Artículos externos de la Confederación

La Valencia Brass Band by Inel presenta el próximo sábado 9 de junio, a las 19:00 horas en el Teatro Echegaray de Ontinyent su primer trabajo discográfico:

“MÉTALLON”

MÉTALLON no es sólo un CD, es la consolidación de un ambicioso proyecto que nació de la inquietud de unos cuantos músicos profesionales y su director, Enrique Alborch. El verano de 2014 decidieron poner en marcha de manera estable y fuera del ámbito académico una formación poco habitual en nuestro país: una Brass Band.

La Valencia Brass Band by Inel ha supuesto la irrupción de una formación novedosa y de gran calidad en el panorama musical valenciano y nacional. 16 conciertos en importantes ciudades y festivales en tan solo 3 temporadas avalan nuestra actividad.

Con una base de 30 músicos habituales de viento metal y percusión en la plantilla de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, son más de 50 los profesionales que han colaborado con la formacioón en alguna de las distintas actuaciones.

Pero MÉTALLON, el CD que se presenta próximamente, tiene un gran valor añadido, se trata de música escrita o adaptada para la Vbb by Inel (a excepción del Mambo, uno de habituales bises en los conciertos) por grandes compositores de renombre nacional e internacional nacidos en nuestra tierra (Valencia).

Este trabajo discográfico ha sido posible gracias al patrocinio de la empresa eléctrica con sede en Ontinyent INEL, la cual apoya este proyecto des del principio de sus actividades.

Además, también son colaboradores necesarios las bandas “Agrupació Musical Ontinyent”, sede habitual para los ensayos y la  “Societat Escola Musical Santa Cecília de l’Olleria” y “Unió Musical Benicadell” de Castelló de Rugat.

Les esperamos a todas y todos en el Concierto de Presentación en Ontinyent!!

Entradas disponibles a través de los miembros de la Valencia Brass Band by Inel o en Ontinyent, en la Agrupació Musical y en las instalaciones de Inel.

El Palau será un año más el escaparate de las sociedades musicales valencianas que participarán los días 19 y 20 de mayo en la 42 edición del Certamen de la Diputación

La edición de 2018, incluida en el programa cultural València és música, reunirá a 13 bandas de música y cerca de 600 intérpretes que participarán en 5 secciones diferentes a lo largo de las dos jornadas.

Xavier Rius, diputat de Cultura: “El Certamen de Bandas es una demostración del músculo cultural del que disfrutamos los valencianos y valencianas”

11/05/2018

La 42 edición del Certamen de Bandas de la Diputació de València reunirá los próximos días 19 y 20 de mayo a 13 sociedades musicales de las comarcas valencianas que competirán en la cita musical que un año más se celebrará al Palau de la Música. El reconocido concurso, organizado por el área de Cultura de la corporación provincial bajo la marca València és música, reunirá cerca de 600 músicos en una cita de dos días donde se decidirá cuáles son las mejores agrupaciones musicales de 2018 de cinco secciones diferentes. Además, también contará con la participación de dos bandas invitadas que ofrecerán un concierto cada día.

La nueva entrega de este encuentro musical ha sido presentado en el Palau de la Música por el diputado de Cultura, Xavier Rius; el representante de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Roberto Escobar; el director del Palau de la Música, Vicent Ros; y la cabeza del área de Promoción Cultural de la Diputació, Josep Vidal. Estos han estado acompañados también por varios alcaldes y alcaldesas de los municipios participantes en el certamen, así como por los directores de algunas de las bandas.

El Certamen de Bandas de la Diputació, con una trayectoria muy consolidada, constituye una de las fechas más importantes del calendario de acontecimientos de bandas musicales. El concurso está incluido en la marca paraguas ‘Valencia es música’ que aglutina el programa Etnomusic del Museo Valenciano de Etnología, los premios Iturbi de piano o los encuentros de folclore D’arrel. Además, hay que señalar que la provincia de València aglutina ella sola un tercio de todas las formaciones de banda de las sociedades musicales españolas.

El diputado Xavier Rius ha explicado durante la rueda de prensa que “el certamen se plasmará ahora, pero el inicio fue ya hace unos meses, cuando todas las bandas recibieron sus partituras y con toda la ilusión han dedicado horas y horas de esfuerzo para lucir y ganar, si es posible, o al menos hacer una demostración de ese sentimiento y esa realidad que disfrutamos los valencianos y plasmamos con muchas demostraciones vinculadas a la música”.

“Desde la Diputació —ha añadido el diputado— estamos haciendo un esfuerzo para que este año se amplíe la recompensa a las bandas participantes. Si ya el Certamen es un referente, yo diría que a nivel mundial, desde que llegó el nuevo equipo de gobierno hemos intentado incrementar el reconocimiento al esfuerzo de las bandas que participan”, ha indicado Rius.

El concurso contará con un jurado especializado formado por Pablo Sánchez Torrella, Vicente Soler Solano, Juan Gonzalo Gómez Deval, Francisco Firmes Castelló y Beatriz Fernández Aucejo, presidido por el diputado Xavier Rius, que se encargará de valorar la calidad de las interpretaciones de las bandas participantes. Josep Vidal, por su parte, actuará como secretario y gestor del certamen.

Por su parte, el director del Palau de la Música, Vicent Ros, ha afirmado que “acogemos este Certamen como una cita muy importante para nosotros, porque el Palau está muy vinculado con el mundo de las bandas y ofrecemos una amplia programación de conciertos de bandas de música. Es mucho de agradecer que el Ayuntamiento de València y la Diputació trabajemos en común para reivindicar nuestro patrimonio, la música y, por supuesto, las bandas de música”.

El Certamen: 13 conciertos en cinco categorías durante dos días

El programa de conciertos del concurso de bandas está organizado en cinco secciones en las que se distribuirán los conciertos de las 13 sociedades musicales participantes. El certamen empezará el sábado 19 de mayo a las 10.30 horas con las bandas de Cuarta sección, formadas por un máximo de 40 personas. En esta categoría participarán la Unión Musical San Roque de Villargordo del Cabriel, dirigida por José Ignacio Blesa Lull; La Asociación Artístico Musical Sant Blai de Potries, bajo la batuta de Adrián Ronda Sampayo; y la Sociedad Musical Amigos de la Música de Benifaraig, que cuenta con la dirección de Jaume Castelló Moragón.

A las 17 horas del sábado se iniciarán los cinco conciertos de la Tercera sección con las agrupaciones de un máximo de 50 miembros. En esta franja participarán La Asociación Cultural Todo por la música de Ontinyent, dirigida por Jordi Soler y Carbón; el Círculo Instructivo Musical de Xirivella, dirigido por Fernando Rodrigo Collado; La Unión Musical de La Pobla de Farnals, encabezada por el director Juan José Catalá Borrás; La Sociedad Musical de Massalfassar bajo la dirección de Daniel Olmos Herrero; y la Unión Musical de Higueruelas que estará dirigida por Josep Domínguez Martín.

El programa del sábado concluirá con la actuación de la Sociedad Musical La Artística de Buñol, dirigida por Henrie Adams, la banda invitada fuera de concurso.

 

El domingo 20 de mayo la programación del certamen empezará a las 10.30 horas con la única participante de Segunda Sección, la Sociedad Musical Paz de Siete Aguas, bajo la dirección de Borja Martínez Alegre, que participa como agrupación musical de hasta 70 miembros. A continuación tendrá lugar la interpretación de Sección Especial, con un máximo de 110 miembros y el mayor galardón, a cargo de La Unión Musical de Godelleta, dirigida por Juan José Navarro Hernández.

A partir de las 17 horas, las bandas de la Sección Primera desarrollarán sus conciertos en el siguiente orden: la Juventud Musical de Faura, dirigida por José Manuel Beltrán Bisbal; La Unión Musical La Eliana, bajo la batuta de José Tomás March; la Sociedad Musical La Lira Fontiguerense de La Font de la Figuera, dirigida por David Penadés Fasanar.

El punto final del certamen lo pondrá la banda invitada de esta segunda jornada, la Banda Musical U.D.P. Llíria-Camp de Túria-Serranos, bajo la batuta del director Vicente Puchol Calvo.

Las obras y los premios de la 42 edición del Certamen de Bandas

La obra de obligada interpretación para la Sección Cuarta es Innsbruck Buzo de Rafael Doménech Pérez. Además de esta, las bandas concursantes tendrán que interpretar una pieza de libre elección y un pasodoble en todas las categorías. Al finalizar el concurso de esta sección se entregarán los premios correspondientes a la Sección Cuarta.

En la Sección Tercera las bandas tendrán que interpretar la obra obligada Estampas de Iberia de Francisco Grau Vegara. Los premios de esta sección se entregarán al finalizar las actuaciones de esta categoría.

En la Sección Segunda la obra obligada es Pumpkins de Juan Gonzalo Gómez Deval, y en Sección Especial, Lauro, de José Alama Gil. El mismo domingo, a mediodía, se hará lo entrega de premios de la sección segunda y sección especial.

Las bandas de la Sección Primera interpretarán la obra obligada A la luna de Valencia de Miguel Asins Arbó, y al acabar su participación y sentir la interpretación encargada a la banda invitada, se hará entrega del galardón a los premiados en esta Sección Primera, y se dará por finalizada la edición 42 del Certamen de Bandas de Música de la Diputació de València.

La proyección de las bandas y del València és música

A iniciativa del área de Cultura, en la edición de 2017 ya se introdujo un premio especial para las bandas ganadoras de las secciones Especial y Primera, consistente en una ayuda económica para desplazar a sus músicos y poder realizar un concierto fuera del ámbito provincial.

Actualmente se están gestionando tres conciertos para llevar las bandas ganadoras del Certamen 2017 a conciertos fuera de la demarcación territorial. Por una parte, la Sociedad Artístico-musical de Picassent realizará un concierto en la ciudad de Pamplona a finales del mes de julio. Por otro lado, la Sociedad Santa Cecília de Requena está ultimando las gestiones para realizar un concierto que tendrá lugar en Sevilla el mes de septiembre. Y la Unión Musical de Benaguasil actuará el 30 de julio en Castello di Pont-Saint-Martin, al norte de Italia. Los tres conciertos son de proyección de la marca València ès música, y pretenden dar a conocer fuera de nuestro territorio el potencial de las sociedades musicales valencianas, como elementos promotores de la cultura propia y como estimuladoras de aquellos valores socioculturales que vertebran el territorio y establecen vínculos socioculturales.

Además, en esa línea de proyección se está ultimando un lote de grabaciones de las bandas ganadoras del Certamen para hacer una serie de material audiovisual destinado a televisiones, y que ayudará a mejorar la percepción de la música fuera de nuestras fronteras.

El Certamen de la Diputació de València es, en resumen, un hito obligado para las sociedades musicales, para poder presentar su contribución al desarrollo musical y al fortalecimiento de la estructura sociocultural valenciana. Por todo esto, la Diputació continúa al frente del trabajo con las bandas, con una especial atención y una importante dotación de recursos humanos y económicos, como son el Certamen de Bandas y el programa de conciertos Retrobem, que ha permitido, solamente en 2017 realizar más de 700 conciertos en todo el ámbito de actuación territorial de la Diputació.

 

Ofrecerá un concierto el domingo 13 de mayo a las 20 horas en la Sala Rodrigo

El concierto, titulado Música y Poesía, combina la música de Alexander Kukelka y los poemas de Paul Celan

Es la primera vez que el cuarteto de clarinetes, integrado por miembros de la Banda Municipal de Barcelona, actúa en la ciudad del Turia

Valencia, 3 de mayo de 2018.

El cuarteto Barcelona Clarinet Players (BCP) actuará el domingo 13 de mayo a las 20:00 horas en la Sala Rodrigo del Palau de la Música de Valencia. Es la primera vez que esta formación, integrada por miembros de la Banda Municipal de Barcelona, dos de ellos valencianos, visita el coliseo valenciano y lo hará para presentar su último trabajo discográfico: Czernowitzer Skizzen, que recoge la música del compositor austríaco Alexander Kukelka. Una composición dividida en doce movimientos con una marcada influencia de la música judía y con reminiscencias de compositores como Brahms, Kodály, Bartók o Stravinsky, entre otros.

En el concierto, que lleva por título Música y poesía, el grupo, compuesto por Manuel Martínez, clarinete; Javier Vilaplana, clarinete; Martí Guasteví, corno di bassetto; y Alejandro Castillo, clarinete bajo, estará acompañado por Arnau Pons, que recitará una selección de la poesía de Paul Celan.

Como se afirma en las notas al programa de este CD, “por la naturaleza de la propia música, y por las connotaciones no sólo históricas sino también culturales de la región donde se situaba la ciudad de Czernowitz, en esta grabación proponemos una interpretación buscando la profundidad que permita al oyente vislumbrar diferentes descripciones de la vida de un lugar particular, donde la cultura ejerció de lazo para hermanar a la gente, y vivió y sucumbió a la amenaza de la estulticia y la sinrazón. Así, el ambiente de recogimiento está presente durante buena parte del concierto”.

Para los miembros de BCP es un orgullo poder actuar en el Palau de la Música de Valencia, un referente para cualquier músico de España en el que han actuado las mejores orquestas y solistas del mundo. Además, supone una gran oportunidad para dar a conocer al público valenciano su particular y cuidada puesta en escena. Este hecho, sumado a que dos de los integrantes de la formación son valencianos añade una motivación extra al concierto.

Czernowitzer Skizzen supone el segundo trabajo discográfico de los BCP, con una intencionada y marcada diferencia de estilo e interpretación con respecto al primero Toma Café – Iturralde for clarinets. En estos momentos tienen previsto sacar tres nuevas grabaciones. La primera, con obras de Enric Palomar, la segunda de música contemporánea de compositores catalanes de reconocido prestigio internacional y la última, una suite de jazz de Joan Vidal.

Barcelona Clarinet Players

Innovación, fusión, interdisciplinariedad o pedagogía son algunos de los conceptos que mejor definen la línea creadora de los BCP, una formación integrada por miembros de la Banda Municipal de Barcelona.

Sus interpretaciones se caracterizan por un minucioso trabajo camerístico y una cuidada y enérgica puesta en escena.

Gracias a su versatilidad y diversidad de sus proyectos, han participado en festivales tales como V Congreso Nacional y II Congreso Europeo del Clarinete (2011), en el International ClarinetFest 2015, Festival de las Fiestas de la Mercè 2013, en la Fira Tàrrega 2015, grupo residente del Ateneu Barcelonès 2015, Sirga Festival Internacional de música contemporánea, Festival Otoño Musical Soriano, entre otros.

Mantienen una estrecha colaboración con el Auditorio de Barcelona, haciendo el primer concierto en Enero de 2013, estrenando el ciclo Denominació d’Origen en 2014, o la exitosa producción Idees del fred en colaboración con el clown Leandre dentro del Ciclo Escenas. Desde el 2016, llevan a cabo la dirección musical e interpretación del concierto Planeta Clarinet, un encargo del servicio educativo del Auditorio de Barcelona, pensado para un público familiar y, en especial, para niños de 0 a 8 años.

En su búsqueda de nuevas sonoridades, los BCP han contado con la colaboración de músicos de la categoría del pianista Marco Mezquida, el batería Joan Vidal o el cantaor Pere Martínez.

Fruto de su voluntad para integrar otras disciplinas artísticas en sus espectáculos, han recibido asesoramiento de la prestigiosa bailarina y coreógrafa Sol Picó (Premio Nacional de Danza en la modalidad de creación y coreografía 2016), han compartido escenario con la pintora Marina Comas o el poeta Arnau Pons (Premio Nacional a la mejor traducción 2015), y destaca la primera colaboración que la agrupación hizo con el mundo del vídeo (Ragtime, del director Ibai Abad) fue premiada con un accésit en el concurso Videoclàssics del Festival de Pascua de Cervera 2012.

Sus proyectos han despertado tal interés que compositores de la categoría de Pedro Iturralde (que supone el primer trabajo discográfico del grupo, ‘Toma café’), Enric Palomar, José Rafael Pascual Vilaplana, Óscar Navarro, Jesús Santandreu o Helmut Hoedl les han dedicado obras; y las compañías francesas Selmer y Vandoren les han ofrecido ser artistas representantes de sus marcas.

Durante la presente temporada han actuado como solistas con las Bandas Municipales de Palma, Bilbao y Barcelona bajo la dirección de Juan Miguel Romero, José Rafael Pascual Vilaplana y Salvador Brotons, y han recibido invitaciones para participar en festivales en Bélgica, Holanda, México o los Estados Unidos.

Además, han presentado su segundo trabajo discográfico ‘Czernowitzer Skizzen’ con una execelente acogido tanto de la crítica especializada como del público.

El presente y futuro de los BCP implica conciertos, grabaciones, encargos para la composición de nuevas obras (Luís Serrrano Alarcón, Salvador Brotons o Jesús Santandreu entre otros) y la realización de audiciones pedagógicas, siempre con el compromiso de ser una formación plenamente integrada en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y a su tiempo.

Arnau Pons

Arnau Pons nació en Felanitx, Mallorca, en 1965. Es poeta, ensayista y traductor. Como poeta tiene diversas ediciones de libros de artista, como Liquen saur, con serigrafías del pintor Rafel Joan; A desclòs, acompañado de un dibujo de Zush, y Desertar, un poema largo con dibujos de Joan Trujillo. Su último libro de poemas es Llum de ganivet (2012).

Por su trabajo realizado en la traducción al catalán del original alemán Atemkristall (1965), de Paul Celan (1920-1970), ha recibido el Premio Nacional a la Mejor Traducción 2015. El libro reconocido con este galardón incluye además un ensayo original y diversas notas del mismo Arnau Pons sobre la problemática de la lectura y traducción de Celan, así como un comentario, poema a poema, por parte de Jean Bollack (1923-2013), de quien Pons ha sido un estrecho colaborador. Es también autor de breves ensayos literarios sobre autores catalanes, como Salvador Espriu, Maria-Mercè Marçal, Miquel Bauçà, Joan Maragall, Àngel Guimerà y Blai Bonet.

Ha sido asimismo editor en catalán de autores contemporáneos, como Idith Zertal, Hannah Arendt, Hélène Cixous, Joan Miró, Àngel Carmona, Thomas Bernhard y Mahmud Darwish, entre otros. Ha publicado en Francia dos ensayos sobre Ingeborg Bachmann y Paul Celan en dos volúmenes colectivos en homenaje a Jean Bollack, además de otro ensayo sobre Jacques Dupin en la revista francesa Europe, y otro sobre Artaud, que presentó en el último coloquio internacional sobre su obra. En un reciente monográfico dedicado a Celan, la revista Europe ha publicado también uno de sus ensayos sobre el poeta. Es autor además de Celan, lector de Freud (2015) y ha participado en el volumen colectivo Makers of Jewish Modernity (Princeton, 2016), libro que ha sido reconocido como mejor libro judío del año en la categoría de ensayo en Estados Unidos. Tras haber publicado un ensayo sobre los renacimientos de Ezra Pound en la obra de Pier Paolo Pasolini y Blai Bonet este mismo año, ultima un ensayo sobre la edición en lengua catalana y castellana de La muerte y la primavera, novela póstuma de Mercè Rodoreda. En la actualidad ejerce la docencia en 17 Instituto de Estudios Críticos, de México, donde imparte cursos sobre Judith Butler, Paul Celan y Emmanuel Levinas.

  

CONCIERTO

MÚSICA I POESÍA

CZERNOWITZER SKIZZEN de Alexander Kukelka

BARCELONA CLARINET PLAYERS

Manuel Martínez, Clarinete

Javier Vilaplana, Clarinete

Martí Guasteví, Corno di Bassetto 

Alejandro Castillo, Clarinete Bajo

Poesia de Paul Celan

Sel·lecció, traducció i recitat,

Arnau Pons

Domingo, 13 de mayo de 2018.

20:00 horas.

Sala Rodrigo. Palau de la Música de Valencia

La actuación se celebrará el domingo 13 de mayo a las 11:30 horas

Es la primera vez que la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia actúa junto al cuarteto de trompas Stomvi en el auditorio castellonense, donde ya ha ofrecido varios conciertos

 El concierto se celebrará de nuevo el 3 de junio en el Palau de la Música de Valencia

Valencia, 7 de mayo de 2018.

La directora valenciana Carmen Más se pondrá al frente de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia (OFMISV), de la que es titular, el próximo domingo 13 de mayo a las 11:30h en el Auditorio de Castellón. Un concierto muy especial que contará con la participación del cuarteto de trompas Stomvi.

Carmen Más prepara con intensidad este concierto que se repetirá el próximo 3 de junio en el Palau de la Música de Valencia y para el que ha seleccionado un programa que comenzará con la obertura Oberón de Weber y continuará con la Pieza del concierto en Fa para cuatro trompas de C. H. Hübler, la Suite Holberg de Grieg, el Rondó caprichoso op. 28 de Saint-Saëns y la Obertura sobre temas rusos de Rimsky Korsakov.

Es la primera vez que la OFMISV actúa junto al cuarteto Stomvi, integrado por Bernardo Cifres (solista de la Orquesta del Palau de les Arts  y profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón), Amadeo Catalá, Pablo Castañé y Miguel Ángel Gracia (profesores titulares de los conservatorios profesionales de Zaragoza, Alcañiz y Huesca).

Una colaboración que es posible a través del proyecto formativo Mentoring Music Matters! – MMM!, una iniciativa que pretende ayudar a los futuros músicos profesionales y sus  familias  en la toma de decisiones correctas a lo largo de sus carreras a través de un proceso de mentorización musical. Un objetivo que coincide plenamente con el ideario de la empresa valenciana de instrumentos musicales Stomvi (www.stomvi.com),  que se centra en ayudar al intérprete  elaborando instrumentos que maximicen el resultado artístico.

 Esta cooperación entre la Orquesta y el cuarteto de trompas es, según Carmen Más, “muy enriquecedora para ambas partes porque supone un reto el poder tocar junto a estos grandes profesionales y un lujo el poder compartir su experiencia y conocimientos en este tipo de repertorios”.

Además de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia, Carmen Más es directora de la Orquesta del Conservatorio Profesional-Municipal de Música de Riba-roja de Túria. Asimismo, la directora de Buñol desarrolla una intensa actividad internacional: en el mes de diciembre participó  por tercer año en un proyecto musical con la Orquesta del Conservatorio de Ginebra y en febrero de este año ofreció un concierto como directora invitada al frente de la Orquesta del Liceo Musicale Statale Farnesina Scientifico Musicale de Roma. Un evento enmarcado en un proyecto internacional de intercambio en el que también participaron alumnos de la Orquesta del Conservatorio José Perís Lacasa de Alcañiz (Teruel), de la que es directora invitada desde el año 2012.

Tras los conciertos en Castellón y Valencia, la OFMISV volverá al  Palau de la Música de Valencia en el mes de septiembre para interpretar la 3ª Sinfonía Epidemia silenciosa, del compositor valenciano Andrés Valero Castells, que según Carmen Más “será un gran reto para la orquesta poder interpretar esta obra de gran dificultad técnica, siendo al mismo tiempo una obra muy interesante, donde se puede apreciar la grandeza de este gran compositor valenciano.. Como directora es un honor poder aprender de los consejos del maestro Andrés Valero”.

Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia

La Orquesta Filarmónica Vicente Martín i Soler de Valencia nace en 2011 al amparo de la Asociación Foro Económico y Cultural Hispano Ruso como una formación musical plenamente filantrópica. Su presentación se realizó en septiembre de 2012 en el Palau de la Música de Valencia. Está dirigida por la valenciana Carmen Más Arocas. Compuesta por más de 45 miembros de cuerda, socios de la misma, y su grupo de vientos “Amigos de la “OFMISV”, la orquesta está formada por jóvenes estudiantes de música, universitarios o intérpretes que desempeñan otras actividades profesionales, continuando así de una manera altruista el desarrollo de su vocación musical.

 

Carmen Más Arocas

Carmen Más Arocas es graduada Superior de Violín por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y licenciada (LRSM) en dirección de orquesta de cámara y dirección de orquesta por la Royal Schools of Music de Londres.

Ha realizado estudios de música antigua y violín barroco en la Escuela Superior de Música de Barcelona ESMUC y posee el “Master en Musicología, educación musical e interpretación de la Música Antigua”, realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona UAB.

Seleccionada en 2007 por la Bowling Green University de Ohio (EEUU), estudia y participa activamente en los cursos de dirección de orquesta impartidos por los maestros Gustav Meier, Emily Freeman Brown y Leonard Slatkin y durante 2008 y 2009 en el Royal College of Music de Londres con los maestros John Farrer y Neil Thomson, destacando en su formación otros pedagogos y directores de orquesta como Jorma Panula, Alexander Polishchuck, Johannes Schlaefli, Charles Olivieri-Munroe….

Ha dirigido entre otras orquestas la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta del Teatro y de la Opera de Ruse y recientemente la Karlovy Vary Symphony Orquesta.

Carmen Más es directora titular y artística desde su creación en 2011 de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia, actividad que compagina con otros proyectos, siendo principal directora invitada en los proyectos orquestales realizados en los conservatorios de Alcañiz (Teruel) y Ginebra (Suiza). Desde el curso 2015 es además, directora de la Orquesta del Conservatorio Profesional-Municipal de Música de Riba- roja de Túria (Orquesta Residente del Concurso de Interpretación pianística Jóvenes talentos Valencianos).

 

 

Katowice (Polonia), 7 de abril de 2018

Capella de Ministrers recibió el galardón de los Premios Internacionales de Música Clásica 2018 (ICMA en sus siglas en inglés) en la categoría de Música Antigua por su trabajo discográfico Quattrocento, en la gala que se celebró en Katowice (Polonia) con la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Radio Polaca, dirigida por Alexander  Liebreich y Manfred Honeck, ayer 6 de abril por la noche.

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, asistió a la ceremonia y recogió el galardón como ganador de esta sección de los Premios ICMA, considerados los Grammy de la música clásica y que otorga un jurado compuesto por miembros de algunas de las más prestigiosas publicaciones especializadas europeas.

Capella de Ministrers no es una formación al uso porque en ella colaboran numerosos profesionales y especialistas según el repertorio que aborda. Magraner (Almussafes, Valencia) cree que “el Premio ICMA es un hito para los cientos de músicos, cantantes, historiadores, musicólogos… que conforman los 30 años del proyecto de Capella de Ministrers y para la música antigua que se realiza en España”. Además, considera que “800 años de nuestro patrimonio musical necesitan un apoyo firme y decidido de los responsables culturales y políticos”.

El musicólogo y violagambista ha reivindicado en numerosas ocasiones que se impulse la labor de investigación y de recuperación, “habría que exportar esta cultura como algo propio y único, es lo que nos diferencia frente a otras manifestaciones musicales que no forman parte de nuestro acervo”; e insta a darlo a conocer tanto en la enseñanza general como en los conservatorios. Asimismo, asegura que la música antigua “es un elemento generador de riqueza como industria cultural, promotora del patrimonio y el turismo” que debería lograr una equiparación con las ayudas que reciben grupos europeos porque “no estamos compitiendo en igualdad de condiciones”.

En la ceremonia de entrega se premió a los ganadores de las diferentes secciones, grandes exponentes de la música clásica como José van Dam, Manfred Honeck, Sol Gabetta con la Filarmónica de Berlín dirigida por Simon Rattle, Philippe Jaroussky, Stefan Temmingh, Véronique Gens, Lukasz Borowicz, Krystian Zimerman, Quartetto di Cremona, Cornelius Meister, Alexander Liebreich, Hannu Lintu y la mezzosoprano Anne-Sofie von Otter, Herbert Blomstedt y Markus Poschner, entre otros. [Ver documentación adjunta].

Banda sonora del Renacimiento
Remy Franck, presidente del jurado, expuso que “en el siglo XV, las artes y las ciencias dieron un paso enorme y audaz hacia el futuro. El Renacimiento, especialmente en Italia, trajo un fresco espíritu innovador. Con su cd Quattrocento, bellamente realizado, Capella de Ministrers y Carles Magraner proporcionan la banda sonora de una nueva era: danzas vibrantes con vida y espíritu teatral, ricas en color y sabor”.

Franck avanzó en la ceremonia dos grandes premios a dos pianistas para 2019: el brasileño Nelson Freire, de 73 años, recibirá el premio a la trayectoria, y el español Javier Perianes el de artista del año; el resto se proclamará en enero. Con anterioridad, el jurado publicará las nominaciones el 23 de noviembre y los finalistas el 10 de diciembre; la gala tendrá lugar en Lucerna (Suiza) el 10 de mayo del año próximo.

Los Premios ICMA nominaron un total de 357 trabajos en 15 categorías, principalmente de Alemania, Reino Unido, Francia y Bélgica, de los que el jurado seleccionó a tres finalistas por sección. En la de Música Antigua se nominaron 16 trabajos inicialmente y los finalistas fueron: Quattrocento de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner; Ramon Llull, A time of conquests, dialogue and disconsolation de Hespèrion XXI y La Capella Reial de Catalunya, bajo la dirección de Jordi Savall; y Vecchi: Requiem de Graindelavoix. Magraner y Savall eran los únicos músicos españoles presentes en la recta final de los premios en un apartado en el que son grandes referentes internacionales.

Quattrocento y la Corona de Aragón
Quattrocento aborda la música y danza de la Corona de Aragón en Nápoles en el siglo XV, cuna del Renacimiento y es el trabajo discográfico número 54 de la formación española. El disco incluye 24 temas de Domenico de Piacenza, Francisco de la Torre, Hans Judenkünig y Joan Ambrosio Dalza, entre otros. Los intérpretes son Carles Magraner, (dirección y violas), Ignasi Jordà (exaquier), Robert Cases (guitarra renacentista, vihuela), David Antich (flautas), Quim Guerra (chirimía), Elíes Hernandis (sacabuche), Álvaro Martínez (sacabuche) y Pau Ballester (percusión).

El repertorio musical escogido en Quattrocento, penúltimo disco de Capella de Ministrers, es un claro ejemplo de la circularidad entre el estilo popular y el estilo culto del repertorio musical y coreico de la corte aragonesa en los entretenimientos teatrales del Quattrocento napolitano. El cancionero que mejor lo representa es el manuscrito 871 de Montecassino ya que se considera vinculado a la corte napolitana del reino aragonés.

La Ruta de la Seda
Capella de Ministrers ha publicado recientemente La Ruta de la Seda, un viaje de 7.000 km, desde la ciudad de Xi’an hasta el Mediterráneo con músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… que son un canal para el diálogo de civilizaciones entre Oriente y Occidente. Este trabajo discográfico, en formato libro con dos cds, es el número 55 de la formación e incluye 25 temas.

Magraner con la colaboración de Germán Navarro, departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y especialista en las rutas comerciales de la seda, realiza por vez primera un riguroso estudio musicológico del contexto musical de este fenómeno histórico y multicultural para el que ha contado con prestigiosos músicos nacionales e internacionales de diferentes países vinculados con este itinerario por el que circulaban ideas, religiones y culturas.

Capella de Ministrers, que ha celebrado sus 30 años de presencia en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales en 2017, ha trabajado con rigor en la recuperación de un patrimonio que ha rescatado y difundido en 1.500 conciertos, un legado que ha recogido en discos propios, participaciones, recopilatorios y cds promocionales.

DESCARGAR NOTA DE PRENSA