde con el peso y trabajo que desarrollan unas asociaciones sin ánimo de lucro que tienen en su seno cientos de escuelas de música y agrupan miles de agrupaciones artísticas (bandas de música, orquestas, grupos de cámara, música tradicional, coros…)

La CESM subrayó que las sociedades musicales, que son Entidades No Lucrativas (ENL), no deberían ser tratadas como empresas, se les debería dar facilidades para alcanzar los fines para los que fueron creadas, en algunos casos hace más de 200 años, así como facilitar la obtención de la declaración de Utilidad Pública, una Ley de Mecenazgo eficaz,  y la rebaja del 21% al 10% del IVA a los instrumentos musicales, una petición que Compromís ha cursado en el Senado recientemente a través de una moción en la que se adhería a la petición de la Confederación.

Disposición y apoyo
Bonet, músico y anterior directivo de la Federación Balear de Bandas de Música, mostró un profundo conocimiento de los problemas que enfrenta el colectivo y su disposición y apoyo para encauzar las reivindicaciones de la CESM con diversas iniciativas. El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado también apuntó en la reunión sobre los beneficios de la presencia de la música en el sistema educativo.

La Confederación ya mantuvo en 2018 diversos contactos con diversas formaciones políticas con representación en el Congreso (PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos ERC, PDeCat, PNV, Compromís…) y los va a retomar una vez constituido el nuevo Gobierno. Cabe destacar que los partidos consideraron justas y fueron sensibles a las peticiones que se les trasladó. Asimismo, la CESM mantuvo una reunión con Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, el pasado 20 de febrero.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:  Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música y Federación Provincial de Bandas de Guadalajara.

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
https://coessm.org/

– Senado
http://www.senado.es/

– Congreso de los Diputados
http://www.congreso.es

– Change.org (Firmas para la rebaja del IVA a los instrumentos musicales)
https://www.change.org/p/firmas-por-la-música

La Noticia en:

https://www.murcia.com/

https://totbalears.com/

https://www.radiobanda.com/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

http://www.lasbandasdemusica.com/

La CESM expone a Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura, la necesidad de cambiar un marco normativo que lesiona los intereses de las sociedades musicales, a las que trata como empresas

Traslada su preocupación por el ínfimo apoyo de las administración al proyecto social, educativo y cultural de 1.100 sociedades musicales, 60.000 músicos, 120.000 alumnos y 1.000.000 de socios

La CESM, que reclama para los instrumentos musicales una rebaja del 21% al 10% del IVA, considera un error que no estén incluidos en el denominado IVA cultural

Cerdá agradece “la sensibilidad de Zamarrón con la educación musical y su apoyo para trasladar nuestras peticiones”, y espera “el respaldo del Gobierno y el consenso de todas las formaciones políticas para impulsar la labor de un colectivo presente en 1 de cada 8 municipios de España”

La CESM propone una Ley de Mecenazgo que beneficie la labor del colectivo, homologar la condición de artista de élite con la de deportista; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural

Madrid, 21 de febrero de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha presentado a Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, las reivindicaciones de la entidad en relación con el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones españolas.

Reunión con Agustín Javier Zamarrón, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, a la izquierda; Vicente Cerdá, presidente de la CESM, en el centro; y Luis Vidal, a la derecha.

Los directivos de la Confederación, Vicente Cerdá, presidente, y Luis Vidal, secretario general, expusieron ayer a Zamarrón la necesidad de promover un profundo cambio de marco normativo porque el actual lesiona los intereses de las sociedades musicales que son Entidades No Lucrativas (ENL) pero la legislación las trata como empresas y soslaya su singularidad y características lo que resulta especialmente grave en materia tributaria porque les impide desarrollar los fines para los que han sido creadas; así como facilitar la obtención de la declaración de utilidad pública.

Esta ambiciosa iniciativa, que afectaría a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo, pretende lograr un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas, sus bandas, orquestas, agrupaciones artísticas y escuelas de música para que puedan disfrutar del grado de protección y financiación que merecen por su contribución al interés general en sus ámbitos territoriales de actuación.

La CESM compartió la posible hoja de ruta para lograr este objetivo: trasladar a todos los grupos políticos estas reivindicaciones para que se evalúe el alcance de unas modificaciones que, previo estudio por parte de la Comisión de Cultura, puedan traducirse en propuestas concretas para realizar los oportunos cambios legislativos en el ámbito económico, fiscal, laboral, educativo, asociativo… Cerdá y Vidal plantearon la posibilidad de exponerlo en una comparecencia, propuesta de la que Zamarrón ha tomado nota.

Ley de Mecenazgo
La Confederación, que ya mantuvo diversos contactos con diversas formaciones políticas con representación en el Congreso (PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos ERC, PDeCat, PNV, Compromís…) y los retoma una vez constituida la Comisión de Cultura, reivindica la puesta en marcha de una Ley de Mecenazgo similar a la de otros países de nuestro entorno que beneficie y facilite la labor del colectivo, homologar la condición de artista o músico de élite con la de deportista de élite; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural y su equiparación con el voluntario social.

Los directivos de la CESM trasladaron al presidente de la Comisión de Cultura su preocupación por la ínfima financiación que recibe de la administración pública y la necesidad de obtener recursos para una entidad que representa a un numeroso colectivo que trabaja en el ámbito social, educativo y cultural en España.

Cerdá agradece “la sensibilidad de Zamarrón con la música y la educación musical y su apoyo para trasladar nuestras peticiones en relación con la situación de las sociedades musicales”. El presidente de la CESM espera “el respaldo del Gobierno español y el consenso de todas las formaciones políticas para poder impulsar la labor de un gran colectivo presente en uno de cada ocho municipios de España”.

IVA de los instrumentos
La CESM, que solicitó en 2018 al Gobierno español una rebaja del 21% al 10% del IVA a los instrumentos musicales, considera un error que estas herramientas de trabajo, enseñanza o terapia no fueran incluidas, sorprendentemente, dentro del denominado IVA cultural, como otras manifestaciones artísticas (cine, teatro y danza).

En España tocan un instrumento musical 3,6 millones de personas, el 7,8% de la población según el Ministerio de Cultura; y se estima que la rebaja beneficiaría a unas 750.000. En el sector, músicos aficionados y profesionales, estudiantes, profesores, editoriales, luthiers, fabricantes, comerciantes y personas relacionadas con la industria musical, no se entiende esta exclusión del IVA cultural.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:  Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música y Federación Provincial de Bandas de Guadalajara.

En Medios:

https://totbalears.com/

http://www.cartagenaactualidad.com/

https://www.melomanodigital.com/

https://www.murcia.com/

http://www.lasbandasdemusica.com/

https://www.radiobanda.com/

http://www.asturiasmundial.com/

https://www.beckmesser.com/

http://www.elmonarquico.com/

https://amigosmusica.com/

Radio

http://clasicafmradio.es/

El Ático: La música clásica con el nuevo Gobierno

A partir del minuto 01.40 hasta el 02.33 (Sumario)
A partir del minuto 07.48 hasta el 19.01 (Entrevista)

La CESM, que representa a federaciones que agrupan a 1.100 sociedades musicales con 80.000 músicos, 120.000 alumnos y 1.000.000 de socios, denuncia un marco normativo lesivo que les trata como empresas

La entidad insta a asumir las demandas y legislar para resolver una situación que perjudica el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan las sociedades musicales, sus bandas y escuelas de música

El colectivo, que no goza de una protección y financiación adecuada, quiere una rebaja del IVA de los instrumentos al 10% e incrementar la presencia de la educación musical en el sistema educativo

La Confederación pide una Ley de Mecenazgo eficaz, homologar la condición de artista de élite y la del voluntario cultural y la integración de las enseñanzas artísticas superiores en la universidad

La CESM espera abordar estas peticiones con todos los partidos tras las elecciones para desarrollar diversas iniciativas que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo

Madrid, 7 de noviembre de 2019

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha trasladado un documento a las formaciones políticas con las reivindicaciones del colectivo que ha actualizado respecto al que ya presentó en abril pasado con motivo de las anteriores elecciones generales. La entidad les insta a asumirlas y legislar para resolver una situación que perjudica el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 asociaciones sin ánimo de lucro, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones autonómicas. [Ver documentación adjunta].

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, Antonio Ortiz, vicepresidente primero, y Luis Vidal, secretario general, han venido exponiendo a diversos responsables de Ciudadanos, Compromís, ERC, PDeCat, PNV, Podemos, PP, PSOE… los detalles de estas propuestas para lograr un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas, sus bandas y escuelas de música para que puedan disfrutar de un grado de protección y financiación acorde con su contribución al interés general.

La Confederación ha recibido, en los contactos que ha mantenido hasta ahora, el apoyo de los representantes políticos que han mostrado una predisposición total para abordar y acordar de manera conjunta las acciones políticas a llevar a cabo. Para ello, proporcionará un informe del marco normativo que realiza un grupo de expertos de la CESM y avanzar en estos objetivos mediante la presentación de una Proposición No de Ley (PNL) que se estudiaría en el seno de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados y del Senado.

Los directivos de la entidad, que esperan mantener reuniones con todas las formaciones tras las elecciones, trasladarán a todos los grupos políticos el contenido del informe que servirá de base para que se evalúe el alcance de unas modificaciones que, previo estudio, puedan traducirse en diversas iniciativas para realizar los oportunos cambios legislativos en el ámbito económico, fiscal, laboral, educativo, asociativo… que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo.

La CESM, una entidad asociativa sin ánimo de lucro, solicita cambiar el marco normativo con propuestas como la reducción del tipo de gravamen del impuesto sobre sociedades aplicable a las asociaciones para que no sea superior al que se aplica a las cooperativas (entre el 10% y el 20%); la puesta en marcha de una Ley de Mecenazgo similar a la de otros países europeos que sea eficaz, beneficie y facilite el trabajo del movimiento asociativo; la rebaja del 21% al 10% del IVA para los instrumentos y las representaciones musicales; homologar la condición de artista de élite con la de deportista de élite; el reconocimiento de la figura del voluntario cultural y su equiparación con el voluntario social; y la integración de las enseñanzas artísticas superiores en la universidad.

Tratadas como empresas
Asimismo, pide que las sociedades musicales, consideradas como Entidades No Lucrativas (ENL), dejen de ser contempladas por la legislación como empresas, obviando su singularidad y características e impidiéndoles desarrollar los fines para los que han sido creadas en unas condiciones menos onerosas que las actuales en el impuesto de sociedades e IRPF, equiparando el trato fiscal de las compensaciones que reciben los voluntarios con el de las dietas de trabajadores, así como flexibilizar la normativa sobre incompatibilidades en el ámbito de la docencia e incrementar la presencia de la educación musical en el sistema educativo, entre otras.

La labor que se desarrolla la Confederación en materia de relaciones institucionales refuerza e impulsa su papel como interlocutor del mundo bandistico en el Estado español y lidera las reivindicaciones y la defensa de los intereses de sus asociados que consideran lesivo el marco normativo actual.

Rebaja del IVA
En relación con el IVA y a instancias de la CESM, la Diputación de Valencia aprobó, el 30 de octubre de 2018, una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos políticos (PSPV, Compromís, València en Comú, EUPV, Partido Popular, Ciudadanos y el grupo no adscrito) en la que “insta al Gobierno español a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales” para bajarlo al 10%. A esta petición también se han adherido muchos ayuntamientos de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, la CESM se unió a la campaña de recogida de firmas, la búsqueda de apoyos de asociaciones, entidades, conservatorios… y solicitó al Gobierno español esta rebaja.

Federaciones en España
Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.

Dossier reivindicaciones

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
https://coessm.org/

– Change.org (Firmas para la rebaja del IVA a los instrumentos musicales)
https://www.change.org/p/firmas-por-la-música

La noticia en:

noroestemadrid.com

nuestrasbandasdemusica.com

sanfernandodehenaresnews.blogspot.com

lasbandasdemusica.com

radiobanda.com

todalamusica.es

La CESM, que representa a federaciones que agrupan a 1.100 sociedades musicales con 80.000 músicos, 120.000 alumnos y 1.000.000 de socios, les traslada las reivindicaciones del colectivo para abordar su situación

Las sociedades musicales no gozan de una protección y financiación adecuada y quieren cambiar el marco normativo porque la legislación las trata como empresas y grava los instrumentos con el 21% de IVA

La CESM aboga por una Ley de Mecenazgo que beneficie la labor del movimiento asociativo, homologar la condición de artista de élite con la de deportista de élite y el reconocimiento del voluntario cultural

La Confederación recibió el apoyo de diversos representantes políticos para estudiar de manera conjunta cambios legislativos que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo

Madrid, 18 de abril de 2019

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha trasladado un documento a las formaciones políticas con las reivindicaciones del colectivo en el que les insta a asumirlas y legislar para resolver una situación que perjudica el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan 1.100 asociaciones sin ánimo de lucro, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios; agrupadas en las diversas federaciones autonómicas. [Ver documentación adjunta].

La CESM, una entidad asociativa sin ánimo de lucro, solicita cambiar el marco normativo con propuestas como la reducción del tipo de gravamen del impuesto sobre sociedades aplicable a las asociaciones para que no sea superior al que se aplica a las cooperativas (entre el 10% y el 20%), la puesta en marcha de una Ley de Mecenazgo similar a la de otros países europeos que beneficie y facilite el trabajo del movimiento asociativo, la rebaja del 21% al 10% del IVA para los instrumentos y las representaciones musicales, homologar la condición de artista de élite con la de deportista de élite; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural y su equiparación con el voluntario social.

También pide que las sociedades musicales, consideradas como Entidades No Lucrativas (ENL), dejen de ser contempladas por la legislación como empresas, obviando su singularidad y características e impidiéndoles desarrollar los fines para los que han sido creadas en unas condiciones menos onerosas que las actuales en el impuesto de sociedades e IRPF, equiparando el trato fiscal de las compensaciones que reciben los voluntarios con el de las dietas de trabajadores, eliminar las trabas administrativas que impiden la obtención de la calificación de Utilidad Pública, lo que contraviene la ley vigente y el criterio de los tribunales, así como flexibilizar la normativa sobre incompatibilidades en el ámbito de la docencia.

Luis Vidal, secretario general de la CESM y responsable del proyecto para el cambio del marco normativo, Vicente Cerdá, presidente, y Antonio Ortiz, vicepresidente primero, han venido exponiendo a diversos responsables políticos (Ciudadanos, Compromís, ERC, PDeCat, PNV, Podemos, PP y PSOE) los detalles de estas ambiciosas iniciativas que pretenden lograr un adecuado reconocimiento de la labor que desarrollan las sociedades musicales españolas, sus bandas y escuelas de música para que puedan disfrutar de un grado de protección y financiación acorde con su contribución al interés general.

Acciones políticas
La Confederación recibió en estos contactos, que espera ampliar al resto de formaciones tras las elecciones, el apoyo de los representantes políticos que mostraron una predisposición total para abordar, estudiar y acordar de manera conjunta las acciones políticas a llevar a cabo, una vez finalice la elaboración de un informe del marco normativo que realiza un grupo de expertos de la CESM, y cuyo primer paso podría pasar por la presentación de una Proposición No de Ley (PNL) que se estudiaría en el seno de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados.

La CESM trasladará a todos los grupos políticos el contenido del documento que redactan los expertos y que servirá de base para que se evalúen el alcance de unas modificaciones que, previo estudio, puedan traducirse en propuestas concretas para realizar los oportunos cambios legislativos en el ámbito económico, fiscal, laboral, educativo, asociativo… que afectarían a los Ministerios de Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo.

Marco normativo lesivo
La labor que se desarrolla en materia de relaciones institucionales refuerza e impulsa su papel como interlocutor del mundo bandistico en el Estado español y lidera las reivindicaciones y la defensa de los intereses de sus asociados que consideran lesivo el marco normativo actual.

En relación con el IVA y a instancias de la CESM, la Diputación de Valencia aprobó, el 30 de octubre de 2018, una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos políticos (PSPV, Compromís, València en Comú, EUPV, Partido Popular, Ciudadanos y el grupo no adscrito) en la que “insta al Gobierno español a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales” para bajarlo al 10%. Con anterioridad, la CESM se unió a la campaña de recogida de firmas, la búsqueda de apoyos de asociaciones, entidades, conservatorios… y solicitó al Gobierno español esta rebaja.

El 13 de diciembre la CESM constató en el pleno del Consejo Estatal del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, del que es miembro, la falta de peso que el mundo musical en general, y bandístico en particular, tiene en el INAEM; por lo que los directivos centran su tarea en coordinar acciones con el diferentes entidades del sector con el fin de desarrollar colaboraciones y acciones que permitan subvertir esta situación para poner en valor a un colectivo que tradicionalmente ha contribuido a conservar una parte importante del patrimonio cultural y musical.

Federaciones en España
Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.

Dossier de Objetivos

Una formación actúa en el Circuito Nacional Música de Cámara

Medios que se han hecho eco de la noticia:

Levante-EMV

Radio Banda

Ebre Digital

Al Ras (A partir del minuto 05.20 hasta el 16.05)

Las Bandas de Música

Toda la Música

Melómano Digital

Nuestras Bandas de Música

Longitud de onda (RNE) – Lo que los músicos piden a la política (A partir del minuto 16.48 hasta 25.16)