Durante los días 29 al 31 de octubre de 2005, tuvo lugar en Amposta (Tarragona) la XII Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales y el correspondiente Festival Estatal de Bandas de Música Federadas.

Asistieron:

Federación de Bandas de Música de Andalucía.

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.

Federación Catalana de Sociedades Musicales.

Federación Gallega de Bandas de Música Populares.

Federación Regional de Sociedades Musicales de Madrid.

Federación Tinerfeña de Bandas de Música.

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.

Federación Aragonesa

Federación de Bandas de Música del Principado de Asturias.

Federaciones que justifican la no asistencia:

Federación Regional Castellano-Manchega

Federación Guipuzcoana.

Federación Castellano-Leonesa

Federación candidata: Federación Extremeña de Bandas de Música.

Federación invitada: Federación Navarra de Bandas de Música.

Apertura oficial de la XII Asamblea e inicio del Orden del día.

En Amposta siendo las 16,30 h. del sábado 29 de octubre de 2005 se inicia el acto de apertura de la XII Asamblea General con la presencia del Ilmo. Sr. Alcalde de Amposta al que se le da la palabra mostrando su satisfacción de que en su ciudad se celebre esta Asamblea que sin duda dará un impulso añadido a la actividad bandística de Amposta, a continuación el Ilmo. Sr. Don Ferran Bello, Director General de Cultura Popular de la Generalitat de Cataluña, reitera el efecto positivo que la Asamblea.

El Delegado Cultural de las “Terres del Ebre”, muestra su satisfacción por el hecho de que la Asamblea

tenga lugar en Les Terres del Ebre, en cuyas comarcas del Montsiá, Alt Ebre y Ribera del Ebre existe un

gran arraigo en la música de banda.

El Presidente de la Lira Ampostina en cuya sede se celebra la Asamblea, muestra su satisfacción por este

hecho; y agradece la asistencia a su ciudad y a su sociedad de los asambleístas y acompañantes.

Punto 1. Lectura y aprobación, si procede del Acta de la sesión anterior.

El Acta de la XI Asamblea celebrada en Santiago de Compostela queda aprobada por unanimidad, con las correcciones de la asistencia de la Federación Aragonesa que erróneamente se dio como no asistente.

Punto 2. Informe de Gestión de Presidencia.

Don Joaquín Urquizu Castellá, Presidente de la CESM, informa del alta de la Federación Extremeña de Bandas de Música. Por otra parte a gestionado la asistencia de un representante de la Federación Navarra para asistir como invitado a la Asamblea de Amposta.

Respecto a Europa el presidente reflexiona sobre la pertenencia a la Confederación Internacional de Sociedades Musicales, valorando su alto coste y la importancia que pueda tener asistir a las reuniones, con el problema añadido del idioma. Comenta que en esta legislatura a dedicado bastante tiempo a la relaciones con otras federaciones, sobre todo con aquellas que no pertenecen a la CESM, y que a tenido posibilidad de contactar con ellas.

El Presidente pide más comunicación tanto entre los miembros de la directiva como entre todas las demás Federaciones, ruega como primera medida que los responsables y presidentes de todas las federaciones le den los teléfonos móviles y fijos actualizados para un mejor contacto con ellos.

Punto 3. Aprobación de las cuentas de 2004.

Don Josep Viana Crespo, Tesorero de la CESM presenta y explica la documentación que se adjunta sobre las cuentas de 2004 para su aprobación. Hace hincapié en el apartado en el que informa de las cuotas pendientes de alguna Federación.

Don José Sánchez de la Federación Murciana plantea por una parte que se debe dar solución al problema de los impagados, y a la vez comenta el error en la cuenta de domiciliación que produjo un impago involuntario. Finalizadas las intervenciones, se votan las cuentas de 2004, que son aprobadas por unanimidad.

Punto 4. Informe de cuentas de 2005 a fecha 30 Septiembre.

El tesorero informa del estado de las cuentas de 2005 a fecha de 27 de Octubre de 2005; presenta la situación contable, a la vez que pone a disposición de los representantes de las Federaciones extracto de la cuenta bancaria del periodo indicado. A esta fecha el Saldo aproximado de la cuenta de la Federación es de 13.000 €.

Punto 5. Aprobación presupuesto de 2006.

El tesorero presenta el documento con el presupuesto para el ejercicio 2006. Galicia considera que en el mencionado presupuesto no están contempladas las actividades que se van a tratar en la Asamblea, Don Vicente Giner responde que no es posible en principio presupuestar algo que no esta aprobado y que se desconoce tanto el coste como su financiación.

Don José Sánchez en relación con el apoyo dado por la Generalitat de Cataluña, dice que las Federaciones deben intentar presionar para conseguir ese apoyo, como hizo Murcia en su día. Don Vicente Giner le responde que no solo Cataluña y Murcia, han apoyado a sus Federaciones en las Asambleas, en todos los casos el apoyo ha sido importante, y no siempre la importancia en financiación es la que hay que valorar, el ejemplo de Madrid que con poquísimo tiempo organizó una digna Asamblea en Parla, y que lamentablemente se quedó con actos organizados pendientes y confirmados por la falta de seriedad de los asambleístas. Después de estas participaciones, y sin ninguna enmienda se votan los presupuestos de 2006, que quedan aprobados.

Punto 6. Proclamación de Candidatura a la sede de la Asamblea de 2006.

El Secretario General Don Vicente Giner presenta la certificación de la Federación Balear de Bandas de Música por la que presenta su candidatura a la organización de la XIII Asamblea de la Confederación Española de Sociedades Musicales; no habiendo otras candidaturas queda proclamada la Federación Balear de Bandas de Música.

Punto 7. Solicitud de la Federación Extremeña de Bandas de Música para su ingreso como miembro de la CESM.

El Presidente de la CESM, Don Joaquín Urquizu informa de la solicitud de la Federación Extremeña de Bandas de Música, para afiliarse como miembro de pleno derecho a la Confederación Española de Sociedades Musicales. Toma la Palabra el Presidente de la Federación Extremeña para justificar el proceso histórico que les lleva a solicitar formar parte de la CESM; en estos momentos la Federación Extremeña está formada por 17 agrupaciones. Realizada la votación para su admisión, se resuelve favorablemente por unanimidad de los asistentes.

Punto 8. Informes de los miembros de la Junta Gobierno.

Don Manuel Arana de la Federación Andaluza, informa de la muerte de su compañero Paco Muñoz Fernández y la Federación Andaluza nos obsequia a todas las federaciones, como homenaje, una copia del pasodoble “Paco Huerta” nombre con el que se le conocía a tan apreciado compañero.

Don Vicente Giner, Secretario General, informa de las dificultades en la justificación de la subvención del INAEM debido a que a pesar de entregar en tiempo y forma la documentación siguiendo escrupulosamente las instrucciones del propio INAEM, este año introducen la novedad, por otra parte lógica, de tener que presentar no solo las facturas sino también la acreditación del pago de las mencionadas facturas.

Tuvimos un requerimiento por parte del Ministerio del Interior, en relación con dos requisitos que era necesario solucionar uno en cuanto al pago de unas tasas y otro meramente burocrático que se solucionaron por lo que los Estatutos los tenemos en regla y debidamente registrados. Se ha presentado la documentación solicitando la Subvención de este año que esta concedida y abonada por 12.000 €.

Punto 9. Intervención de los candidatos a Sede Asamblearia.

El Presidente de la Federación Balear nos dirige unas palabras para presentar la candidatura para que esa Federación sea la anfitriona de la XIII Asamblea de la CESM. La idea es que sea en Octubre los días 13,14,15 de octubre de 2006. Espera como portavoz Balear que estemos conforme con su propuesta. Los presentes por aclamación proponen a Baleares como sede asamblearia.

Punto 10. Informe Confederación Internacional de Sociedades Musicales.

Don Vicente Ruiz Monrabal, comenta la conveniencia de seguir perteneciendo a la CISM. Es una organización como la española de rango superior a las federaciones, a nivel internacional es lo mismo pero la verdad es que hace falta mucha más fe que a nivel estatal. En Mastrich solo he hecho aprobar reglamentos, normas etc. A nivel Europeo no existe un gobierno Europeo existen comisiones a las que les pilla muy lejos la problemática de nuestras sociedades musicales; en el tratado Europeo de Mastrich solo hay cuatro líneas dedicadas a la cultura. La internacional Europea solo se dedica a burocracia y publicaciones comunicados para tenernos informados por donde van las tendencias musicales europeas. Los viajes resultan caros para la CESM.

Nos proponen un festival, para que nosotros lo organicemos, pero ellos no pagan nada, ofrecen su logotipo y su nombre. Hay que estar presente en la Europa de la cultura aunque no sirva en principio para nada.

En el turno de preguntas interviene Doña Ginesa Zamora de la Federación Murciana, pregunta si somos capaces de preparar un proyecto de 1000 millones en ptas. Aportando el 50 % con lo que implica de movilización. Don Vicente Ruiz Monrabal contesta que el proyecto lo podríamos hacer si no tuviéramos que pagar 500.-Los proyectos que se presentan son muy ambiciosos. Opina que no estamos en condiciones de hacer proyectos de mas de 60.000 €. Si somos capaces de llevar dos o tres bandas a Europa y buscar la financiación, sería un éxito.

Interviene el miembro de la Federación Navarra, con voz por no ser miembro aún de la CESM. Opina en la línea de Doña Ginesa Zamora, hay que ser osado de lo contrario no se podrá motivar a la masa social. Don Vicente Ruiz Monrabal, contesta que estando de acuerdo le preocupa que no pudiendo conseguir los objetivos nos acabemos cansando. El representante navarro insinúa que falta el nexo entre militancia y CESM, que la afiliación no aumenta. No les hacemos ver a las bases la importancia de la unión. Las sociedades cuestionan a sus federaciones al igual que ellas cuestionan a la CESM.

Punto 11. Propuesta para un Censo Nacional de Músicos.

Doña Rocío Pena de la Federación Galega, expone la propuesta. El objetivo de este proyecto viene motivado porque es muy necesario conocer nuestro entorno con el mayor número de datos; como carta de presentación para analizar necesidades, esto beneficiara a toda la cadena estructural, sociedades musicales y las propias federaciones. La Confederación no puede continuar sin dar respuesta a preguntas sencillas sobre su situación, tanto para solicitar ayudas como para presentar propuestas.

Todo esto da fuerza a la necesidad de realizar un censo nacional de músicos, crear una base de datos con acceso controlado vía Internet u otros conductos, con la posibilidad de acceso de las bandas a sus propios datos y modificarlos ellos mismos con el consiguiente descargo de trabajo, este programa tendría claves de acceso controladas según el nivel, músicos, bandas, federaciones Confederación.

La viabilidad solo es posible con la colaboración de las sociedades musicales. El coste sería mínimo. La confederación debe de ser un referente organizativo. Hace un llamamiento a la colaboración en defensa de nuestros intereses.

Don Luis Bernal Morlanes de la Federación Aragonesa, interviene diciendo que apoya el proyecto, la Federación Aragonesa esta intentando ponerse al día en estos aspectos, con la emisión de un Carnet Federativo, y si la confederación facilita los medios y la forma, estoy seguro que ayudará a que sus bandas se preocupen más por facilitar información.

La Federación Balear apoya la propuesta e indica que ellos también tienen un censo aunque no sabe si con los mismos criterios. Importancia de un modelo homologado desde la Confederación, y sugiere ir por fases. Y el primer paso tenía que ser el censo de Sociedades Musicales con todos los datos. Doña Ginesa Zamora de Murcia también esta de acuerdo con la propuesta.

La Federación Valenciana valora positivamente la propuesta pero matiza que nuestros socios son la SS.MM. no los músicos. Por tanto nuestro primer trabajo ya debería estar hecho que es el registro de las Sociedades Musicales, y muchas tendrán un censo de músicos, lo que habría que hacer es homogeneizar esa información y estudiar de que forma se podría gestionar y organizar los datos que ya tendríamos.

Don Vicente Giner, opina que lo importante es que la Confederación tenga los grandes datos y que cada Federación adquiera el compromiso de tener una información mínima, unificada y discreta de los músicos. Es importante esa información porque sabemos que hay federaciones que no la tienen. En definitiva como compañero y Secretario General pide un esfuerzo en este sentido porque nos beneficiará a todos.

La Federación Tinerfeña no solo apoya la propuesta sino que la considera imprescindible. Se propone la aprobación de la propuesta para que se elaboren la fichas de captación de datos, resultando aprobado por unanimidad.

Punto 12. Comunicado Federación Andaluza “Como hacer más eficaces y productivas las Asambleas de la CESM”.

Don Manuel Arana Castillo, hace una introducción de lo que se pretende, destaca los puntos en los que se habla de la información mutua de las federaciones, hacer grupos o mesas de trabajo para intercambio de experiencias, ideas y sugerencias, con una exposición por mesas de las conclusiones; no hay comunicación entre asambleas; presentar programas, sugerencias y propuestas para estudiar y que sirvan de contenido a las otras asambleas.

También propone formalmente y que conste en acta solicitar el Premio Príncipe de Asturias para las Bandas de Música del Estado Español, porque cree que se lo merecen, pone ejemplo de cómo se hizo con la Hijas de la Caridad. La Federación Valenciana expone que ya en Toledo se habló de la falta de comunicación por las distancias y la falta de medios, pero en la actualidad disponemos de Internet, propone crear una pagina WEB para todas las federaciones. El presidente se compromete a poner en funcionamiento el tema de la pagina WEB.

Don Luis Bernal Morlanes de la Federación Aragonesa expone la necesidad de que todos tengan correo electrónico, que si no lo tiene la Federación correspondiente siempre habrá alguien que lo tenga y pueda servir en principio y respecto al Premio Príncipe de Asturias piensa que el solo proceso sería positivo, aunque no se consiguiera.

Punto 13. Otros Comunicados de las Federaciones miembros.

No hay ninguna propuesta más.

Punto 14. Ruegos y Preguntas.

La Federación Tinerfeña, comunica que ya que cuando comunicó al presidente la posibilidad de realizar la Asamblea de 2006 en Tenerife, se le indico que Baleares ya la tenía propuesta, pide se tenga en cuenta para que en el 2007 la Asamblea se realice en Tenerife.

Doña Ginesa Zamora de la Federación Murciana pide que en la próxima Asamblea se habilite espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre los asambleístas que pueden ser interesantes y no interfieran el desarrollo del orden del día de la Asamblea.

Don Francisco Tendero de la Federación Andaluza interviene para animar al representante de Navarra que asiste como invitado para que después de asistir a estos debates, se anime a informar para que su Federación forme parte de la CESM y felicita a Extremadura que en esta Asamblea forma parte de la Confederación por pleno derecho.

Sin más asuntos que tratar se clausura la Asamblea asistiendo el Ilmo Sr. Director General de Cultura Popular, el Ilmo. Sr. Vicepresidente de la Diputación de Tarragona, el Ilmo. Alcalde de Amposta, que clausuraran esta Asamblea felicitando a todo el equipo de la Federación Catalana que la han hecho lo posible, un equipo de mas de 10 personas que han coordinado la atención a las Bandas y al desarrollo de la Asamblea.

En el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela se celebró durante los días 9 y 10 de octubre la XI Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales.

En ella se trataron temas importantes y renovación de la Junta Directiva.

Asistieron las Federaciones de Andalucía, Balear, Castilla León, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Tenerife, Valencia y Marcia. Justificaron su no asistencia: Aragón, Guipuzcua y Asturias.

El Presidente Don Isidoro Jesús Martínez López, inicia la apertura agradeciendo el esfuerzo realizado para la organización de la asamblea, haciendo hincapié en que hay que mirar lo positivo, analizando errores y aprendiendo de ellos. Da las gracias al presidente de la Federación Gallega, Don Alfonso Quesada y agradeció la presencia de Don Vicente Ruiz Monrabal, Vicepresidente de la CISM y la de los representantes de las distintas Federaciones miembros.

Toma la palabra el presidente de la Federación Gallega deseando a los asistentes que pasen unos días agradables en Santiago de Compostela y que la asamblea sirva para retomar el camino de lo que se quiere para las bandas de España.

Se inicia el orden del día con la lectura del Acta anterior.

Don Vicente Ruiz Monrabal, solicita que se incluya de forma literal aquello que se modificó, en el punto del orden del día relacionado con la modificación de los estatutos, pero que se incluya como texto de origen, no como modificación. Tras esta intervención se aprobó el Acta por unanimidad.

Aprobación, si procede, del Reglamento Electoral.

El Secretario General informó del acuerdo que se tomó en Parla en la anterior Asamblea, informó también que se dio un plazo para presentar modificaciones al texto remitido a las federaciones y que no se presentó ninguna. La Federación Valenciana envió varias fuera de plazo por lo que se le invitó a que lo hiciera en la misma Asamblea.

Los representantes de la Federación Valenciana plantaron modificaciones en los artículos segundo, primer párrafo y tercer párrafo, sexto, tercer párrafo, noveno, segundo párrafo, décimo, segundo párrafo y duodécimo, tercer párrafo. Se realizó la votación del nuevo Reglamento Electoral aprobándose por doce votos a favor y una abstención.

Informe de Gestión de la Presidencia.

El presidente enumera las reuniones de Junta Permanente celebradas en 2004: El 3 de abril en Parla (Madrid), el 21 de mayo en Manuel (Valencia), el 5 de junio en Calatayud (Zaragoza) y el 27 de agosto en Amposta (Tarragona). Ejemplarizó con el proyecto nacido en Alfaz del Pi, “El Acorde Solidario”.

En el mes de marzo de 2004 tuvo lugar una reunión en el Ministerio de Cultura, en el INAEM, acompañados por la diputada Sra. Lizárraga. Comentaron que la subvención no podría ir más allá de los 9.000 a 12.000 €, siempre y cuando se proyecten proyectos concretos.

El presidente aprovecha estos momentos para despedirse como directivo y presidente de la Confederación, diciendo que no hay resquemor ni cansancio ni desilusión, piensa que 11 años, como Secretario General y como Presidente son más que suficientes para dar paso a otros. Agradece la colaboración, el compañerismo y pide disculpas por todo aquello que no ha podido hacer. Ofrece su colaboración a nivel confederal y a nivel personal y da las gracias a Don Vicente Ruiz Monrabal.

Aprobación de las cuentas de 2003.

Don Joaquín Urquizu, Tesorero de la CESM, inicia justificando la idoneidad de las actuales cuotas confederales y pidiendo por necesidad y solidaridad el cumplimiento de las mismas. Explica las cuentas de 2003. Rafael Jiménez solicita que se adjunten también los extractos bancarios de la Confederación. Se aprueban las cuentas por unanimidad. Tras ello, el Tesorero explica las cuentas de 2004 cerradas a 30 de septiembre.

Aprobación presupuesto de 2005.

El Tesorero explica la modificación de la cuota que le corresponde a la federación que organiza la asamblea que está exenta; por otra parte se clarifica que aunque en el presupuesto está valorada la subvención del INAEM en 9.000 €, con posterioridad se nos ha comunicado que será de 12.000 €. El presupuesto se aprueba por unanimidad.

Proclamación de Candidaturas a los distintos cargos y a la sede de la Asamblea 2005. Intervención de candidatos.

Se inicia con una explicación de la Sede asamblearia, no habiendo otra candidata que la Federación Catalana. Don Joaquín Urquizu indica que el Secretario de Cultura Popular solicitará oficialmente la sede para Cataluña, concretamente en Amposta. Dicha propuesta se aprobó por unanimidad.

El Secretario General, Don Vicente Giner, enumera los cargos que deben elegirse en esta asamblea: Presidente, Vicepresidente 1º, Tesorero y Vocales 1º, 2º y 3º. Para ser elegidos presentaron candidaturas, Don Joaquín Urquizu Castellá para el cargo de Presidente, Doña Margarita Rivera Piñeiro para Vicepresidenta 1ª, Don Josep Viana Crespo para Tesorero y Josep Clement Vives como Vocal 3º. Después de un tiempo de receso se presentaron Don Alfonso Márquez Hernández para Vocal 2º y Doña Rosario Sánchez Paredes para Vocal 1ª.

Después de la intervención de los candidatos, Don José Sánchez, presidente de la Federación Murciana indicó que él presentaría la candidatura a Presidente si se le permitía escoger al equipo completo de Junta de Gobierno argumentando que no se podía trabajar con personas geográficamente dispersas. Se le contestó que en aplicación de los Estatutos no era posible.

Después de esta intervención llegan el Director General de Cultura Popular de la Generalitat de Cataluña, Ilmo. Sr. Don Ferran Bello y el Coordinador de Cultura de las Tierras del Ebro, Don Antoni Sabater. Nuestro Presidente agradece la presencia de estas autoridades y les confirma que ha sido aceptada por unanimidad la ciudad de Amposta para la celebración de la Asamblea de 2005.

Toma la palabra Don Ferran Bello que dice no estar allí solo en representación del Gobierno Catalán y dice contar con la sensibilidad de la Consellera de Cultura y del Presidente de la Generalitat, alaba la importancia de las tierras del Ebro en el mundo de las Bandas de Música, asegura ser merecedoras del apoyo necesario y valora que por encima de Bandas de Música, “sois sociedades musicales, que hacéis por la música aquello que no hace el gobierno, que es lo importante”.

Se forma la mesa electoral con los voluntarios Don Manuel Arana, Doña Ginesa Zamora y Don Anatael y se procede a la votación.

Resultado electoral:

Presidente, Don Joaquín Urquizu Castellá (60 votos a favor, 13 abstenciones), Vicepresidenta 1ª, Doña Margarita Rivera Piñeiro (59 votos a favor, 14 abstenciones), Tesorero, Don Josep Viana Crespo (62 votos a favor, 11 abstenciones), Vocal 1º, Doña Rosario Sánchez Paredes (67 votos a favor, 6 abstenciones), Vocal 2º, Don Alfonso Márquez Hernández (67 votos a favor, 6 abstenciones) y Vocal 3º, Don Josep Clement Vives (67 votos a favor, 6 abstenciones).

Informes de los miembros de la Junta de Gobierno.

El Secretario General informa de las gestiones realizadas en relación con la solicitud y la justificación delante del INAEM para conseguir la subvención y de las gestión para la presentación de los Estatutos aprobados en Parla.

Ruegos y preguntas.

Don José Sánchez, de la Federación Murciana, insiste en la necesidad de que la Junta de Gobierno no esté formada por personas dispersas geográficamente, que así no se puede seguir adelante y que se debería de cambiar de nuevo los Estatutos.

Don Manuel Arana de la Federación Andaluza, se felicita y felicita a todos porque llevamos once años y felicita a la nueva Junta Directiva. Aboga por tener un gestor de la Confederación, profesionalizar la gestión.

El presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales, da por clausurada la XI Asamblea en Santiago de Compostela.

Su pasodoble Balones es el actual himno de Banimarfull. 

Siguiendo este ciclo de mujeres pioneras, nos adentramos ya en el siglo XX con María Teresa Andrés Blasco.

Las Bandas d Música, MANOLI ARACIL30 de noviembre de 2021

Esta compositora fue muy importante en la música de baile y por la época y la libertad que se iba incorporando en la vida social hacia la mujer, las bandas de música, aunque en minoría, ya incorporan en sus repertorios composiciones con nombres femeninos, evitando seudónimos para ocultar su nombre.

Es el caso de esta compositora, quetiene una gran variedad de música dedicada a las bandas, como algunos pasodobles que se convierten en himnos en algunos pueblos valencianos.

Sus padres, Salvador Andrés Fullana yMaría Blasco Villaplanaeran naturales de Benimarfull, aunque ella nació en Valencia el 13 de septiembre de 1910 y muere ya en pleno siglo XX en el año 1992.

Su enfermedad asmática le impidió su deseo de ser concertista (ladillo o destacado)

Su gran ilusión fue siempre ser concertista, inicia y acaba sus estudios en elConservatorio de Valencia, siendo algunos de sus profesores Antonio Fornet Asensi de piano, Pedro Sosade Harmonía de Historia de la Música Eduardo López Chavarri.También recibió clases particulares de Ramón Ribes, muy buen amigo de su padre. Al acabar sus estudios en 1930 se convierte en profesora de piano en el mismo conservatorio.

Su deseo de ser concertista se ve truncado por la necesidad de reposo que le conlleva su enfermedad de asma, por lo que estuvo dos años sin actividad que pasó en el pueblo de sus padres, Benimarfull.

Uno de sus grandes éxitos y sin ser todavía compositora profesional es el Xotisque compuso para Radio Valenciatitulado “Ellos son así”,a un programa con este mismo nombre. Su música se caracteriza por ser humorística y el estreno resultó un éxito rotundo.

Sus composiciones en rasgos generales, son sencillas y populares, enfocada siempre a la rebeldía del pueblo, con canciones satíricas y bailes, sobre todo para ser interpretadas por las bandas de música. A ello le acompaña su esposo Ernesto Hurtado, amante de las tradiciones, con el que contrajo matrimonio en 1945. Natural de Benimarfull y escritor de cuatro libros sobre esta población.

En 1972 presenta un villancico que resulta finalista en un Festival de Canciones Navideñasen Hospitalet de Llobregatcon el título Jesús Nen.

Ya en la década de los 80, más concretamente en el año 1982, (hay que señalar que las mujeres ya habían comenzado a incorporarse en las Bandas de Música)

El pasodoble Balones fue arreglado por Tomás Olcina Ribes con el permiso de María Teresa, se le puso letra y se convirtió en Himno de esa población.Más tarde, el alcalde de Benimarfull le encargó un pasodoble para Benimarfull, el cual, más tarde se convirtió en Himno de la población.

Para ello, se le necesitaba poner letra y el pianista Tomás Olcina Ribespidió permiso a María Teresa para cambiar el trío de esta composición, a lo que ella muy amablemente no opuso ningún problema.

Nos cuenta este pianista que era un persona alegre y muy simpática. Personalmente asistió al estreno del pasodoble convertido en Himno y le encantó, ya por aquel entonces llevaba en mente la composición de uno de sus pasodobles más interpretados y populares,  “El Delirio Ché!”,que, posteriormente fue adoptado por la Unión Musical “El Delirio”de Gorga

Sus éxitos van aumentando y en 1985, el alcalde de Benimarfull le encarga el pasodoble para el pueblo, el cual, igualmente que el anterior se convierte en himno de la población. Fue interpretado por primera vez por la Unió Musical de Muro d´Alcoi.

En la SGAE figura también bajo el nombre de María Andrés Blasco (ladillo o destacado)

Hay que decir que los avances de la época, dan lugar al mejor reconocimiento de las mujeres hacia el mundo de la música más popular, por ello no es inconveniente que sus obras puedan formar parte de laBiblioteca Municipal de València, Aunque a pesar de ello, en algunos archivos, su nombre aparece en ocasiones cambiado, suprimiendo el segundo, pasando solamente a María Andrés Blasco.

Otro aspecto del que nos podemos sentir afortunados es que al acercarnos ya a nuestra época, podemos contar con el disfrute de sus obras en formato digital, en plataformas que se aprecian mucho más el arte compositivo de esta mujer y que desde la década de los 50, cuando perfeccionaba sus estudios con Pedro Sosaingresó en la SGAE.

Algunas de ellas son:

Andaluza de mis sueños, banda

Balones, pasdoble banda

Benimarfull, pasdoble, banda

Costa Blanca, banda

El delirio che, banda

Gozos al Santo Cristo del Consuelo

Mocita cascabelera, veu i piano

Plegaria a la Mare de DéuUn hecho relevante de esta compositora son los escasos datos que se pueden encontrar sobre ella, por ello damos las gracias a la familia de Tomás Olcina, pianista que modificó el pasodoble “Balones” para adaptar la letra y convertirlo en Himno, al que ella aceptó gustosamente. Esta familia la conoció personalmente y nos ha facilitado muchos datos para poder recabar información).

Conforme anem avançant en el segle XX anem comprovant com la figura de la dona va prenent, molt poc a poc, rellevància en les diferents branques de la cultura.

És el cas de Matilde Salvador Segarra que és considerada com la més important professional de la seua època, quan la igualtat de gènere començava a ser un referent social i ja s’endevinava un altre estatus social.

Las Bandas de MúsicaMANOLI ARACIL / 19 de octubre de 2021

A Matilde Salvador se la considera una dona polifacètica, perquè no solament la seua creació es va limitar a les innombrables obres musicals, sinó que també es va dedicar a la pintura. És una de les figures més representatives del sentiment indentitari valencià pel seu fort compromís cap a la llengua i la seua cultura; per això va rebre la medalla de la Universitat de de Castelló (1998) i de València (2001) i la Creu de Sant Jordi (2005), entre altres guardons.

Nascuda a Castelló de la Plana, l’any 1918, el seu cercle social i familiar li va afavorir culturalment, perquè el seu avi era violoncel·lista, la seua tia una excel·lent pianista, el seu pare un gran violinista que va impulsar la creació de la Societat Filharmònica i el Conservatori de Castelló, i la seua mare es dedicava a la pintura de la mà del mestre Vicent Castell Doménech. Tota una gran família impulsada per l’art que va afavorir a aquesta gran figura femenina valenciana per a convertir-se en un esperó i impuls del desenvolupament cultural.

A la primerenca edat de sis anys ja va començar a estudiar piano amb la seua tia, aconseguint el títol Superior als 18 anys, continuant amb Harmonia, Composició i Orquestració de la mà de Vicente Asensio, que posteriorment es va convertir en el seu marit en 1947.

Les obres de Matilde Salvador destaquen sobretot en la música escènica i coral. Va poder gaudir de la majoria de les seues estrenes, entre elles dues òperes, a més de ballets, cantates escèniques, música religiosa i representacions nadalenques. A això se li uneix il·lustracions sonores per a les representacions de teatre clàssic. Va musicar poemes de Bernat Artola Tomás, Xavier Casp, Salvador Espriu, Miquel Costa i Llobera, etc.

Primera dona a realitzar una estrena en el Liceu de Barcelona

Amb l’estrena de la seua òpera Vinatea en 1974 es va convertir en la primera dona que estrenava les seues obres en el Liceu de Barcelona. La seua altra òpera La Filla del Rei Barbut s’estrena anteriorment en 1943 en el Teatre Principal de Castelló. La primera es basava en el llibret de Xabier Casp i la segona en el text de Manuel Segarra Ribés.

La seua obra és tan variada que acull tota l’extensió de composicions per a cor, cor i orquestra, grup instrumental amb òrgan, cançons per a concert, sobretot amb veu i piano i acompanyament de guitarra i orquestra. Apuntem que l’Himne de la Ciutat de Castelló de la Plana va ser adoptat en 1987 d’una de les seues composicions la Marxa de la Citutat.

Ja hem apuntat que la majoria de les seues obres eren la inclusió de música a textos, tant de poetes clàssics que contemporanis que van veure les seues obres musicalizadas sense límit de llengües: castellà, gallec, català, mallorquí, alguerés, anglés….

Quant a la secció discogràfica, hem d’afegir que hem tingut una gran sort perquè els enregistraments ja podien gaudir-se amb comoditat, fet que ha donat lloc a conservar moltes de les seues obres. El seu gran virtuosidad pianística ha sigut immortalitzada gràcies a això, podem escoltar de la seua pròpia mà les seues interpretacions de concert acompanyades de cantants.

La seua professió de docent en el Conservatori Superior de Música de València la va fer exercir com a crític musical en diversos diaris i revistes de les ciutats de Catalunya, València i Castelló.

Nombrosos són els seus premis al llarg de la seua carrera, entre ells destaca el de composició coral Joaquín Rodrigo que va aconseguir en dues ocasions i el de Joan Senet a València per la seua col·lecció de cançons Planys, Cançons i una Nadala totes elles per a veu i piano.

Les obres per encàrrec són nombroses en qualsevol aspecte, obres obligades per a concursos i premis tant nacionals com internacionals. Podem destacar el de José Iturbi de piano o el de la Ville de Carpentrás (França).

Filla Predilecta de Castelló, la seua ciutat natal

Els seus reconeixements són innombrables, tant acadèmics com institucionals. Va ser la primera dona a ser nomenada Filla Predilecta de Castelló de la Plana, distingida per la Generalitat Valenciana al Alt Mèrit Cultural , la Creu de Sant Jordi per la Generalitat Catalana, medalles d’or per les Universitats Valencianes… també va ser nomenada Valenciana de l´Any de la Fundació Huguet de Castelló. Una de les sales de l’Auditori de la Universitat de València porta el seu nom, a més de diversos centres de jubilats, biblioteques i instituts d’ensenyament; a això se li sumen carrers, places i avingudes en tot el territori valencià.

No podem deixar a un costat la seua faceta com a pintora, en la qual, va anar igualment prolixa, deixant com a mostra magnífiques obres sobre vidre. Una forma autodidacta que va començar en 1983 i que no va parar de mostrar en exposicions tant individuals com col·lectives, tant nacionals com internacionals. Entre els museus internacionals podem veure mostra de les seues obrar en alguns com el Naïf de Jaén o el Max Fourny de París.

Aquest personatge és sens dubte d’una gran influència en la cultura valenciana, perquè va desenvolupar tots els seus coneixements entre les ciutats de Castelló i València en les quals va repartir la seua vida.

Posseïa un gran caràcter vital i les seues creacions no van recular fins a la seua mort

Matilde Salvador posseïa un caràcter molt vital, inquiet, lluitador, nacionalista, amb una forma molt autodidacta que li permetia no sentir-se vinculada a cap escola; estimava les tradicions i el folklore valencià, de fet, sempre va parlar en valencià. La seua creativitat no es va veure minvada fins a la seua mort. Música i pintura eren imparables a les seues mans. Dia a dia augmentava la seua singular obra i així i tot no totes les seues creacions estan publicades, a pesar que en la Societat General d’Autors hi ha tres centenars sota el seu nom. La seua defunció el 5 d’octubre de 2007 va ser sobtat a causa d’un accident cerebrovascular.

El més significatiu d’aquesta dona és la gran influència valenciana que ha exercit dins de la nostra cultura, una dona incansable en les seues creacions. Personatges d’aquestes característiques són els que fan que es desenvolupe la cultura pròpia dels pobles, en aquest cas els valencians, aconseguint un caràcter propi, singular i definit.

Poques les paraules que la poden definir per la seua grandiositat artística i encara més puntual pel seu gènere, motiu pel qual Matilde es referent d’ aquesta secció de “Pioneres” com una de les figures femenines que van influir en la història de la música, ja no per la igualtat, sinó pel fet de simplement ser dona en el context social que com podem comprovar en aquesta època (mediats del segle XX) Matilde Salvador ja ocupa un lloc merescut en la història per la seua creativitat pròpia.

Destacats

«La condició de ser dona i haver nascut a Castelló han marcat la meua vida i la meua obra. No es comprén la meua producció musical i pictòrica sense aquests llaços» Matilde Salvador en 2004 en rebre el guardó de Dona de l’Any de la ciutat de Castelló.

Va ser distingida amb l’Alta Distinció al Mèrit Cultural de la Generalitat Valenciana i la Creu de Sant Jordi entre altres premis.

Principals guardons rebuts per Matilde Salvador

1945 Marxa de la Ciutat de Castelló, adoptada com a himne oficial l’any 1987.

1964 Premi Joan Senent per Planys, cançons i una nadala.

1967 Premi Joaquín Rodrigo de composició coral per Cantada de l’ocell.

1973 Premi Joaquín Rodrigo de composició coral per Vent, veu, àlber.

1979 Premi de Música Ciutat de Castelló per Cançoner de la Ciutat i terme de Castelló.

1979 Premi Colós del País Valencià

1984 Premi d’actuació cívica catalana de la Fundació Jaume I de Barcelona.

1986 Voladoret d’Or de la Colla del Rei Barbut, en la primera edició d’aquest premi.2​

1988 Inauguració del Centre Cultural Matilde Salvador d’Aldaia (València).

1989 L’Ajuntament de Benicàssim li dedica un carrer.

1993 Premi Senyera de Jaume I de la Comissió Cívica Jaume I de Castelló.

1995 La Akademia Cantos et Fidis del L’Alguer (Sardenya-Itàlia) posa al seu cor el nom de Cor Matilde Salvador.

1995 IES Matide Salvador a Castelló de la Plana.

1996 Valenciana de l’Any de la Fundació Huguet de Castelló.

1997 Alta Distinció al Mèrit Cultural de la Generalitat Valenciana.

1998 L’Ajuntament d’Onda li dedica un carrer.

1998 Medalla d’Or de la Universitat Jaume I de Castelló.

1999 Porrot d’Honor dels Lletres Valencianes de Silla.

2001 Medalla d’Or de la Universitat de València.

2004 Dona de l’any de Castelló de la Plana.

2005 Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.

2007 L’Ajuntament de Castelló li dedica un carrer.