Artículos externos de la Confederación

Sabent que les MÚSIQUES, els MÚSICS i la MÚSICA són fonamentals per a desenvolupar la cultura musical d’un poble, aquest treball està dedicat especialment a tots els MESTRES de les ESCOLES DE MÚSICA, col·lectiu que es dedica a l’enseyament d’aquest ART i que gràcies a les seues lliçons, aquestes es gaudeixen encara més, en unes dates tan asseyalades com són les que celebrem en honor a la nostra patrona Santa Cecília

Així mateix, convé recordar que la Música, a més de ser una manifestació cultural i artística, és el fruit d’una intuïció creativa que se expressa en el temps i en l’espai, sent la finalitat d’aquest art, la de promoure una experiència en l’ésser humà, estimulant el seu camp perceptiu i expressant així, sentiments, pensaments i metes.

I amb aquestes sensacions i motivat per una carta d’Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he volgut si més no, remarcar diversos fragments esmentats en ella, aprofitant com he dit adés, la celebració en tots els nostres pobles, dels actes en honor a Santa Cecília, patrona de les Músiques, dels Músics i de la Música.

En primer lloc sabem que l’estudi de la música requereix un gran esforç, per conseguent cal felicitar als alumnes per tenir la possibilitat de descobrir i així entendre aquest univers musical, atès què, formant part de un proyecto en el que todos ganan mitjançant les Escoles de Música, són ells els que gaudeixen de la seua afició gràcies a un professorat implicat en la seua tasca, i per tant, emprant una metodologia actual i eficient, s’integren en un col·lectiu artístic d’aprenentatge, és a dir, participen activament dels seus beneficis artístics, musicals, socials i fins i tot pecuniaris, independientemente de la edad, del género i posición social o económica.

El resultat cultural i social d’aquest patrimoni creado por todos y que todos disfrutan, s’origina amb l’educació i la pràctica de valors com la convivència, la tolerància i la solidaritat què, conjuntament amb l’harmonia, l’esforç i la constància, elements que milloren i afavoreixen el desenvolupament intel·lectual i musical, reafirmen sens dubte, una ferma capacitat individual i col·lectiva com a intèrprets i com a persones.

A més, el caràcter pedagògic d’estimar la música i la seua cultura, es transmet analitzant criteris, reflexionant i expressant opinions sobre aquest art, qualitats que es consoliden amb l’estudi i la interpretació de diverses composicions on les músiques i els músics gaudeixen fent-nos partícips d’aquest conjunt de virtuts sonores, en les quals trobem uns grans beneficis sensorials i afectius, motivats ells, per les obres creades per compositors de tots els estils i de totes les èpoques. 

 Detrás de cada sonido interpretado, existe un complejo entramado de acciones humanas que lo han hecho posible.

I amb aquestes paraules d’Eduardo Sánchez i el més sincer reconeixement a tots els mestres que han fet i fan possible aquesta llavor social i musical, vull finalitzar el treball recordant una cita del nostre Pau Casals i Defilló que ens motiva dient-nos què El vertader respecte per la música, consisteix en donar-li vida.

Salut i Música. 

——————————-

Todos sabemos que las MÚSICAS, los MÚSICOS y la MÚSICA son fundamentales para el desarrollo cultural i musical de un pueblo, por lo tanto, este trabajo está dedicado a todas las MAESTRAS i MAESTROS de las ESCUELAS DE MÚSICA, colectivo que se dedica a la instrucción de este ARTE y que gracias a sus enseñanzas, estas se disfrutan todavía más, en unas fechas tan marcadas como son las que celebramos en honor en nuestra patrona Santa Cecilia.

Así mismo, conviene recordar que la MÚSICA, además de ser una manifestación cultural y artística, es el fruto de una intuición creativa que se expresa en el tiempo y en el espacio, siendo la finalidad de este arte, la de promover una experiencia en el ser humano, estimulando su campo perceptivo y expresando así, sentimientos, pensamientos y metas.

Y con estas sensaciones y motivado por una carta de Eduardo Sánchez, director de la Asociación Musical Aurelio Mascaraque de La Guardia (Toledo), he querido remarcar varios fragmentos mencionados en ella, aprovechando la celebración en nuestros pueblos, de los actos en honor a Santa Cecilia, patrona de las MÚSICAS, de los MÚSICOS y de la MÚSICA.

En primer lugar sabemos que el estudio de la música requiere un gran esfuerzo, por lo tanto, tenemos que felicitar a los alumnos por tener la posibilidad de descubrir y así entender este universo musical qué, formando parte de un proyecto en el que todos ganan mediante las ESCUELAS DE MÚSICA, son ellos los que disfrutan de su afición gracias a un profesorado implicado en su tarea que usando una metodología actual y eficiente, se integran en un colectivo artístico de aprendizaje, es decir, participan activamente de sus beneficios artísticos, musicales, sociales e incluso pecuniarios, independientemente de la edad, del género y posición social o económica.

El resultado cultural y social de este patrimonio creado por todos y que todos disfrutan, se origina con la educación y la práctica de valores como la convivencia, la tolerancia y la solidaridad qué, conjuntamente con la armonía, el esfuerzo y la constancia, elementos que mejoran y favorecen el desarrollo intelectual y musical, reafirman sin duda, una firme capacidad individual y colectiva como intérpretes y como personas.

Además, el carácter pedagógico de estimar la música y su cultura, se transmite analizando criterios, reflexionando y expresando opiniones, cualidades que se consolidan con el estudio y la interpretación de las composiciones donde las MÚSICAS y los MÚSICOS disfrutan haciéndonos partícipes de este conjunto de virtudes sonoras, en las que encontramos unos grandes beneficios sensoriales y afectivos, motivados ellos, por las obras creadas por compositores de todos los estilos y de todas las épocas.

DETRÁS DE CADA SONIDO INTERPRETADO, EXISTE UN COMPLEJO ENTRAMADO DE ACCIONES HUMANAS QUE LO HAN HECHO POSIBLE.

Y con la anterior reflexión de Eduardo Sánchez y el más sincero reconocimiento a todas las maestras i maestros que han hecho y hacen posible esta labor social y musical, quiero finalizar el trabajo recordando una cita del maestro Pau Casals y Defilló que nos motiva diciéndonos qué:

EL VERDADERO RESPETO POR LA MÚSICA, CONSISTE EN DARLE VIDA.

Salut i Música. 

Vicent Agulló Pérez – Miembro de la Societat Unió Musical d’Alcoi (UMDA) i del Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics (CAEHA). 

Yecla, 11 de julio de 2023

La Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, organiza el Taller de iniciación al Jazz y a la improvisación, que será impartido por los músicos yeclanos: Pablo Soriano, baterista y Pablo Pérez, saxofonistas, ambos graduados en Jazz por el Conservatorio Superior de Valencia “Joaquín Rodrigo”,

El curso se desarrollará durante los días 19 y 20 de julio de 2023, en el siguiente horario:

– miércoles 19             10:00 a 13:00 horas. Clases teóricas con instrumento.

                                   17:00 a 20:30 horas. Clases prácticas para Combos.

– jueves 20                  10:00 a 13:00 horas. Clases teóricas con instrumento.

                                   16:30 a 19:30 horas. Clases prácticas para Combos.

El taller está dirigido a alumnos con formación musical básica que toquen cualquier instrumento de viento, piano/teclado, guitarra, bajo/contrabajo y batería/percusión.

El precio del taller es el siguiente:

– Alumnos activos: 40 €

– Alumnos oyentes: 10 €

Este taller tiene como objetivos acercar el jazz y la improvisación a todo aquel que esté interesado en aprenderlo dando estrategias para su estudio y comprensión. Se trabajarán, según el nivel, las características especiales de interpretación y lenguaje del jazz, uniendo teoría y práctica, y tocando en grupo.

Si desean más información pueden dirigirse a la oficina de la Escuela de Música, de lunes a viernes en horario de 16:30 h. a 20:30 h., a través del teléfono 968752485 o el correo electrónico: administracion@amigosmusica.com

1 junio, 2023  Escrito enr diapason

María Anna Mozart vino al mundo el 30 de julio de 1751 en Salzburgo, la misma ciudad en la que nacería cuatro años y medio después su hermano Wolfgang Amadeus. Era la cuarta hija de un matrimonio de músicos, Leopold y Anna María Mozart, cuya vida familiar parecía tocada por la tragedia: María Anna nunca llegó a conocer a sus hermanos mayores, que habían muerto todos al poco de nacer, igual que sucedería con los dos siguientes que vendrían después de ella. Solo ella y el séptimo y último hermano, que se convertiría en uno de los compositores más famosos de todos los tiempos, sobrevivieron hasta la edad adulta. Tal vez de aquí le vino su apodo: Nannerl, un nombre de raíces hebreas que significaba “bendición de Dios”.

La pequeña María Anna fue educada por su padre en el arte de la música desde su más tierna infancia y ya desde los siete años destacaba como interprete de pianoforte y clavicémbalo, dando muestra de su gran talento e inteligencia, se cree que llegó a componer pequeñas piezas a tan corta edad. Su virtuosismo era evidente y su capacidad enorme, también demostró manejarse excepcionalmente con el violín y poseer una gran voz. Muchos de los expertos de la época la consideraron una de las mejores artistas de todo el continente y no dudaron en subrayar que su talento era incluso superior al de su hermano.

Cuando María Anna contaba con once años de edad fue invitada, junto con Wolfgang, a tocar en la corte austríaca. Fue tal el éxito que obtuvieron los dos jóvenes talentos que su padre los llevó de gira por Europa durante más de tres años, lucrándose así con el trabajo de sus dos hijos.

María Anna y Wolfgang Amadeus Mozart en su infancia.

Toda esta vorágine de éxitos y fama se vio truncada cuando la joven cumplió dieciocho años, edad en la cual las jóvenes de buena cuna debían abandonar su vida y aspiraciones, y ponerse como única meta encontrar un buen marido, para dedicarse por entero al matrimonio y a la maternidad. Este hecho era una terrible y habitual práctica en la Edad Moderna que truncó las carreras de miles de mujeres jóvenes condenándolas a un infierno personal.

Autores como Rousseau, que reivindicaban la igualdad entre los hombres, a su vez relegaban a la mujer a mera acompañante, llegando a afirmar que estas debían ser educadas para:

“Agradar a los hombres, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de adultos, aconsejarlos, consolarlos, hacerles la vida agradable y dulce: he ahí los deberes de las mujeres en todo tiempo, y lo que debe enseñárselas desde su infancia. […] Por tanto, cultivar en las mujeres las cualidades del hombre y descuidar las que les son propias es, a todas luces, trabajar en perjuicio suyo.” (Fuster García, 2007)

La razón ilustrada que buscaba la igualdad de los seres humanos no quería profundizar en la igualdad de los géneros, y ahondaba en la diferencia entre hombres y mujeres que se venía arrastrando desde siglos atrás. Sencillamente se pensaba que, en esta lucha contra los privilegios, el camino hacia el conocimiento era un asunto del hombre, en su sentido más literal.

Ante este panorama tan desolador, en el que incluso las mentes más “progresistas” las consideraban poco más que objetos decorativos, las mujeres solo podían obedecer o condenarse al absoluto ostracismo social si se rebelaban contra las ordenes de sus padres o tutores.

Y así la fabulosa María Anna Mozart fue sacada de los escenarios a la espera de que sus padres la casasen por obligación y sin amor. Ella se había enamorado de Franz D´Ippold, capitán y tutor privado, pero fue forzada por su padre a desechar su propuesta de matrimonio. Finalmente se casó con un magistrado millonario, Johann Baptist Franz von Berchtoldzu Sonnenburg, que era viudo por segunda vez y tenía cinco hijos de sus matrimonios previos, a los cuales María Anna ayudó a criar. También tuvo tres hijos propios: Leopold Alois Pantaleon, Jeanette y María Babette, que fallecería al año de nacer.

Se dedicó por entero a la crianza de sus hijos e hijastros y a ejercer de esposa a tiempo completo durante mas de dieciocho años, y no sería hasta la muerte de su marido en 1801 cuando regresase a Salzburgo y volviese a retomar su faceta de profesora de música. Tenía cincuenta años. ​Sus últimos años fueron duros puesto que, a pesar de quedarse ciega en 1825, continuó ejerciendo como profesora de piano y tocando este instrumento hasta su muerte el 29 de octubre de 1829.

María Anna en su madurez.

Murió sin dejarnos ninguna obra firmada y a día de hoy, muchos han sido los investigadores que se han interesado en recuperar su legado y poner en valor las obras compuestas por ella. Algunos historiadores aluden a la correspondencia que Amadeus mantuvo con Nannerl para afirmar que existen indicios de que ella escribía sus propias composiciones. El hermano pequeño le dirigió varias cartas en las que alababa su obra, calificándola de “hermosa”, y la animaba a seguir componiendo. Se especula con la posibilidad de que algunas de las composiciones primigenias atribuidas a Mozart sean, en realidad, obra de ella.

El investigador australiano Martin Jarvis señala que podría haber encontrado la «escritura musical» de María Anna, gracias a un estudio realizado por un forense especialista en documentos, basándose en el tipo de grafía encontrado en su cuaderno de notas denominado “Nannerl Notenbuch”, lo que confirmaría que compuso obras que su hermano menor utilizó para aprender a tocar el piano, pero actualmente esta información no ha sido corroborada oficialmente.

Cabe destacar que, durante la Edad Moderna, al igual que en la mayoría de periodos históricos, existían cierto tipo de roles que no estaban bien vistos si eran desempeñados por una mujer. La mayoría de profesiones que requerían de cualificación eran desempeñadas por hombres y si una mujer osaba a romper ese estereotipo social era discriminada y obviada por el resto de ciudadanos que la rodeaban; componer obras musicales entraba dentro de estos parámetros y debido a ello (además de a otras muchas causas, como ya hemos visto) muchas grandes compositoras jamás firmarían sus composiciones, siendo estas atribuidas a varones cercanos o a hombres de su propia familia, muy probablemente este sea el caso de Nannerl.

Es triste pensar, que tal vez si María Anna no hubiese sido silenciada por ser mujer podría haber opacado a su hermano y hoy ocuparía el lugar que le corresponde en la historia como la gran pianista y compositora que fue.

Concepción Silvestre Díaz, Profesora de canto e historiadora.


BIBLIOGRAFÍA:

CHARBONNIER, Rita (2016), “Nannerl, la hermana de Mozart”.

CRIADO TORRES, Lucía (2018), “El papel de la mujer en el Siglo XVIII. La educación y lo privado”.

FERRER VALERO, Sandra (2011), “Mujeres en la historia. Un genio silenciado, María Anna Mozart”.

FUSTER GARCÍA, Francisco (2007), «Dos propuestas de la Ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft”.

G.M, Abel (2020), “María Anna Mozart, la hermana que inspiró a Amadeus”.

14 junio, 2023 / dothegap Team / Intercambio

¿Te has preguntado alguna vez qué es un intercambio de estudiantes? Probablemente hayas escuchado hablar de esta emocionante experiencia que se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos. En este artículo, desvelaremos todos los detalles sobre los intercambios estudiantiles, desde su significado hasta cómo funcionan y cómo pueden enriquecer tu vida. Prepárate para adentrarte en un viaje lleno de descubrimientos y nuevas oportunidades. ¡Comencemos!

Foto de Max Fischer

¿Qué es un intercambio de estudiantes?

Imagina tener la oportunidad de no solo visitar otro país, sino de sumergirte por completo en su cultura y estilo de vida. Un intercambio de estudiantes te brinda exactamente eso. Es una experiencia que te permite vivir y estudiar en el extranjero, convirtiéndote en parte de una nueva comunidad y formando lazos profundos con una familia local. No se trata solo de turismo, sino de una verdadera inmersión cultural que ampliará tus horizontes y te permitirá crecer personalmente.

Beneficios del intercambio de estudiantes

Los intercambios de estudiantes ofrecen un sinfín de beneficios emocionantes! Durante tu intercambio, desarrollarás habilidades sociales como la adaptabilidad, la comunicación intercultural y la empatía. Además, tendrás la oportunidad de experimentar un sistema educativo diferente, expandiendo tus conocimientos y perspectivas académicas. Y lo mejor de todo, establecerás amistades internacionales duraderas que enriquecerán tu vida y te abrirán puertas a nivel global.

Si quieres saber más sobre los beneficios y valores de realizar un intercambio cultural, no te pierdas nuestro post, ‘Descubre el Valor del Intercambio Cultural: Experiencias que Transforman‘. En el, te contamos en detalle cómo esta experiencia puede enriquecer tu vida y ampliar tus horizontes.

¿Cómo funciona un intercambio de estudiantes?


Aquí está el secreto: los intercambios de estudiantes son posibles gracias a la colaboración entre colegios de diferentes países. Los profesores y las escuelas juegan un papel fundamental en este proceso, ya que son ellos quienes organizan y coordinan los intercambios. Dothegap es una plataforma que facilita este tipo de conexiones entre colegios interesados en realizar intercambios culturales estudiantiles. Al unirse a Dothegap, los colegios pueden compartir sus experiencias y conectar con otras instituciones educativas que deseen participar en un intercambio. La flexibilidad es clave, ya que tú y tu colegio decidirán cuándo y cómo realizarlo. ¡La aventura está en tus manos!

La experiencia del intercambio de estudiantes

Imagina la emoción de embarcarte en una aventura inolvidable. Serás recibido por una familia anfitriona en el país de destino, donde te sumergirás en su día a día y descubrirás su cultura de primera mano. Asistirás a clases en una escuela local, conocerás a compañeros de todo el mundo y explorarás lugares increíbles. No te preocupes por el tiempo, los intercambios de estudiantes no requieren un año completo, puedes disfrutar de experiencias más cortas pero igualmente enriquecedoras. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades de los estudiantes y las escuelas participantes.

Foto de Tim Mossholder en Unsplash

¿Por qué elegir un intercambio cultural?

Descubre un mundo de posibilidades: más allá de la inmersión cultural y el desarrollo de habilidades.

Un intercambio de estudiantes no solo es emocionante, sino que también puede tener un impacto significativo en tu futuro académico y profesional. Las universidades y los empleadores valoran la experiencia internacional y el enriquecimiento cultural que los intercambios ofrecen. Tener un intercambio en tu historial académico o currículum vitae demuestra tu iniciativa, tu capacidad para salir de tu zona de confort y tu disposición para aprender desde nuevas perspectivas. ¡Es el factor diferencial para destacar al solicitar una universidad, una beca o un empleo en un entorno globalizado y altamente competitivo!

Pero eso no es todo. Un intercambio de estudiantes también te brinda la oportunidad de crear recuerdos y amistades duraderas. Durante tu tiempo en el extranjero, conocerás a personas de diferentes partes del mundo, establecerás amistades profundas y crearás vínculos que perdurarán en el tiempo. Imagina tener amigos y conexiones en diferentes países, listos para recibirte en cualquier momento y apoyarte en tus futuras aventuras. ¡Estas conexiones internacionales enriquecerán tu experiencia de intercambio y te abrirán las puertas a un mundo de oportunidades!

No te quedes atrás, únete a la tendencia global

Mientras ves esos videos envidiables de intercambios de estudiantes en TikTok y otras redes sociales, ¿por qué conformarte con ser solo un espectador? ¡Tú también puedes ser parte de esta tendencia global! Explora, conéctate y descubre el fascinante mundo de los intercambios de estudiantes. Amplía tus horizontes, adquiere nuevas perspectivas y crea recuerdos que te acompañarán toda la vida. No hay límites para lo que puedes experimentar y aprender a través de un intercambio de estudiantes. ¡Es tu oportunidad de sumergirte en una aventura inolvidable y hacer crecer tu conocimiento y comprensión del mundo!

En Dothegap, estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino. Descubre cómo puedes formar parte de esta emocionante aventura de intercambio cultural visitando nuestra plataforma y encontrando el colegio y el destino perfecto para ti. ¡El mundo te espera!

Escrito en diapason / 30 marzo, 2023

El grupo de pop Comité Cisne se creó en Valencia en 1984 y disuelto en la misma ciudad en 1991. Durante su primera etapa lo integraron: José Luis Macías Pintado, instrumentos electrónicos de teclado, Remigio, “Remi”, Carreres, bajo electrónico, Carlos Javier Crespo Goñi, guitarrista y Lino Oviaño, percusión electrónica.

Comité Cisne 

Todos habían formado parte antes de otros conjuntos de rock, los dos primeros de “Glamour”, Goñi  fue miembro de “Garaje” y Oviaño lo había sido de “Ultima Emoción”, un grupo de breve existencia en el que coincidió con Macías. En 1986 Oviaño abandonó el grupo y fue sustituido por Rafael “Copi”, Picó, quien tocó la batería hasta que en 1988 se produjo la primera separación del conjunto. Goñi y Picó decidieron formar otro grupo de rock. “Revolver”, y los otros dos miembros se integraron en varios conjuntos cuyo trabajo musical no tuvo relevancia alguna, salvo la posterior reunión, en 1990, de Comité Cisne, en esta ocasión ellos dos junto a Gregorio, “Goyo”, Esteban, encargado de tocar las guitarras y Jesús Astorga como cantante. Entre las dos etapas de Comité Cisne, José Lluis Macías editó su única grabación realizada en solitario.

La música de Comité Cisne era pop moderno y brillante, interpretado con energía y cuidando la ejecución de unas composiciones en las que sobresalían los sonidos de guitarras y los teclados electrónicos. Grabaron una serie de álbumes que tuvieron mayor o menor éxito comercial y algunas de sus canciones, Ana FrankDulces horas y Beber el viento entre otras, les proporcionaron un gran prestigio entre el público juvenil de los últimos años de la década de los ochenta.


FRANCISCA DOLZ “DOVA”

Francisca Dolz “Dova”, Valencia 1943. Cantante. Se dedicó desde su juventud y a lo largo de una prolongada carrera, que duró varias décadas, a la interpretación de canciones románticas, más o menos ligeras, frívolas o alegres y, en ocasiones, con unos textos muy simples, sencillos y fácilmente identificables para un público que durante años le fue fiel.

Sin estudios musicales superiores, comenzó a cantar poco después de 1960 y, ya en 1963, obtuvo un cierto éxito popular interpretando La búsqueda, versión en castellano de una composición de Pat Boone. Mediada esa década comenzó a participar en numerosos festivales de la canción, en el X de Benidorm, en 1968, y los que tenían lugar en las ciudades de Belgrado, Brasov, Knokke  (certamen que ganó en 1970) y otros del centro de Europa, al tiempo que actuaba con cierta asiduidad en Bulgaria, Rumanía, Yugoslavia y otros países centroeuropeos en los que ocasionalmente efectuaba actuaciones en diversos programas televisivos.

Ese prestigio internacional se correspondió con un gran éxito popular obtenido en el ámbito valenciano –no tanto en el resto de España—gracias a la interpretación de las canciones Ana MaríaÉxodo y Hay un mañana, y muy especialmente a Los gitanos, incluida en uno de sus numerosísimos discos sencillos –con dos o cuatro canciones—en 1971. También interpretó canciones en valenciano: Com el vent, Ho he de fer y M’agradaria, entre otras. Conoció su mayor popularidad durante una etapa prolongada, hacia 1970, disminuyendo paulatinamente, durante la década siguiente, al tiempo que cesaba su actividad interpretativa y espaciaba sus actuaciones.

Alfonso Hernández Cutillas

Escrito en diapason / 2 marzo, 2023

Este es el título de la deliciosa ópera de Haendel que recomiendo a quien no haya tenido aún la suerte de escucharla. Se trata de un mito que tiene su origen en Las Metamorfosis de Ovidio. Galatea era una ninfa bellísima que habitaba en la costa de Sicilia y andaba en amores con el joven pastor Acis, que en lo de belleza no se quedaba atrás. Tal para cual, dos hermosos jóvenes que disfrutan su mutuo amor rodeados del canto de los pájaros y el arrullo de las olas que acarician la playa. Pero en este idílico cuadro irrumpe la gigantesca figura de Polifemo, el horroroso cíclope de un solo ojo que estaba enamorado de Galatea, y que, no pudiendo sufrir los celos que lo atormentaban, arrancó una enorme roca y la arrojó sobre el desprevenido Acis, que no pudo escapar a la muerte. Entonces Galatea consigue que la sangre de su amado se transforme en un río de transparentes aguas.

Esta es en síntesis la historia que tanto ha cautivado a muchos artistas, escultores, pintores, músicos, poetas de diferentes épocas, y muy especialmente del Barroco, por contener en ella varios elementos característicos de este periodo: los temas pastoriles que se desarrollan en una naturaleza idealizada, la belleza extrema de los jóvenes protagonistas y el brusco contraste con la fealdad del monstruoso Polifemo. Sirva como ejemplo esta fuente de Auguste Louis Marie Jenks que se encuentra en los jardines de Luxemburgo, en París.

Pero volvamos a la música. En esta extraordinaria ópera Haendel sabe recrear el ambiente pastoril y reconvertirlo en una delicada combinación de bellísimas melodías. Entre ellas destaca el aria en que Galatea compara su amor con el arrullo de las palomas. Os recomiendo un vídeo en el que el Collegium Marianum de Praga realiza una exquisita versión con ambientación barroca incluida.

Supongo que a quienes hayáis visto esta grabación os ha sorprendido la joven soprano, de la que os puedo dar alguna información que os sorprenderá todavía más. Se trata de Patricia Janêckova, de origen eslovaco aunque reside en Chequia, donde ganó un concurso televisivo que la catapultó a la fama a la edad de doce años. Actualmente tiene solo veinticuatro y fue motivo de muchos comentarios en las redes sociales hace unos meses porque tuvo que suspender todas sus actuaciones por motivos de salud. Ella misma grabó un vídeo en YouTube para explicar a sus seguidores la razón de todo: un cáncer de pecho del que –ojalá- se recupere muy pronto.

Pero. volvamos a la opera. Otro momento memorable de esta partitura es el aria en la que Galatea pide a las aves que guarden silencio para no estorbar el sueño de Acis, mientras su ruego se entremezcla con el coro de pájaros evocado por el flautín y los instrumentos de cuerda. Aquí dejo un enlace de una versión interpretada por la soprano británica Rowan Pierce. 

La última de las arias que quiero recordar aquí es el instante posterior a la muerte de Acis. Bajo la roca que lo ha aplastado mana su sangre, que –como he dicho- Galatea transforma en un río en el que ella misma se sumerge. Es un momento de especial simbolismo, por cuanto representa la fusión de ambos que Polifemo quiso y no pudo evitar: el río se funde con el mar, puesto que Galatea es un ninfa marina, por lo que de este modo su unión será eterna. Como antes recreara Haendel el canto de los pájaros mediante el flautín, ahora son las ondas del agua las que aparecen evocadas por la vibración de la cuerda, a la que se suma la voz de Galatea para lograr esta aria llena de encanto.

¡Corazón, sede de suave deleite,

sé tú ahora una brillante fuente!

No sea ya roja tu sangre,

deslízate como cristal fluido.

La ópera se cierra con un coro que exalta la virtud del río Acis, que a través del sonido de sus aguas cantará para siempre la historia de su amor.

¡Salve, gentil rumorosa corriente,

placer de los pastores, tema de las musas!

Por las praderas a correr alegre

siempre murmurando tu gentil amor.

Francisco Martí Hernández.

Escrito en diapason / 16 marzo, 2023

Juan José Pérez Camus

La primera vez que mi hijo Ismael se fue a tocar con la banda de música de Yecla a unas Fiestas de Moros y Cristianos cuando lo recogimos llevaba las partituras que había utilizado para el desfile y como lectora compulsiva y por curiosidad personal allí vi la pieza “Borosko” de J. J. Pérez Camús, me sorprendió y tuve que cerciorarme que esa era la transcripción de su nombre en las partituras, Juan José Pérez Camús, para confirmar que era aquel amigo de mi padre con el que compartía el gusto por la música cantada y por ello alguna que otra noche de sábado en “El maset dels Estudiants”, el local de la comparsa de Estudiantes de las Fiestas de Moros y Cristianos de Banyeres de Mariola, donde se juntaban a cantar tangos, boleros, canción ligera y las propias composiciones que Pérez Camús fue creando a lo largo de su vida.

Banda de Música de Banyeres de Mariola (Primeras décadas del Siglo XX)

J. Pérez Camús, como se ve escrito en las partituras que se interpretan en las bandas de música, fue una persona autodidacta que no se dedicó exclusivamente a la música hasta que se jubiló de su trabajo de tejedor, eso no le impidió componer en el año 1956 el pasodoble “El Bon Humor” dedicado a la Comparsa de Estudiantes de Banyeres de Mariola a la que pertenecía y, hoy en día, uno de los pasodobles que identifican mejor las fiestas de todo un pueblo, sus estrofas en valenciano perfectamente pueden servir para describir la alegría y el buen ambiente de cualquier tipo de fiesta: “Ja s’acosten les Festes del Poble/Festes plenes de molta il·lusió/ tots desitgem aquests bons quatre dies/ per la fartera, xamera i “El Bon Humor…”(Ya se acercan las fiestas del pueblo/ unas fiestas de mucha ilusión/ todos deseamos estos buenos cuatro días/ por la hartura de comida, bebida y Buen Humor…)

Pérez Camus, con el uniforme de la Banda de Banyeres

Aunque había nacido en Camp de Mirra (1916) con pocos años ya vivía en Banyeres y a los diez asistía a la academia de la “Música Vella” llamada entonces “Unión Musical” dirigida por don Silvestre Vicent Doménech, estudiaba solfeo y después de iniciarse en los dos primeros cursos del “Eslava” le dieron el clarinete que junto con el saxofón serían los instrumentos de su vida. Además tenía una gran voz de tenor que hizo que se dedicara también a cantar desde los quince años, haciendo su primera actuación con diecisiete años, acompañado de un piano, en la sala Aitana de Alicante, donde también cantaron músicos famosos como “Machín”, también quedó finalista en un concurso regional en la Plaza de Toros de Valencia y cantó en orquestas de aquella época como “La Rister”, en la que tocaba el contrabajo y con las que amenizaban las verbenas y fiestas que se organizaban por los pueblos, todo ello sin dejar de pertenecer a la banda. En su faceta de compositor de canciones, y cantadas por él mismo en celebraciones, galas y conciertos, estrenó: “Soy Estudiante”, “Queremos volver”, “Toda la vida es muy bella”, “Guitarra, guitarra, guitarra”, “Voy en busca de un amor”, “Una noche abrileña”,… además hacía arreglos de canciones de otros compositores para su orquesta y colaboraba con Don Godofredo Garrigues Perucho, director de la banda de Banyeres en esos tiempos, cuando se requería su faceta de cantante para las actuaciones y los conciertos. Junto a este director al piano grabó un disco con dieciséis canciones y con un pianista de Alicante otro con 9 tangos. También se recuerda su voz en la grabación de “El Himne a la Festa” dedicado a Banyeres que había compuesto Don Godofredo con letra de Modesto Micó.

Orquesta “Los Rister”

Cuando se jubiló es cuando afianzó su vocación de compositor con un buen repertorio registrado en la Sociedad General de Autores, entre sus pasodobles se cuentan los ya citados “El Bon Humor” y “Borosko”, además de “Juanielen” (dedicado a sus dos hijas mellizas Juanita y Mª Elena,) “Pilarina” (dedicado a su mujer y a su hija mayor), “Joper” (autodedicado), “Roger”, “Charles” (dedicado a su nieto Juan Carlos), “Elvi” (dedicado a su nieta Mª Elvira), “Benjamín”, “Festero”, “Saleroso”, “Soilon”, “Edward” (dedicado a su nieto Eduardo), “Marchando”, “Poloperete”, “Vicentlar”, “Chaume”, “La Falla”, “Beneixama, Beneixama”, “Compasa Tarik de Biar”, “Comparsa Ka-Mil”, “La Amistad”, “Els Cristians” (música, himno de la Comparsa de Cristians de Banyeres), “Califas” (letra y música, himno de la Comparsa de Califas de Banyeres), “Moro Nou” (música, himno de la Comparsa de Moros Nous de Banyeres), Els “Jordians” (letra y música, himno de la Comparsa de Jordians de Banyeres), “Maruja Calatayud”, “Juanín” (el último que escribió cuando ya estaba enfermo, dedicado a su nieto Juan Antonio),… junto a “Abdulá”, la única marcha mora que compuso. Como se puede ver hay muchos dedicados a su familia, otros son los himnos de distintas comparsas de Moros y Cristianosen varios pueblos de la comarca y, muchos de ellos, se ven en las partituras de las bandas porque se suelen interpretar en ofrendas, desfiles y cabalgatas de Fiestas de Moros y Cristianos, y de otros tipos de fiestas como las Fallas, o en los paseos festivos deFerias o romerías. Actualmente en las redes se pueden encontraralgunos de sus pasodobles grabados en conciertos o actuaciones de diferentes bandas:“El Bon Humor”, “Edward”, “Borosko”…

Partitura “Borosko” Archivo AAMY.

En 1990 “La Unión Musical Pobla de Farnals” le dedicó un homenaje interpretando, en un concierto especial, diez de sus pasodobles, J. J. Pérez Camús también estuvo en el homenaje de la UNDEF y la “Asociación San Jorge” a los compositores de música festera que se realizó en el Círculo Industrial” de Alcoy en 1981… y la “Sociedad Musical Banyerense” dirigida por Juan Iznardo Colom grabó en 1993 el cassette “Homenatge. Pasodobles Festeros” con una portada en la que destaca “La Torre del Homenaje” del castillo de Banyeres de Mariola y cuyos beneficios fueron donados por el autor a la “Asociación de Amigos de los Reyes Magos de Banyeres de Mariola”, una grabación en la que la producción corrió a su cargo, que se difundió localmente y que se presentó el 4 de abril de 1993 en los actos preliminares de la Fiestas grandes de Moros y Cristianos que se celebran en abril, pocos meses antes de su muerte acaecida en “La Reliquia”, las otras Fiestas de Moros y Cristianos del primer fin de semana de septiembre con las que se completa el ciclo festivo del pueblo. Un cassette en el que se recopilan algunos de sus pasodobles más interpretados por las bandas, su única marcha mora y el himno de la Comparsa de Estudiantes de Banyeres que tanto lo identifica: “Edward”, “Saleroso”, “Juanielen”, “Pilarina”, “Joper”, “Soilon”, “Benjamín”, “Maruja Calatayud”, “Borosko”, “Marchando”, “Charles”, “Juanín”, “Elvi”, “Festero”, “Abdúla” y “El Bon Humor”. Todo un recuerdo, difícil de encontrar actualmente, del trabajo de un compositor autodidacta que no dudó nunca en colaborar para orquestar composiciones adaptándolas a las bandas o a las orquestas en las que participó, o en cantar en galas conciertos y actuaciones de la banda, siempre demostrando su gran amor por la música.

Portada Cassete “Homenatge. Pasodobles Festeros”

M. Esperanza Esplugues M.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre

Coincidiendo con esta fecha, vamos a ofrecer nuestro artículo de la sección dedicada a los pasodobles, a uno compuesto por una mujer, concretamente “La Puerta Grande”, escrito por la conquense Elvira Checa Agüero en el año 1992

Escrito en diapason / 9 marzo, 2023

Sección: A dos por cuatro / Por José Miguel Ibáñez Lax

Aunque es verdad que cada vez son más las mujeres que se dedican al mundo de la composición, esta actividad ha sido históricamente un trabajo realizado en su mayoría por hombres, no porque no existieran grandes mujeres con talento, sino porque lamentablemente para ellas era un espacio muy restringido y controlado por los varones.

Clara Schumann, pianista y compositora (Leipzig, 1819-Fráncfort del Meno, 1896).

Si esto ha sido así en la música en general, se acentúa más en los compositores que han escrito algún pasodoble, puesto que, en nuestro país, por desgracia, la participación de la mujer en cualquier actividad profesional, y aún más en las artísticas, todavía se realizó con algo más de retardo que en el resto de Europa, situación que por suerte está cambiando a una velocidad de vértigo, lo que nos permite poder disfrutar cada vez más con obras escritas y compuestas por mujeres.

ELVIRA CHECA AGÜERO:

Elvira Checa Agüero nació el 29 de abril de 1943 en Beteta (Cuenca). Sus primeras enseñanzas en el ámbito de la música las recibió de su padre quien le enseñó los primeros acordes con la guitarra. Continuó su formación musical recibiendo clases de guitarra clásica con el maestro Piñero y música folk con la profesora Blanca Negri.

Siendo muy joven se trasladó a residir a Barcelona, pero nunca olvidó sus raíces visitando con frecuencia la villa conquense donde nació. Se casó con Luis María Gibert, que fue presidente de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña y cronista en Radio Hospitalet.

Elvira Checa Agüero (Beteta, Cuenca 1943).

Cantante y compositora con un amplio catálogo de obras, durante su dilatada carrera profesional ha editado tres trabajos discográficos y ha obtenido diferentes premios y reconocimientos, del que destaca el de mejor intérprete en la I Edición del Festival Cançó Marinera de Palamós. Asimismo, destaca su intervención en el año 1972 en el Festival de Canción Melódica “El Caserío”.

Ha grabado para sellos discográficos como Columbia, Horus o Gramophone Records. El Álbum “Pasodobles 92” se convirtió en el primer disco de pasodobles sinfónicos, distribuido por todo el mundo y siendo reeditado en tres ocasiones con el nombre del popular pasodoble “Puerta Grande”. Fue interpretado por la The National Symphony Orchestra bajo la dirección de Enric Colomer.

Álbum “Pasodobles 92” de Elvira Checa Agüero.

Es autora del libro Piel de barro, del que el escritor Fernando Claramunt destacó: “Elvira Checa, a través de la exquisitez poética alaba y magnifica la voluntad del hombre en búsqueda de la verdad de su existencia, describiendo con maestría al hombre del campo, al que trabaja empapando su piel de sudor hasta convertirla en piel de barro”.

Como ya hemos comentado, es autora del pasodoble taurino La Puerta Grande, pero además tiene compuestos las siguientes obras: Casta torera dedicado a José Cubero Sánchez El Yiyo, y que se estrenó  en el año 1985, pocos días después de la trágica muerte en los ruedos del torero; Duende de Triana dedicado al torero sevillano Emilio Muñoz Vázquez; Junco Carabanchelero dedicado al espada madrileño Lucio Sandín; La Monumental dedicada a la Plaza de Toros de Barcelona; “Las arenas de Nimes” dedicado al coso de la ciudad francesa; Lejos de mi Madrid, Himno de la Casa de Madrid en Barcelona; Sol del Mediterráneo dedicado al maestro alicantino Luís Francisco Esplá; Sueño de Las Marismas dedicado al diestro sanluqueño Paco Ojeda; Luz de Llanos escrito para conmemorar el centenario de la plaza de Toros de Albacete.

“La Monumental” pasodoble de Elvira Checa dedicado a la Plaza de Toros de Barcelona.

Otra de sus facetas, aunque quizás sea menos conocida fue su faceta como cantautora, donde según sus propias palabras disfruté muchos años de mi vida  con el leguaje de las canciones y el haber publicado varios trabajos discográficos ha sido un  inmenso regalo para mí”. 

Dentro de esta actividad como cantautora, su primer disco publicado fue “Piel de barro” Iberia (1981), trabajo donde sus canciones hablan del campo, de la tierra, del amor, del esfuerzo del ser humano, canciones que cantó acompañándose con guitarra y formando dúo con Rafael Rico, gran guitarrista con el que hizo numerosos conciertos en la década de los 80.

En 1985, publicó un segundo disco con la discográfica HORUS: “Marco de una ausencia, Elvira Checa Canta a Miguel Hernández”, fue un disco donde pudo profundizar en la obra del gran poeta, adentrarse en su universo y expresar alguno de sus poemas a través de la música

“Cantaré” canción que pertenece al disco «Marco de una Ausencia». (1985) publicado en 1985.

LA PUERTA GRANDE:

Este pasodoble taurino fue compuesto por Elvira Checa en el año 1992. Se hizo muy popular a raíz de su utilización durante varias temporadas como la sintonía de la retransmisión de las corridas de toros por TVE.

La compositora conquense definía en una ocasión así su pasodoble: La Puerta Grande : “Está dedicado a todos y cada uno de nosotros, pues todo el mundo en su trabajo quiere salir por la puerta grande. No es, y sí también, la puerta grande de los toreros, como es la nuestra, la de todos”.

“La Puerta Grande” (1992) Elvira Checa.

Pasodoble taurino son todos aquellos que están dedicados a diestros, personajes de la Fiesta, o que hacen referencia directamente a temas relacionados con ella. La puerta grande es la puerta de la plaza por la que sale un torero tras realizar una gran actuación, lo que en el vocabulario taurino se denomina abrir la puerta grande.

La presencia de las bandas de músicas en las plazas de toros se ha convertido en un elemento esencial del espectáculo, siendo sus toques una parte fundamental de la Fiesta, variando su forma de intervención según la Plaza. En la de Madrid la Banda solo acompaña en el paseíllo y en el entreacto, sin embargo, en la mayoría de los otros cosos la música resalta y acompaña la faena del diestro.

Puerta Grande de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid.

Con el paso del tiempo este pasodoble escrito para ser interpretado principalmente durante los festejos taurinos, ha ido adquiriendo cada vez más popularidad, siendo escuchado en multitud de fiestas populares de toda la geografía española, e incluso su fama ha cruzado nuestras fronteras.

Actualmente forma parte de la banda sonora, ya no de la fiesta de los toros, sino de cualquier otro festejo público (Pasacalles, Moros y Cristianos, Fallas, Hogueras, etc.) estando su melodía muy unida por ejemplo a los desfiles de Moros y Cristianos, sobre todo en las comparsas de tipo Andaluces, Contrabandistas, Bandoleros, etc.

En las fiestas patronales de nuestra localidad, también en uno de los pasodobles más solicitados por las Agrupaciones de Escuadras de Arcabuceros para acompañar su desfile por las calles, sobre todo durante el acto de la Ofrenda de Flores, el día 7 de diciembre por la tarde.

Para finalizar este nuevo artículo de la sección “A dos por cuatro”, les ofrecemos una versión del pasodoble La Puerta Grande de Elvira Checa Agüero, interpretado en esta ocasión por la Banda de Música del Maestro Tejera, agrupación titular de la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla. La misma forma parte del disco Grada 9 – Pasodobles Taurinos, editado en el año 1998 por Ediciones Senador S. L.


Agradecimientos:

A nuestra colaboradora Silvia Olivero Anarte, compositora, directora y profesora malagueña, por su ayuda para este artículo como cada vez que se lo solicitamos.

Bibliografía:

https://www.elviracheca.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

https://www.musicamorosycristianos.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

https://cadenaser.com/emisora/2017/10/10/ser_cuenca/1507647349_891381.html, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

Archivo Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Fuente: Escrito por diapason el 19 enero, 2023 

Todos aquellos que han estudiado o estudian la historia de la música saben, con mayor o menor profundidad, qué tipo de obras se interpretaban en cada época y el contexto histórico que las rodea. Sin embargo, rara vez se comenta qué comportamiento adoptaba el público en los conciertos, siendo la audiencia un factor imprescindible porque todas las revoluciones musicales (cambios de estética, estructura) son debido a la transformación de la sociedad. En este artículo, se analizará de manera breve cómo era la actitud del público en distintas épocas, desde la Edad Media hasta nuestros días.

Antes de nada, hay que diferenciar los dos tipos de espectador que siempre ha habido de forma general, según F. Serracanta clasifica en su blog “Historia de la Sinfonía” (2014): “el espectador receptor, aquella persona que escucha con atención, siente o vibra con la obra musical; y el espectador forzoso, aquel que no le interesa la música y asiste a los conciertos por motivos de alterne social u obligación”. A pesar de haber una clara distinción entre ellos, hay una característica que comparten: son espectadores pasivos, no participan activamente en la experiencia artística.

En la Edad Media, la música era muy sencilla, teniendo una única melodía que el público también cantaba en los actos religiosos. Es decir, en la época medieval, los espectadores no eran pasivos, todos eran parte de la interpretación.

Con la llegada del Renacimiento, la música se iba haciendo cada vez más compleja a causa del uso de la polifonía. Ahora el público no estaba preparado para ser partícipe porque no podía imitar las numerosas voces que estaba escuchando. Por otra parte, la música popular renacentista sí presentaba tal sencillez que el público podía sentirse activo, participando tanto en los cantos como en los bailes. Como consecuencia, se ve claramente una distinción, no sólo en el tipo de espectador, sino en la clase social.

Estos comportamientos continúan de similar manera durante el Barroco y el Clasicismo (siendo el período clásico más ameno por la vuelta a la sencillez y, a consecuencia de la Ilustración, llegaba a un público más amplio) hasta llegar a finales del siglo XVIII, donde en el período musical romántico, surgen las revoluciones burguesas. La clase burguesa comienza a llenar los teatros para asistir a conciertos y, sobre todo, óperas, distinguiéndose de nuevo de las clases bajas.

Poco a poco, con el paso del tiempo, las salas de concierto se van democratizando, es decir, juntan a diferentes clases sociales. Un público que realmente lo que les une es la pasión por el arte, tanto, que no tenían ningún reparo en mostrar sus opiniones en directo. Cuando una obra les gustaba, aplaudían y gritaban, pero no sólo en el final de la obra, sino en los finales de cada movimiento, después de algún solo e incluso a mitad de un fragmento. Además, también pedían la repetición de alguna pieza que les haya entusiasmado. Por otro lado, si la recepción de la obra era negativa, la gente silbaba, abucheaba e incluso pegaban alguna que otra patada. Este público era aparentemente pasivo, pero el ambiente que se respiraba en las salas era más vivo, más humano.

Esto va evolucionando y los conciertos se vuelven más serios, los espectadores dejan de dar su opinión de una manera tan pronunciada, prima el silencio tanto si gusta como si no. Ahora el público es 100% pasivo y se dejan los comentarios en la salida de la sala o en el bar con una cerveza. Y así se mantiene hasta nuestros días como norma general, habiendo excepciones que más adelante se mencionarán.

Otro tema importante relacionado con el público, que preocupa bastante hoy en día, es la falta de espectadores en los conciertos. Es una evidencia más que clara que el público que atraen los auditorios/salas de concierto es (casi) siempre el mismo y, además, la falta de gran público joven. Es más, si encontramos personas jóvenes en un concierto de música clásica-contemporánea, seguramente sea un estudiante de música. Por esta razón, hay una gran preocupación, la música clásica se está extinguiendo y muchos compositores, directores, organizadores e intérpretes buscan la manera de atraer a ese público.

Puede haber dos razones por las que la gente haya dejado de ir: si en un concierto se programan obras que no son conocidas, la gente no va a querer ir, porque atrae más un concierto donde se vaya a interpretar una sinfonía de Beethoven, obras para piano de Chopin o el Réquiem de Mozart. Es más, en el Clasicismo el público pedía constantemente la interpretación de obras nuevas, porque todas presentaban las mismas características y el público podía reconocerlas, entenderlas, aunque fueran de nueva creación. Sin embargo, a partir del siglo XX esto dejó de ser así, los compositores van creando un lenguaje tan individual que cada obra que se hace, es completamente distinta, por lo tanto, no hay un reconocimiento por parte del público. Son obras que se interpretan una vez y, con suerte, dos. Las primeras escuchas son importantes, pero hace falta prestar atención a una obra más de una vez para tener un criterio más acertado. Sólo hay que fijarse en los programas que hay en la puerta de un auditorio: se ve un cartel donde se programa música de nueva creación y otros muchos con obras interpretadas cientos y miles de veces. Los organizadores saben que, para recaudar dinero suficiente, tienen que compensar la falta de personas de un concierto, con otros. El público lo que quiere es escuchar lo que ya conoce, se sienten más cómodos y eso, muchas veces, vuelve a los artistas más pragmáticos.

Otra razón que puede ser la causa de la falta de público, es simplemente el aburrimiento, pasividad, en una sociedad como la actual, la gente necesita ser partícipe de algo, no estar sentados esperando a que pase algo. Hasta muchos músicos se aburren en conciertos donde escuchan obras que han escuchado o interpretado alguna vez. Entonces, ¿cómo se puede atraer espectadores?, ¿qué falla?, ¿qué necesita el público?

No hace falta irse muy lejos, la música moderna lleva años de ventaja, la gente prefiere este tipo de conciertos: música aparentemente sencilla y el público es activo. Cantan, aplauden, gritan, abuchean, bailan. Y salen contentos, con una experiencia artística llena. Ahora bien, hay otras formas de ser un espectador activo dentro del ámbito de la música clásica-contemporánea, que varios compositores han querido experimentar en la actualidad o recientemente: el compositor español José María Sánchez-Verdú, en su ópera “Gramma (Jardines de la escritura)”, donde cada espectador está sentado en un escritorio con un libro y la música está sonando de fondo, pero ellos no ven a los intérpretes. Conforme van leyendo, viendo los códigos, observando los palimpsestos, van descifrando y entendiendo la obra. Otro ejemplo es el del compositor griego Alexandros Markeas, en un concierto suyo de improvisación, el que improvisaba realmente no era él. Tenía en el escenario varios pianos, teclados, de todo tipo y el público, mediante votaciones con su móvil decidía qué teclado tocar, qué tipo de música tocar, a qué tempo, qué registro y decidía cuando acababa. Un acercamiento más millennial.  Y, como último ejemplo, pero este dentro de la música urbana, el grupo de danza-musical “Mayumana” hace partícipe al público con palmadas, respuestas de melodías o de ritmos, tocar entre el público para un mayor acercamiento, etc.

En conclusión, quizás el problema no reside exclusivamente en las obras de nueva creación, sino en qué papel se da al espectador. Aunque las obras no se conozcan (como en los ejemplos anteriores), el público sale contento, porque se siente productivo, más vivo, más humano, nuevas experiencias y no se aburre.

Juan Manuel Palao Pérez.

Siempre hubo mujeres que rompieron los moldes en las clases sociales más bajas, pero no por ello menos importantes.

Sus posibilidades eran mucho menores, su ambiente social mucho más simple… pertenecían a la vida rural, de pueblo…

No tenían la oportunidad de contactar con ciertos niveles culturales.

Fuente: Las bandas, 7 de agosto de 2022 por Manoli Aracil

La música que se aprendía en los conservatorios no estaba a su alcance, pero sí tenían otros medios de contactar:las bandas de música, aunque el problema de estas agrupaciones era que se vivía el mismo rol de los parámetros de la época, las mujeres no eran bien vistas si las aficiones estaban fuera del hogar, lejos de sus obligaciones femeninas.  Afortunadas eran aquellas que podían ir a la escuela y aprender las enseñanzas básicas.

Es muy complicado recopilar datos de aquellas mujeres que comenzaron a incorporarse en las bandas de música, pues el resurgimiento de estas agrupaciones, comenzaron en las décadas de los años 30 y 40, precisamente cuando la Guerra Civil asedió España, una época en la que todavía era más difícil la incorporación femenina en las actividades sociales. Si una niña quería pertenecer a un grupo social (siempre regentado por chicos) debía de obtener el permiso de su familia, una responsabilidad que la mayoría de los profesores no querían asumir.

Otra de las causas por los que las bandas de música se desarrollaron sin presencia femenina fue porque las señoritas acudían a los colegios de monjas para adquirir una buena posición y con ello, un buen marido. En estos lugares, el aprendizaje musical se destinaba al piano, instrumento que las familias no podían adquirir por su elevado coste y al que las religiosas tenían más acceso ya que los de viento eran menos útiles para los servicios religiosos. Estos colegios se mantenían de las donaciones que los menos adinerados no se podían permitir, igualmente, y por esta misma razón, las alumnas de estos colegios siempre eran las de más nivel económico.

Durante la República, las agrupaciones musicales recibieron subvenciones y la distinción entre géneros no impactaba en lo social, pero al llegar la guerra lo cambió todo y agravó más el pensamiento discriminatorio Clic para tuitear

a República impulsó la educación musical en las bandas de música

En tiempos de la República hubo un hecho que propulsó a que las niñas a aprender en las bandas de música. Ocurrió porque las agrupaciones musicales recibieron subvenciones y la distinción entre géneros no impactaba en el género social, pero al llegar la guerra todo cambió y la posguerra todavía agravó más el pensamiento discriminatorio, la dictadura aisló al género femenino, les privaba de la participación en muchas actividades, una de ellas, la música, ya que eran grupos generalmente de hombres y a ellas se las limitaba al papel de acompañantes, novias, esposas de los músicos. Sin embargo, la mujer que hoy protagoniza nuestra historia, por circunstancias afines, pudo aprender en el ambiente de pueblo, pues fue el deseo expreso de su padre antes de marchar a la guerra, algo que el director de la banda de su pueblo aceptó. Este director era el Maestro Fayos, con influencias republicanas que le convertía en un adelantado a la época al no distinguir lo femenino de lo masculino en cuestiones de aprendizaje musical.

Pilar Higón, nuestra protagonista, lo recuerda como un hombre muy estricto, pero muy inteligente, avanzado a su tiempo y por supuesto, un gran músico. Así que con tan solo siete años y tomada la comunión Pilar comenzó a dar clases con él.

Las tres pioneras del Certamen de València

El Certamen de València retoma su actividad en 1939

En el año 1939 València se encontraba en una situación de devastación total, en julio solamente hacía cuatro meses que había terminado la guerra, sin embargo, los Valèncianos estaban deseosos de seguir con su cultura musical. El Certamen de València había sido suspendido en los tres años de situación bélica, pero el entusiasmo del pueblo Valènciano hizo que en julio de 1939 se volviera a celebrar.

Las instituciones valencianas se preocuparon de notificar a las bandas de música que mandaran un informe de su situación ante la preocupación que el efecto de la guerra les hubiera podido causar. A través de este informe se podrían celebrar en cierta manera algunos festejos musicales en la Feria de Julio. Este detalle fue una gran motivación para los músicos, un gran empuje que les hizo de nuevo superarse.

Tres mujeres de Castelló de la Ribera

El resultado y las anécdotas fueron continuadas, incluyendo entre todo ello un hecho sorprendente para la época: en una de las bandas de música participantes, concretamente en la Agrupación de Castellón de la Ribera (Villanueva de Castellón) actuaron tres niñas, algo que dejó perplejo al público. El director tuvo el detalle, por cortesía de que subieran ellas primeras al escenario seguidas del músico más joven y tal fue el entusiasmo que los allí asistentes se pusieron en pie y comenzaron a aplaudir. Hemos podido escuchar audios en los que Pilar cuenta como ellas y sus compañeras no sabían muy bien lo que estaba pasando, pues eran demasiado jóvenes, tan solo tenían 15 años y el orgullo y la autoestima se elevaron ante aquella reacción por parte de los aficionados.

El día de El Corpus fue su primera actuación, un concierto en la Plaza de la Iglesia. Con tan solo 15 años, Pilar hizo de solista en la obra “El Regalo de Boda” de Soutullo y Vert Clic para tuitear

Estas chicas de las que hablamos eran Pilar Higón Blat, Elvira Ortiz Candel Elisa Peñalva Garrigues. El hecho de poder pertenecer a esta agrupación se debió a que sus hermanos y uno de los novios de ellas eran músicos, por lo tanto, gozaban siempre de compañía tan habitual en la época…

A pesar de pertenecer al ambiente rural, tuvieron la fortuna de que el Consejo Local de la Primera Enseñanza diera una subvención de mil pesetas anuales para la escuela con la condición de que pudieran asistir a las clases cualquier niño o niña de la población. Esta idea era la que conllevaba al pensamiento republicano, el acceder a la educación y la cultura de forma local, ideas del gobierno de la época que hacían que no solo las señoritas que optaban a casarse con las clases sociales más altas fueran las que tuvieran la oportunidad de dejar las labores rurales a un lado y poder comprar un piano para su educación. De esta forma, los instrumentos de viento, por entonces situados en las bandas de música ya podían tener disposición a cualquier niño o niña. Se abrieron las matrículas libremente y fueron muchas niñas las que ingresaron en la Sociedad Musical, hasta once se pueden apreciar en las fotografías, pero con el tiempo solo perduraron Pilar, Elvira y Elisa.

Aquellas niñas en sus clases de música con mucha añoranza. Debían de asistir al mediodía y en la tarde después del colegio. Los niños se situaban a un lado del maestro Fayos, las niñas al otro y uno a uno los llamaba. De vez en cuando, por sorpresa llamaba a alguno en particular para saber si había estudiado. Si así era, al día siguiente le hacía realizar el análisis. El libro era el de Hilarión Eslava. Los alumnos más adelantados le ayudaban en las labores de enseñanza.

Las niñas se enfrentaban a problemas sociales para asistir a clase

No siempre había instrumentos disponibles y tampoco demasiado dinero para comprarlos, de ahí que muchos abandonaban las clases por desilusión, ya que no sus familias no tenían recursos para comprarlos de forma propia. A ese problema, a las niñas se les sumaba el compromiso de tener que hacerse responsables en las salidas, algo que de lo que el maestro no quería hacerse cargo. Aun así, nuestras tres protagonistas fueron adelantadas, eran las más mayores de la escuela, se les prestó instrumento y en 1939 se incorporaron a la formación. Ellas siempre pensaron que eran porque tenían familiares cercanos dentro de la agrupación, hermanos y padres, los hombres de sus casas que podían hacerse cargo de ellas y efectivamente esa era una de las mayores ventajas.

A Elisa se le adjudicó el saxofón alto, Elvira y Pilar el soprano. Esto también fue una causa de género, ya que el saxofón fue inventado a principios del siglo XIX (1840) y todavía no tenía referentes de masculinidad.

Las dependencias de la Escuela de Música fueron ocupadas por las Brigadas Internacionales durante la Guerra y en 1936 se trasladaron a la casa de Elisa. Al pasar el conflicto civil, la plantilla había pasado de 75 músicos a 63, por ello también añadieron a las niñas para poder cubrir plazas.

El Certamen de València se realizó con anterior informe previo

El día de El Corpus fue su primera actuación, un concierto en la Plaza de la Iglesia. Con tan solo 15 años, Pilar hizo de solista en la obra “El Regalo de Boda” de Soutullo y Vert.  Ocupaba la plaza del primer papel e hizo muchas veces interpretaciones de este tipo, con gran responsabilidad. Esto fue en el mes de junio, y ya en julio se comunicaba en prensa que las sociedades musicales presentaran el dicho informe a la Concejalía de la Delegada de Fiestas del Ayuntamiento de València para saber el estado de sus plantillas. En el mes de julio se les convoca a una reunión para cambiar impresiones sobre la posible organización de festejos musicales, aunque diferentes al tradicional Certamen que siempre se celebraba en dicho mes con motivo de la Feria. No era posible celebrarlo como siempre por el estado en que se encontraban las bandas de música y por ello se realizó a modo de Festival y no de concurso para que no existiera presión de competición.

Los días 20 y 21 de julio a las cuatro de la tarde en la Plaza de toros, las bandas participantes fueron:

SECCIÓN SEGUNDA: Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Játiva  (50 plazas) . Sociedad Musical de Alcudia de Carlet (45 plazas) .Unión Musical de Montserrat (48 plazas).Banda Municipal de Alacuás (50 plazas). Banda Artística Musical de Alginet (43 plazas)

PRIMERA SECCIÓN (hoy en día Sección de Honor): Banda Primitiva de Liria (62 plazas). Banda “La Lira Castellonera” de Villanueva de Castellón (70 plazas). Unión Musical de Liria (64 plazas).

Fuera de programa actuaron la Banda de Milicias de la F.T.E.  y de las J.O.N.S. por parte de la Jefatura de València, además de la Banda Municipal de València.

El 20 de julio antes del concierto se realizó el desfile en el mismo orden de actuación. Al llegar a la Plaza de toros, las bandas participantes tenían que interpretar una obra de compositor internacional. El 21 de julio, igualmente se celebró el desfile y a la llegada de la Plaza de toros se debía de interpretar una obra de compositor nacional.

Los respectivos pasacalles no tuvieron el mismo recorrido. El 20 de julio se hizo el siguiente itinerario: la salida desde la Plaza de la Virgen y a continuación las calles Miguelete, Zaragoza, San Vicente, Marqués de Sotelo, Plaza del Caudillo y llegada a la Plaza de toros. El 21 de julio salida desde la Glorieta, Pintor Sorolla, Barcas, Plaza del Caudillo, Ribera y llegada a la Plaza de toros. La Sección Segunda ocupó la primera parte y la Sección Primera la segunda.

Despiece     

El programa de 1939 fue el siguiente:

DIA 20 de julio. Primera Audición

PRIMERA PARTE. Segunda Sección

-Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Xátiva ……… La Granjera de Arnés. Selección (Rosillo)

– Sociedad Musical Alcudia de Carlet ……………………………… Danzas Españolas XI y XII (Granados)

– Unión Musical de Montserrat …………………………………… La Tempranica. Selección (G. Giménez)

– Banda Municipal de Alacuás ……………………. La Leyenda del Beso. Intermedio (Soutullo y Vert)

– Banda Artística Musical de Alginet ………………… La Leyenda del Beso. Fantasía (Soutullo y Vert)

SEGUNDA PARTE. Primera Sección

– Banda Primitiva de Liria …………………………………………. Tanhäuser. Obertura (R. Wagner)

– Lira Castellonense de Villanueva de Castellón ……….. Toccata y Fuga (Bach-Varela)

Unión Musical de Liria ……………………………… Pinos de Roma. Poema Sinfónico (Respighi-Varela)

TERCERA PARTE

– Banda de Milicias de la FTE y de las JONS

– Banda Municipal de València.

DIA 21 de julio. Segunda Audición

PRIMERA PARTE. Segunda Sección

– Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Xátiva ……………………… Oberon. Obertura (Wèber)

– Sociedad Musical Alcudia de Carlet ……………………………………… Euryanthe. Obertura (Wéber)

– Unión Musical de Montserrat ……..……………………………………..…. Rienzi. Oertura (R. Wagner)

– Banda Municipal de Alacuás …………………………………………………………….. Egmont (Beethoven)

– Banda Artística Musical de Alginet ……………………..…… Andante de la 5ª Sinfonía (Beethoven)

SEGUNDA PARTE. Primera Sección

Banda Primitiva de Liria ………………………………. El Festín de Baltasar. Poema Sinfónico (S. Giner)

– Lira Castellonense de Villanueva de Castellón … La Leyenda del Beso. Selección(Soutullo y Vert)

Unión Musical de Liria …………………………………………………………… Amor Brujo. Suite (Falla-Varela)

TERCERA PARTE

– Banda de Milicias de la F.T.E. y de las J.O.N.S.

– Banda Municipal de València.

Pilar falleció hace tan solo cuatro años

El centrarnos en la figura de Pilar Higón Blat, es porque fue la última en fallecer, lo hizo hace tan solo cuatro años y hemos podido recopilar todos estos datos a través de la colaboración de su familia y de la gran aportación del trabajo de investigación realizado por Laura Capsir Maíques (investigadora independiente y profesora en el I.E.S. Cárcer). En los audios que se conservan Pilar, con 80 años, cuenta perfectamente los recuerdos de sus clases de música, de cuando su madre habló con el Maestro Fayos para expresarle el deseo de su padre para aprender música y a la contestación que este le dio: “dili a la xiqueta que arrive esta vesprada a clase”. Otro de sus comentarios que cuenta con emoción es: ”Si te sabías la lección, al día siguiente la analizabas (qué compás era, el valor de las figuras, tonalidad…), de esta forma el maestro quedaba convencido de que la habías aprendido y comprendido”.

El Maestro Fayos murió durante una actuación, tocando en el escenario. Fue sustituido y entró uno más tradicional. Pilar se desilusionó un poco y su madre para evitar que abandonara le hacía ir a casa de otro músico a seguir aprendiendo. Allí se impregnó de otros conocimientos, ya que acudían alumnos de mayor diversidad y con diferentes aspectos musicales. Recuerda como uno de ellos le explicaba los temas de las obras, algo en lo que ella nunca puso interés, por ejemplo, le explicaba el porqué de los efectos musicales de la 1812 y su descripción.

Elvira solo duró unos cuantos meses, Elisa y Pilar estuvieron tres años más asistiendo a todos los actos, siempre con la misma igualdad y remuneración que el resto de sus compañeros, pero por deseo expreso de su marido abandonó a pesar del esfuerzo que le supuso llegar. Él continuó durante más de 50 años. A ello se les suma la afición de su hijo y sus nietas.

Estas tres mujeres abrieron una brecha en el mundo de las bandas de música, aunque en esta misma agrupación ya no se incorporaron más hasta 30 años después en la década de los 70.

Como demuestran todos estos datos, en esta población ya existieron educandas desde 1935. Un hecho fuera de lo común. Quedaron relegadas en el olvido al desparecer, pero nosotros hemos querido sacar esta historia a la luz, pues hasta mediados de los 70 ya no hubo existencia de mujeres. Durante estas décadas, el desarrollo social varió poco, pues se encontraron con las mismas dificultades, no les era fácil que les entregaran instrumento y tampoco ir a las actuaciones fuera de la población.

A muchas se les truncaba el sueño de aprender música por estas razones, era mucho más femenino estudiar violín y piano, los colegios religiosos seguían dando esta oportunidad, exactamente en esta población el Colegio de las Dominicas estuvo funcionando de esta forma hasta 1972. En aquel año, se acabaron las oportunidades de dar clase de música en el centro por el traslado de la religiosa que las impartía; es entonces cuando un grupo de diez niñas pasaron a la escuela de la agrupación musical para continuar sus clases de música. De ahí el aumento e introducción de las mujeres en la Sociedad Musical Lira Castellonense. Aparte de sus conocimientos de piano adquirieron clases de violín que por entonces impartía en la escuela Salvador Seguí. 

La cifra de alumnas se disparó con la oportunidad de los instrumentos de calle

A partir de 1976 se abrió la oportunidad de entregar a las chicas instrumentos de calle y la cifra de educandas se disparó llegando a casi un total de 100 alumnos en la escuela. Otro aspecto a destacar fue la introducción en los años 80 de la escuela de adultos. En ella acudieron mujeres que después de la crianza y las labores del hogar buscaban su tiempo para aprender aquel sueño que les arrebataron de niñas. Hoy en día, el porcentaje femenino es de un 35%. Se demuestra así el avance generalizado.