Noticias de la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y Glissandoo.com han llegado recientemente a un acuerdo de colaboración.
En el acuerdo Glissandoo materializa su voluntad de contribuir a través de las nuevas tecnologías al sostenimiento de las actividades de interés general que, en cumplimiento de sus fines sociales, desarrolla la CESM.
Valencia, 31 de marzo de 2021
Glissandoo.com es una Startup valenciana que se encuentra en la Universitat Politècnica de València y que está desarrollando una herramienta digital para sociedades musicales. La plataforma cuenta a día de hoy con más de 100 agrupaciones musicales y 5.000 usuarios.
En el marco de este acuerdo, la CESM y Glissandoo colaboraran activamente con el objetivo de recoger las necesidades del sector y desarrollar soluciones específicas que permitan la incorporación progresiva del sector a la transformación digital, contribuyendo así a la sostenibilidad de las federaciones y las sociedades musicales que las conforman.
Fruto de esta colaboración tanto la CESM como las federaciones que la integran dispondrán de un software que inicialmente consistirá en un panel informativo que ofrecerá de forma agregada y anónima los principales datos del colectivo y al que se podrán ir añadiendo funcionalidades en el futuro de acuerdo con las necesidades que tanto la CESM como Glissandoo consideren de interés.
Asimismo, las sociedades musicales y bandas de música pertenecientes a federaciones integradas en la CESM disfrutarán de una bonificación en el precio de compra del software que comercializa Glissandoo.
Vicente Cerda, presidente de la CESM ha manifestado que “Es un objetivo de la CESM promover, proteger y difundir las actividades de las sociedades musicales y sus federaciones. Por este motivo, creemos que disponer de las herramientas digitales adecuadas para el sector es un paso fundamental para el futuro.”
“Trabajar con una institución como la CESM nos permitirá entender mucho mejor las necesidades del sector a nivel estatal. Estamos comprometidos con el objetivo de impulsar las sociedades musicales a través de la tecnología”, ha declarado Onofre Gasent, CEO de Glissandoo.
Con este acuerdo la CESM sienta las bases para atender dos de las necesidades básicas identificadas por la entidad pero que por diversas circunstancias no han podido ser desarrollada con éxito hasta la fecha: dotar a las sociedades musicales y bandas de música de una herramienta que facilite su gestión y abrir el camino para que la CESM disponga en un futuro esperemos que no muy lejano de una base de datos que permita conocer de forma agregada los principales datos de nuestro colectivo.
Más información:
El acuerdo permitirá a los beneficiarios de la Confederación Española de Sociedades Musicales acceder en condiciones ventajosas a los grados y posgrados que ofrece esta Universidad.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) han renovado el acuerdo de colaboración que permitirá a los afiliados formarse en condiciones ventajosas. Además, esta cooperación servirá para potenciar el desarrollo de actividades académicas, científicas y culturales.
Por este convenio, los afiliados de CESM y sus familiares en primer grado y los cónyuges legalmente reconocidos podrán beneficiarse de condiciones económicas favorables a la hora de matricularse en estudios de grado y postgrado de UNIR.
UNIR quiere así apoyar a la Confederación en su apuesta por la formación.
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha trasladado a la ministra de Sanidad la necesidad de que el profesorado de escuelas de música y danza sea incluido en el grupo de vacunación del que forman parte los Docentes y personal de educación primaria y secundaria
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha trasladado a la ministra de Sanidad la necesidad de que el profesorado de escuelas de música y danza sea incluido en el grupo 6, Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad junto a los Docentes y personal de educación primaria y secundaria.
De acuerdo con las manifestaciones del ministro de Cultura del Gobierno de España, en las que se considera a la Cultura como un “bien de primera necesidad”, la CESM considera que el citado colectivo de docentes y personal de las escuelas de música y escuelas de música y danza debería ser catalogado, de igual forma, como un colectivo en activo con una función esencial para la sociedad.
Por este motivo ha realizado esta demanda institucional a la ministra de Sanidad para que, desde el papel de coordinador general sanitario de su ministerio, y a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se actualice la Estrategia de vacunación frente a la covid-19 en España, con la inclusión de un subgrupo adicional (Grupo 6D) para los docentes y personal de las Escuelas de Música y Escuelas de Música y Danza dependientes de corporaciones locales o de entidades privadas sin ánimo de lucro. Todo ello partiendo de que, como se indica en la introducción del documento, “la Estrategia es un documento vivo y se va modificando a medida que se van recibiendo las vacunas en nuestro país y autorizando diferentes vacunas, se va ampliando el conocimiento y el contexto de la pandemia va cambiando. Por ello, siendo importante establecer una planificación a medio plazo, se realiza sin perjuicio de que habrá que seguir evaluando todos estos elementos.”
Por otra parte, dado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está integrado tanto por el propio Ministerio de Sanidad como por todas las Comunidades Autónomas, la CESM ha instado a las distintas federaciones de ámbito autonómico, que no lo hayan hecho todavía, a que trasladen esta misma petición a sus respectivas Comunidades Autónomas con el fin de que esta disfunción pueda ser corregida a la mayor brevedad.
Primera reunión entre la secretaria general de Clásicas y Modernas, Marina Gilabert y Cristina Fornet, directiva responsable de Igualdad en la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)
Valencia, 08/03/2021
Con el fin de celebrar el día Internacional de la Mujer, se ha llevado a cabo la primera reunión para empezar a trabajar conjuntamente por una parte La Confederación Española de Sociedades Musicales y por la otra parte la Asociación Clásicas y Modernas dentro del marco del Proyecto Bibliotecas en Igualdad con la finalidad de potenciar la presencia de las mujeres y la visibilidad de ellas en la actualidad y a lo largo del tiempo.
Marina Gilabert y Cristina Fornet celebraron esta reunión para potenciar la igualdad entre hombres y mujeres en la Música, visibilizar a célebres compositoras, directoras e intérpretes silenciadas en el pasado, recuperarlas en el presente formando parte de una genealogía que represente a las mujeres en la Música, un acuerdo de colaboración que ayudará a favorecer la igualdad en las artes y en la música.
Así mismo, ambas partes, han acordado una participación conjunta en las actividades que desarrollarán las dos instituciones de forma inmediata. Con esta colaboración queremos sensibilizar a la sociedad y reivindicar la visibilidad de las mujeres como sujetos de la creación artística y cultura musical.
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) organiza un nuevo proyecto para poner en valor e impulsar “La implantación de la Música Moderna en el Sistema Educativo Español y las Escuelas de Música”.
El proyecto cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y la colaboración de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la empresa Sanimusic.
30 de diciembre de 2020
Entre los objetivos del proyecto se encuentran:
- Mostrar a todo el mundo las posibilidades de un conjunto de géneros que son parte de nuestra historia, es música con la que todos hemos crecido, y ofrece un sinfín de posibilidades que muchos desconocen y que, a más de uno, sorprenderá enormemente.
- Trasmitir de forma genérica las particularidades de cada uno de los instrumentos, su función como concepto de banda musical, su desarrollo, su estudio y sus posibilidades sonoras (amplificación, efectos, construcción del instrumento, etc.).
- Mostrar la organización y el funcionamiento de un Aula de Música Moderna con toda su programación de asignaturas completa e intentando abarcar el máximo posible de especialidades instrumentales.
- Transmitir a alumnos, padres y madres e instituciones públicas que la Música Moderna tiene su propio régimen de estudio, su programación y además es la más popular. Según un estudio realizado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica de 2019, los diez estilos musicales más escuchados por orden son el Pop, Rock, Oldies, Hip-hop, Dance, Indie, K-Pop, Metal, R&Blues y para finalizar, la Música Clásica. Esto nos hace entender hasta qué punto es importante en nuestro día a día, y su enorme presencia en nuestra sociedad.
- Contribuir a la difusión e implantación del estudio de la Música Moderna en nuestro país.
En un principio, la celebración del encuentro estaba estructurado en la consecución de tres bloques: desarrollo de diferentes MasterClass a cargo de músicos de primer nivel en España, Mesa Redonda y Concierto de Clausura, bajo la dirección académica y artística de Juan Saurín, profesor de Guitarra Eléctrica, Armonía Moderna y Educación Auditiva en la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Debido a la situación generada por la pandemia de Covid-19, no se ha podido llevar a cabo en su integridad. De momento, como primer acercamiento a las principales especialidades que ofrece la Música Moderna, y con la intención de continuar desarrollando el proyecto progresivamente (en cuanto la situación sanitaria mejore), se han podido materializar cinco MasterClass online, llevadas a cabo por el siguiente profesorado, de primer nivel, de nuestro país: Alberto Scarlatta (Canto), Javier García (Bajo Eléctrico), Juan Saurín (Guitarra Eléctrica), Matt de Vallejo (Batería) y Alberto Marín (Producción musical).
Las diferentes MasterClass cuentan con una estructura interna que muestra un acercamiento a cada una de estas especialidades, así como la puesta en valor en su totalidad, para la implantación de la Música Moderna en el Sistema Educativo Español y las Escuelas de Música. Comienzan con una presentación y experiencia profesional contada por cada uno de los músicos y hacen un recorrido desde el inicio, características y evolución de cada una de ellas. También abordan temas concretos sobre: estudio y orientación, proyección, enfoque profesional, práctica y perfeccionamiento… así como otros aspectos más técnicos según la especialidad.
A través de los siguientes enlaces, encontrarán los vídeos:
♫ La Implantación de la Música Moderna en el Sistema Educativo Español – Juan Saurín:
https://www.youtube.com/watch?v=RaKWKQ3MD8Y
♫ Una Aproximación al Estudio de la Voz / Técnica Vocal – Alberto Scarlatta:
https://www.youtube.com/watch?v=jnlUKVHwQbo
♫ Una Aproximación al Estudio del Bajo Eléctrico – Javi García:
https://www.youtube.com/watch?v=J3MACSrwaUc
♫ Una Aproximación al Estudio de la Batería – Matt de Vallejo:
https://www.youtube.com/watch?v=2ri4lrdU8Tw
♫ Iniciación a la Producción Musical – Alberto Marín:
https://www.youtube.com/watch?v=elQ8M3RL5XU
La noticia en medios:
Las candidaturas recibieron un gran apoyo de la asamblea en términos generales y cabe destacar la unanimidad alcanzada también por el tesorero Luis Vidal y la vocal Esther Rodríguez, y el 96% conseguido por Antonio Ortiz como Vicepresidente 1º
Se eligió a 3 de los 5 candidatos presentados y los votos decantaron el resultado a favor de Esther Rodríguez, Cristina Fornet y Samuel de Gregorio. Asimismo, se ratificó a Soraya Sanchis como secretaria general
La asamblea sometió a votación también el informe económico 2019, el informe de gestión 2019 y el presupuesto para 2021 que contaron con el aval unánime de las federaciones
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró una asamblea de manera telemática el pasado día 12 de diciembre en la que se abordaron las elecciones de candidatos a la junta de gobierno, así como el informe económico 2019, el informe de gestión 2019 y 2020, el presupuesto 2021 y la aprobación del acta anterior (Yecla 2019), entre otros asuntos de interés. Asistieron representantes de Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana y los resultados de las votaciones, que se conocieron mediante acta notarial recientemente, han sido remitidos a las federaciones.
En la reunión se decidió que la CESM siguiera perteneciendo a la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM). Esta institución, fundada en 1949 y miembro de la Unesco, agrupa a asociaciones musicales nacionales de cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como bandas de gaitas. En la actualidad, las 11 asociaciones votantes representan a unas 18.000 sociedades musicales con cerca de un millón de músicos activos.
Cosme Bonet, senador del PSOE por Mallorca y presidente de la comisión de Hacienda del Senado, clausuró la asamblea en la que se comprometió a apoyar al movimiento asociativo y a mantener una interlocución directa con la Confederación para abordar sus reivindicaciones.
Compromís presenta diversas iniciativas al Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) y a los Presupuestos Generales del Estado que la CESM trasladó a todos los grupos parlamentarios de la Cámara Alta
La enmienda al Impuesto sobre Sociedades propone que la renta de las actividades propias de las sociedades musicales pasen a tributar del 25% al 10%
En el IRPF, las compensaciones de gastos que percibe un voluntario de una sociedad musical por su actividad tributan desde el primer euro frente a la exención lógica que gozan los trabajadores por las dietas que perciben
Compromís, a instancias de la CESM, ha presentado también un bloque de enmiendas a la LOMLOE para reforzar la presencia de la educación musical en en el sistema educativo por sus beneficios pedagógicos
Vicente Cerdá y Luís Vidal, presidente en funciones y asesor de la CESM, trasladan la necesidad de contar con un marco normativo y una financiación adecuada para proteger la cultura de base y las actividades de interés general que desarrolla

De izquierda a derecha, Jordi Maura, Vicente Cerdá, el senador de Compromís
Carles Mulet y Luís Vidal
Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:
Federación de Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música
Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música
Federación Gallega de Bandas de Música Populares
Federación Gran Canaria de Bandas de Música
Federación Provincial de Bandas de Guadalajara
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación Navarra de Bandas de Música
Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
La Noticia en Medios:
Compromís presentó, a instancias de la entidad, una moción en la comisión de Cultura que obtuvo 14 votos a favor de Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Geroa Bai, Catalunya En Comú Podem, PP, ERC, EH-Bildu, JxCat, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario; 14 abstenciones del PSOE, EAJ-PNV y VOX; y ninguno en contra
La CESM consigue un importante respaldo a su reivindicación para que los instrumentos se incluyan dentro del denominado IVA cultural y se rebaje el impuesto para proteger de manera efectiva al sector musical
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, ha manifestado su agradecimiento y ha indicado que “la música es cultura; esperamos que el Gobierno tenga en cuenta esta moción para que a los instrumentos musicales se les aplique un 10% de IVA, como a otras manifestaciones culturales”
La CESM considera un éxito que ninguna formación se opusiera frontalmente a la moción pero la entidad es consciente de que “debemos sumar todos y seguir sensibilizando sobre este asunto para que llegue a cristalizar”
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha conseguido, de la mano de Compromís y los partidos que han apoyado su moción, un importante respaldo de la comisión de Cultura del Senado a su reivindicación para que los instrumentos se incluyan dentro del denominado IVA cultural y se rebaje el impuesto del 21% al 10% en defensa del sector musical y del proyecto social, educativo y cultural que desarrollan las diversas federaciones que agrupan a 1.100 sociedades musicales, 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios.
Compromís presentó una moción el pasado 28 de enero en la que exponía: “la comisión correspondiente del Senado insta al Gobierno a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales, bajándolo del actual 21% a un 10% en el plazo de tiempo más breve posible”. De esta manera, el escrito presentado por el senador Carles Mulet atendía y se adhería “a las peticiones que ha manifestado la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) respecto a la reducción del gravamen fiscal que se aplica”.
En aras del consenso, retiró una autoenmienda en la que reclamaba la eliminación del IVA que se aplica a los instrumentos destinados a la enseñanza. En este escrito, presentado el 11 de noviembre, se indicaba que la rebaja del impuesto supondría “una reducción de la recaudación de 11,08 millones de euros”.
En la sesión de la comisión de Cultura de la Cámara Alta, celebrada ayer, la moción del Grupo Parlamentario Izquierda Federal, al que pertenece Compromís junto con Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Geroa Bai y Catalunya En Comú Podem, obtuvo 14 votos a favor de los grupos parlamentarios Popular (PP); Esquerra Republicana, Euskal Herria Bildu, y el Nacionalista (Junts per Catalunya, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario); 14 abstenciones del Socialista (PSOE), Vasco (EAJ-PNV), y Mixto (Vox); y ninguno en contra.
La CESM considera un éxito el que ninguna formación se opusiera frontalmente a la moción y ha mostrado su satisfacción por el espaldarazo del Senado hacia una reivindicación que inició en octubre de 2018 solicitando al Gobierno español que se incluyeran estas herramientas, fundamentales en la educación musical, terapias y trabajo artístico, dentro del denominado IVA cultural, como el cine, el teatro o la danza; y en defensa de un marco normativo diferenciado para las sociedades musicales y profesionales del sector que viven momentos muy difíciles por la crisis generada por el Covid-19. No obstante, la entidad es consciente de que “debemos sumar todos y seguir sensibilizando sobre este asunto para que llegue a cristalizar”.
En España tocan un instrumento musical alrededor de 3,6 millones de personas, el 7,8% de la población según el Ministerio de Cultura; y se estima que la rebaja podría beneficiar a unas 750.000. En el sector, músicos aficionados y profesionales, estudiantes, profesores, editoriales, luthiers, fabricantes, comerciantes y personas relacionadas con la industria musical, no se entiende esta exclusión del IVA cultural y se pone como ejemplo la política que se ha llevado a cabo en diversos países europeos.
Argumentos pedagógicos, culturales y sociales
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, ha manifestado su agradecimiento “a Compromís y a todos las formaciones que han hecho posible que esta moción haya sido aprobada”, y ha indicado que “esperamos que el Gobierno español sea sensible y tenga en cuenta esta moción para que a los instrumentos musicales se les aplique un 10% de IVA, en consonancia con otras manifestaciones culturales”. Cerdá subraya que “hay multitud de argumentos de peso, pedagógicos, culturales y sociales, que justifican tomar esta importante decisión para la música en España”.
Con anterioridad, los responsables de la CESM mantuvieron diversos contactos y reuniones con diversos partidos políticos y con los presidentes de las comisiones de Cultura y Deporte y de Hacienda del Senado, Manuel Escarda y Cosme Bonet, así como con Agustín Zamarrón, presidente de la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, a los que expuso la necesidad de cambiar el marco normativo para proteger de manera adecuada y efectiva las actividades de interés general que en el ámbito musical desarrolla el movimiento asociativo al que representa; cambios entre los que se encuentra la solicitud de reducción del IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales.
Mayor consenso posible
La Confederación también remitió un correo y contactó con los senadores de la comisión de Cultura solicitando su apoyo a la moción que presentaba Compromís y exponía que “procura que todas las propuestas que traslada gocen del mayor consenso posible, dado que todas ellas pretender proteger y promover las actividades que en el ámbito musical y educativo desarrollan las bandas y escuelas de música integradas en las sociedades musicales de toda España”.
Para ello, hacía referencia a que la Diputación de Valencia aprobó, el 30 de octubre de 2018 y a instancias de la CESM, una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos políticos (PSPV, Compromís, València en Comú, EUPV, Partido Popular, Ciudadanos y el grupo no adscrito) en la que instaba “al Gobierno español a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales” para bajarlo al 10%. Asimismo, apuntaba a las declaraciones de apoyo a la medida aprobadas, mayoritariamente por consenso, por diversos ayuntamientos como València, Castelló, Llíria, Alcanar, Puçol, L’Alcúdia, Foios, Alberic, Bétera, Sant Jaume d’Enveja o Godall, entre otros.
Acciones
En estos dos años, la Confederación ha venido realizando numerosas acciones como el envío de cartas a diversas instancias del Gobierno español, búsqueda de apoyos de asociaciones, entidades, conservatorios…, difusión en medios de comunicación y redes sociales, y uniéndose a otras llevadas a cabo por entidades como Comúsica, una organización empresarial sin ánimo de lucro compuesta por fabricantes, importadores y comerciantes, que recaba firmas a través de una iniciativa en la plataforma Change.org (www.change.org/p/firmas-por-la-música).
La CESM es una entidad asociativa sin ánimo de lucro formada por las federaciones de sociedades musicales de cada comunidad autónoma. La organización aglutina y representa a todo el movimiento bandístico en España, es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, como único interlocutor para abordar, a nivel nacional, todas las cuestiones relacionadas con este enorme colectivo que tradicionalmente ha contribuido a conservar una parte importante del patrimonio cultural y musical.
Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:
Federación de Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música
Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música
Federación Gallega de Bandas de Música Populares
Federación Gran Canaria de Bandas de Música
Federación Provincial de Bandas de Guadalajara
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación Navarra de Bandas de Música
Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
VIDEOS
– Senado. Video de la moción
DOCUMENTACIÓN
– Confederación Española de Sociedades Musicales
https://coessm.org/
– Comúsica
La Noticia en Medios:
Radio
A Punt. Territori sonor. 19.11.2020
A partir del minuto 46.00 hasta el 56.50
Prensa escrita
Digitales
https://www.nuestrasbandasdemusica.com/
http://www.cartagenaactualidad.com/
https://www.valenciadiario.com/
https://www.melomanodigital.com/
Relacionadas
http://www.castelloninformacion.com/
Nota Prensa Previa. Compromís
https://www.valenciadiario.com/
Ayer, domingo 4 de octubre, Pedro Rodríguez (ATQ-SANIMUSIC) y Vicente Cerdá (CoESsM) firmaron el acuerdo de colaboración en los locales de la Banda Primitiva de Lliria. Por virtud de este acuerdo la empresa valenciana se compromete a apoyar económicamente la actividad de interés general que viene desarrollando habitualmente la CoESsM.
El acuerdo de colaboración es fruto de las conversaciones que ambas entidades estaban manteniendo. Este nuevo compromiso es un paso más en la labor que SANIMUSIC está desarrollando en la recuperación de la actividad cultural especialmente del sector musical.
Para oficializar esta colaboración se ha firmado el acuerdo por parte de Pedro Rodríguez, CEO de ATQ QUIMYSER S.L., propietaria de la marca SANIMUSIC, desarrolladora de soluciones anticovid19 para el mundo de la música, y Vicente Cerdá Presidente de la CoESsM, la entidad asociativa que agrupa a más de 1.100 entidades musicales de todo el territorio español.
El objeto del acuerdo entre ambas entidades es que SANIMUSIC apoye la labor de promoción de la CoESsM de las actividades culturales, educativas, artístico-musicales y de difusión de la enseñanza y práctica de la música de las distintas federaciones que la componen.
Además de una ayuda económica mensual, la empresa se compromete a trasladar al colectivo de las sociedades musicales las investigaciones y soluciones específicas de limpieza y protección contra la COVID19 que desarrolle para las distintas manifestaciones culturales.
Por su parte la CoESsM se compromete principalmente a apoyar y colaborar, cuando sea posible, en las investigaciones y desarrollos de las soluciones y servicios de SANIMUSIC y en su difusión al colectivo de las sociedades musicales españolas.
ATQ-SANIMUSIC – CESM
Confederación Española de Sociedades Musicales
Calle Henri la fontaine, 51, Huércal de Almería (Almería)
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con número 1670 en la Sección Segunda
Para publicar: comunicacion@coessm.org
