La campaña, impulsada por la FSMCV y el Institut Valencià de Cultura, reunirá a más de mil agrupaciones musicales de distintas federaciones en una programación que se extenderá hasta octubre.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), junto al Institut Valencià de Cultura (IVC) de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, pone en marcha la XXII Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones, que este año alcanzará una cifra récord de 1.080 conciertos programados entre los días 2 de abril y 12 de octubre.

Esta iniciativa, consolidada como uno de los proyectos de mayor alcance del panorama musical valenciano, cuenta también con la participación de la Federación de Coros de la Comunidad Valenciana (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana (FFCV), la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) y la Federación de Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana (FORPPCV).

Cada una de las agrupaciones participantes actuará en dos conciertos: uno como anfitriona y otro como visitante, junto a la formación con la que se haya solicitado el intercambio. El objetivo de este formato es fomentar la colaboración, el asociacionismo musical, el intercambio cultural y la promoción de la música en directo en el territorio valenciano.

La campaña se configura así como una herramienta de gran valor para la difusión del trabajo de las agrupaciones artísticas y para el fomento de redes de cooperación entre colectivos musicales de distinta índole, facilitando espacios de encuentro e intercambio entre corales, bandas, orquestas, rondallas, agrupaciones folklóricas y colles de dolçainers i tabaleters.

Impulso de la cultura de proximidad

Desde su creación, la Campaña de Intercambios ha mantenido como línea prioritaria la promoción de la música valenciana y el impulso de las agrupaciones como agentes activos de la cultura de proximidad, reconociendo la labor de las federaciones y sus miembros como piezas fundamentales en la construcción del tejido musical del territorio.

La FSMCV celebra en esta edición el crecimiento sostenido del proyecto y la respuesta positiva de las agrupaciones participantes. La Campaña cuenta con el patrocinio del Institut Valencià de Cultura (IVC), que permite que cientos de municipios se conviertan, una vez más, en escenario de esta red de conciertos compartidos.

La programación de los más de 1.000 conciertos programados en la XXII Campaña de Intercambios Musicales 2025 se puede consultar aquí:
https://fsmcv.org/campanas/intercambios/actuaciones-programadas-en-la-campana-de-conciertos-intercambios-musicales/

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, dirigida por Francisco Melero, prepara el Concierto de Semana Santa, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y la Bodega Sierra Norte, en el que abordará la Sinfonía número 9 en mi menor, opus 95, B178 ‘Del Nuevo Mundo’ de Antonín Dvořák (1841-1904) en el Teatro Principal de Requena, el sábado 12 de abril a las 19.30h. En el marco del ciclo Las cuatro estaciones, la formación rendirá homenaje a uno de los más reconocidos compositores de la historia de la música clásica con una de las obras más populares y conocidas del compositor checo. Por otra parte, los responsables de la orquesta entregaron los 3.000 euros recaudados en el Concierto de Navidad a una familia de Utiel y a la Unión Musical de Fuenterrobles afectados por la dana el 29 de octubre.  

La formación conmemora el 120 aniversario del fallecimiento del músico, uno de los primeros grandes compositores checos en lograr el reconocimiento mundial y considerado uno de los mejores de la segunda mitad del siglo XIX. Dvořák, autor posromántico, utilizó en sus obras elementos de la música folclórica de Moravia y su Bohemia natal, siguiendo el ejemplo de su predecesor, el nacionalista checo Bedřich Smetana.  

En 1892 se trasladó a Estados Unidos donde se convirtió en el director del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York y escribió sus dos obras orquestales más exitosas, el Concierto para violonchelo y la Sinfonía del Nuevo Mundo, composición que aumentó notablemente su reputación en todo el mundo y pieza que interpretará la Orquesta Filarmónica de Requena en este reconocimiento en el que también afrontará el poema sinfónico Les Préludes S.97 de Franz Liszt.

La Sinfonía del Nuevo Mundo, compuesta por Dvořák en 1893, se estrenó el 16 de diciembre de ese mismo año en el Carnegie Hall a cargo de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, dirigida por Anton Seidl, un concierto triunfal del que el autor fue testigo de excepción. Dvořák estaba en la cúspide de su energía creativa y ello contribuyó a la génesis de una obra de excepcional calidad. Desde 2008, la Academia de Música Clásica de la República Checa organiza el Festival Internacional de Música de Dvořák de Praga, una importante serie de conciertos que se celebra anualmente para homenajear la vida y obra del compositor.  

Las entradas para este Concierto de Semana Santa se pueden conseguir de manera anticipada en la web www.orquestarequena.com, y en Norberto Piñango 17, por 10 euros (8 euros para los socios); el precio en taquilla el día del concierto son 12 y 10 euros respectivamente. Esta iniciativa también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Diputació de València, el enoresort Finca Calderón de la Bodega Sierra Norte, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación.    

Recaudación por la dana

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena entregó la recaudación del Concierto de Navidad que destinó a afectados por la dana del 29 de octubre de 2024. Los responsables de la formación, Ernesto Monzó, presidente, Agustín Expósito, directivo y Francisco Melero, director, entregaron en persona la donación de 1.500 euros a una familia de Utiel que lo perdió todo. Se trata de una anciana de 93 años, y su hijo inválido con una enfermedad degenerativa, que perdió a sus otros dos hijos en la riada. Su situación, pese a haber recibido alguna ayuda, dista mucho de haber recuperado cierta normalidad o un nivel de vida similar al que tenían antes de la catástrofe. 

La orquesta también entregó 1.500 euros a la Unión Musical de Fuenterrobles, entidad con más de cien años de historia que perdió casi todos los instrumentos, mobiliario y materiales con los que contaban en su sede. Esta pequeña sociedad musical está compuesta muchos jóvenes de la localidad y constituye un elemento fundamental en la formación de los niños con su escuela de música, así como un punto de encuentro socio-cultural. 

Ernesto Monzó ha asegurado que “la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena pretende aportar su granito de arena con estas donaciones”, y subraya que “con esta pequeña aportación, y de otras agrupaciones musicales, podrán adquirir algunos instrumentos; todas estas ayudas juntas facilitarán el que esta agrupación vuelva a florecer”. El presidente destaca que “al estar junto a estas personas que han sufrido y lo han pasado muy mal, al ver el sufrimiento en sus caras y conocer el relato directo de sus propias experiencias, es cuando realmente te das cuenta de lo necesario que es la ayuda, por pequeña que sea”.

Orquesta Filarmónica de Requena

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, fundada en 2006, debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007, ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios. 

En estos 19 años ha colaborado con importantes artistas como los tenores José Manuel Zapata y Javier Palacios, las sopranos Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé, Silvia Vázquez y Emilia Onrubia, la mezzosoprano Beatriz Gimeno, los barítonos Luis Santana, Omar Lara y Armando del Hoyo, las cantantes de flamenco Rocío Márquez y María Toledo, la cantante Sole Giménez, los músicos Ara Malikian, José Franch Ballester, Claudio Constantini, Fernando Egozcue, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, así como con los pianistas Josu De Solaun, Carles Marín, Leonel Morales, Francisco Fierro, José Ramón García y Raquel del Val, entre otros.   

La orquesta y su director, que han sido propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Festivales de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja, de familiares de enfermos de alzhéimer y de la dana. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico. 

El presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y de la Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband), Félix Ruiz González, participará mañana, jueves 3 de abril, en el II Foro Cofrade organizado por el Partido Popular de Cádiz, que se celebrará a las 19:00 horas en las Bodegas Argüeso, en Sanlúcar de Barrameda.

Bajo el lema “Cultura y patrimonio: nuestra seña de identidad”, este encuentro reunirá a destacados profesionales y defensores de la tradición cofrade para debatir sobre el valor patrimonial, artístico y cultural de nuestras celebraciones.

Durante su intervención, nuestro presidente destacará la importancia de las bandas de música como alma sonora de la Semana Santa, subrayando su papel esencial en la transmisión de emociones, historia y devoción. Como ha señalado:

“Las bandas no solo acompañan los pasos, sino que forman parte de la identidad de nuestros pueblos. La música procesional es un legado vivo que trasciende generaciones”.

Desde la Confederación Española de Sociedades Musicales continuamos trabajando para que este patrimonio inmaterial sea reconocido, protegido y valorado como merece.

El acto contará también con la participación de otros expertos en orfebrería, talla, restauración y arte sacro, y estará moderado por Pilar Pintor Alonso, vicesecretaria de Turismo, Cultura y Deporte del PP Andalucía. La clausura correrá a cargo de Almudena Martínez del Junco, secretaria general del PP Cádiz.

La velada incluirá además la actuación de la capilla musical “Memoria Eterna”.