Noticias de la CESM

Hace exactamente un año, la Comunidad Valenciana amanecía sumergida bajo el agua.

La DANA de finales de octubre de 2024 no solo anegó calles, colegios o viviendas. También inundó los pentagramas, las partituras y los sueños de miles de músicos que, de un día para otro, vieron cómo el barro se colaba entre los atriles y las notas quedaban atrapadas bajo el silencio.

Entre los muchos sectores golpeados, hubo uno especialmente frágil y a la vez poderoso: el de las bandas de música, ese corazón cultural que late en cada pueblo valenciano.
Y cuando el agua se retiró, dejó tras de sí un paisaje de destrucción, pero también de resistencia.

23 sociedades musicales, 8 000 músicos, 5 millones en pérdidas

El primer recuento de daños fue abrumador.
Locales anegados, instrumentos irrecuperables, archivos históricos perdidos y escuelas de música completamente inutilizadas.
El barro no solo cubrió los suelos: cubrió décadas de esfuerzo, memoria y comunidad.

En aquel momento, más de 30 sociedades musicales reportaron daños.
Pero finalmente fueron 23 las realmente afectadas de forma grave, aquellas que no podían continuar por sus propios medios.
Entre todas, reúnen cerca de 8 000 músicos y una pérdida económica estimada en más de 5 millones de euros, solo en infraestructuras e instrumentos.

Cinco millones que no miden el valor real de lo perdido.
Porque ¿cómo se cuantifica una partitura desaparecida o una generación de alumnos que no puede ensayar?

La FSMCV: una red que no dejó de sonar

Desde el primer momento, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) se puso en marcha.
Cuando aún se retiraba el lodo, ya estaban escuchando, ayudando, levantando teléfonos, organizando apoyo.
Primero fue el informe técnico, luego las valoraciones, y después la parte más humana: reconstruir la confianza, la ilusión y la esperanza.

La FSMCV no solo coordinó la detección de daños:

  • Creó una red de ayuda entre sociedades.
  • Puso en marcha una campaña de recaudación y conciertos solidarios.
  • Promovió la visibilidad pública del desastre para que ninguna banda quedara olvidada.
  • Y mantuvo el vínculo con las instituciones, recordando que la recuperación no podía quedarse en el papel.

Gracias a su trabajo —y al apoyo de cientos de músicos, directivos y ciudadanos— las bandas afectadas encontraron consuelo, acompañamiento y, sobre todo, propósito.
Pero la realidad hoy sigue siendo dura:

“Todavía hay sociedades que no han podido volver a sus locales. Algunas, después de haber sido reparadas, han vuelto a sufrir humedades, grietas y daños. En muchos casos los espacios municipales siguen cerrados y sin fecha de reapertura.”

El barro sigue saliendo

Un año después, el barro sigue apareciendo. Literal y simbólicamente.
Sigue apareciendo en las paredes, en los techos, en los locales que aún huelen a humedad.
Pero también en los trámites, en las esperas, en las promesas que aún no se han cumplido.

Hay bandas que ensayan en locales prestados, otras en naves industriales, algunas directamente al aire libre.
Lo hacen porque la música no puede esperar.
Porque rendirse no es una opción cuando se lleva más de un siglo haciendo que cada pueblo suene.

Una llamada a las administraciones

La FSMCV ha hecho su parte, y mucho más.
Ahora es el turno de las administraciones públicas.
Urge que los ayuntamientos, diputaciones y la Generalitat Valenciana no den por cerrada esta herida cultural.

Se necesitan soluciones reales:

  • Rehabilitación y apertura de locales municipales inutilizados.
  • Ayudas directas y específicas para instrumentos, archivos y aulas.
  • Seguimiento técnico y estructural de los edificios afectados.
  • Reconocimiento del impacto cultural y emocional que ha tenido la DANA sobre nuestras sociedades musicales.

No hablamos solo de ladrillos y techos: hablamos de el alma cultural de la Comunidad Valenciana.
Cada sociedad musical que no puede ensayar es una historia, una escuela y una emoción que queda suspendida.

Gracias, FSMCV

Gracias a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, por demostrar que la música puede ser más fuerte que el agua.
Por estar, por acompañar y por reconstruir junto a quienes necesitaban una mano.
Gracias a las 23 sociedades que siguen en pie, a los músicos que continúan tocando, a las familias, a los vecinos, a los donantes.
Gracias por recordarnos que una banda no es solo música: es comunidad, identidad y esperanza.

Un reconocimiento que cruzó fronteras

El espíritu solidario de la música valenciana traspasó límites geográficos.
Desde distintos puntos de España, numerosas bandas de música y federaciones autonómicas organizaron conciertos, festivales y actos solidarios para recaudar fondos y apoyar a las sociedades afectadas por la DANA.
Cada nota interpretada fue un mensaje de aliento, una muestra de unión y un recordatorio de que cuando una banda sufre, todas lo sentimos.
Ese movimiento de generosidad colectiva demostró que la red de bandas de nuestro país es mucho más que una estructura cultural: es una familia unida por la música y por los valores que representa.

Porque aunque la DANA intentó callarnos, la música volvió a sonar

Y lo sigue haciendo.
A veces en un aula improvisada, otras en una carpa, o en una plaza compartida.
Pero siempre con el mismo espíritu: que la música siga viva, cueste lo que cueste.

Félix Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), mantuvo el pasado viernes, 17 de octubre, una reunión con Carmen Páez Soria, Subsecretaria del Ministerio de Cultura, con el propósito de avanzar en nuevas vías de colaboración institucional orientadas a la protección, promoción y fortalecimiento del movimiento bandístico en España.

Durante el encuentro, desarrollado en un ambiente de gran cordialidad y cooperación, se abordaron diversos temas estratégicos, entre ellos:

  • La creación de una mesa de trabajo conjunta entre el Ministerio de Cultura, la CESM y las federaciones autonómicas para coordinar políticas culturales y educativas vinculadas a las bandas de música.
  • El impulso de un Plan Nacional para las Bandas de Música, que sirva de marco estable para su desarrollo, financiación, difusión y reconocimiento.
  • La inclusión de las bandas de música en los programas de educación artística y cultura comunitaria, subrayando su papel esencial en la formación de jóvenes y en la transmisión de valores sociales y culturales.
  • El fomento de nuevas líneas de colaboración con el INAEM y la CISM, orientadas a la proyección internacional del movimiento bandístico y al intercambio cultural con otros países.
  • La mejora de los mecanismos de acceso a la financiación pública, subvenciones y convenios marco, que garanticen la sostenibilidad de las sociedades musicales en todo el territorio.
  • El reconocimiento expreso de la labor educativa y social que las bandas desarrollan especialmente en el ámbito rural, actuando como verdaderos motores culturales y de cohesión comunitaria.

Félix Ruiz González destacó que “las bandas de música son cultura viva, patrimonio y educación; representan el mayor movimiento cultural del país, con más de 1.800 sociedades musicales y más de un millón de personas directamente vinculadas a ellas”. Añadió que “resulta esencial que las administraciones reconozcan su valor y articulen políticas de apoyo que garanticen su continuidad y adaptación a los nuevos tiempos”.

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la propuesta de ampliar el reconocimiento institucional del movimiento bandístico como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, siguiendo el ejemplo de la Comunidad Valenciana y extendiéndolo al conjunto del territorio nacional.

La Subsecretaria Carmen Páez Soria valoró positivamente el trabajo de la CESM y de las federaciones territoriales, destacando la importancia del movimiento bandístico como herramienta de participación cultural, formación artística y desarrollo social.

Esta reunión se enmarca dentro de la agenda institucional que Félix Ruiz viene desarrollando en los últimos meses con distintas administraciones y organismos culturales, con el objetivo de reforzar la visibilidad, sostenibilidad y presencia de las bandas de música en los ámbitos educativo, cultural y patrimonial.

“Estamos en un momento decisivo para las bandas de música. La cooperación entre las instituciones y las sociedades musicales será clave para garantizar su futuro y consolidar su papel como pilar de la identidad cultural española”, afirmó Félix Ruiz González al término del encuentro.

La Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), entidad europea que agrupa a federaciones y asociaciones de bandas de música de más de veinte países, ha incorporado al músico y gestor cultural español Félix Ruiz González a su Junta Directiva.

Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, cuenta con una amplia trayectoria como saxofonista, compositor, director de banda y representante institucional. Desde sus responsabilidades en España, ha defendido de forma constante el valor de las sociedades musicales como motor cultural, educativo y social, impulsando iniciativas para garantizar su reconocimiento y protección como parte del patrimonio cultural inmaterial.

Con este nombramiento, España refuerza su presencia en el movimiento bandístico europeo y sitúa a sus sociedades musicales en un espacio clave de diálogo y cooperación internacional.

“Es un honor asumir esta responsabilidad dentro de la CISM, una entidad que representa la riqueza y diversidad del movimiento bandístico europeo. Mi compromiso es firme: trabajar para que las sociedades musicales sean reconocidas como lo que son, auténticos espacios de educación, cultura y convivencia ciudadana.

Las bandas de música no solo interpretan repertorios, sino que crean comunidad, transmiten valores y preservan tradiciones que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. Desde la Junta Directiva de la CISM pondré todo mi esfuerzo en fortalecer su visibilidad, impulsar su reconocimiento institucional y abrir nuevas oportunidades de colaboración internacional que garanticen su futuro.”

La incorporación de Félix Ruiz a la dirección de la CISM supone un paso más en la consolidación de la voz de las sociedades musicales españolas en Europa y abre nuevas vías de colaboración para fortalecer el papel de estas formaciones como patrimonio cultural vivo.

La Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM) celebró en Barcelona, el pasado sábado 6 de septiembre, su Asamblea General bianual, un encuentro de gran relevancia que reunió a representantes de 14 países de Europa, consolidando a la capital catalana como un espacio de referencia internacional para el movimiento bandístico.

La asamblea fue acogida por la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) en estrecha colaboración con la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), que ejerció de anfitriona, mostrando la fuerza y vitalidad del asociacionismo musical en España.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones esenciales para el futuro del movimiento bandístico internacional, con especial atención a la cooperación entre federaciones nacionales, el desarrollo de proyectos de investigación y formación, y la necesidad de seguir trabajando por el reconocimiento de las bandas de música como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En el marco de la Asamblea, se aprobó por unanimidad el nombramiento de Félix Ruiz González, presidente de la CESM, como nuevo miembro de la Junta Directiva de la CISM, un hecho que refuerza la presencia y el liderazgo de España en el contexto internacional.

En sus palabras de agradecimiento, Félix Ruiz subrayó:

Este nombramiento es un reconocimiento al trabajo que desde España llevamos años desarrollando en defensa de las sociedades musicales. La cooperación internacional es la clave para que nuestras bandas, en cualquier rincón del mundo, sean valoradas como lo que son: auténticos motores de cultura, educación e identidad colectiva. Juntos somos más fuertes, y juntos podemos garantizar que la música de banda siga siendo un lenguaje universal que une a los pueblos.

Tras la Asamblea General, tuvo lugar un taller sobre los sonidos de Europa y una mesa redonda sobre el futuro de las bandas de música europeas y la conservación del patrimonio, en la que participaron personalidades de gran relevancia internacional como el compositor y director Franco Cesarini, junto a Félix Ruiz y otros expertos, generando un espacio de reflexión y propuestas de gran valor para el sector.

La Asamblea General de Barcelona se convierte así en un hito de cooperación y entendimiento entre naciones, reforzando la importancia de trabajar unidos para garantizar la sostenibilidad, el crecimiento y la proyección global de las bandas de música. La participación de 14 países refleja el peso internacional de la CISM y abre nuevas oportunidades de colaboración transnacional en los próximos años.

La próxima Asamblea General de la CISM tendrá lugar en Malta en 2027, donde nuevamente se reunirán representantes de todo el mundo para seguir construyendo un futuro común para las bandas de música.

Finalmente, la CISM y la CESM agradecieron de manera especial el trabajo y la hospitalidad de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, cuya implicación y dedicación fueron decisivas para el éxito de la Asamblea y de las actividades culturales que la acompañaron. Barcelona se reafirma, así, como una ciudad abierta y acogedora, capaz de proyectar internacionalmente la riqueza de las bandas de música como símbolo de identidad y cooperación cultural.

Conclusión

El Congreso CISM en Barcelona confirmó que la música de las bandas europeas está en un punto de inflexión. Se enfrenta a desafíos demográficos y financieros, pero también tiene numerosas oportunidades: digitalización, cooperación internacional, prácticas de enseñanza innovadoras y nuevos formatos de conciertos.

El futuro dependerá de una combinación de tradición e innovación. Las bandas deben preservar sus raíces (identidades locales, regionales y nacionales) al tiempo que se abren a las corrientes musicales modernas, la tecnología y las audiencias globales. Lo más importante es que esto requiere trabajar juntos en unidad, independientemente de la parte de Europa de la que vengamos.

Las bandas europeas son y seguirán siendo embajadoras de la diversidad cultural, espacios de aprendizaje y creatividad, y laboratorios de conexión social. Su futuro no es solo una cuestión de supervivencia, sino una oportunidad para recuperar su papel como portadores de la memoria cultural compartida de Europa.

Este próximo fin de semana, Barcelona será la sede de la Asamblea General de la Confédération Internationale des Sociétés Musicales (CISM), la organización más antigua dedicada a la promoción y desarrollo de la música de viento en Europa.

La reunión contará con la presencia de representantes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia, Liechtenstein, Malta, Holanda, Noruega, Eslovenia, España y Suiza, que se darán cita para seguir construyendo una organización fuerte que impulse la cooperación internacional y preserve la tradición de las bandas de música, patrimonio cultural europeo.

Durante la Asamblea tendrán lugar dos actividades destacadas:

  • Taller “Sonidos de Europa”, una experiencia inmersiva para compartir las raíces musicales de los países miembros.
  • Mesa redonda “El futuro de las bandas de música”, en la que participarán el reconocido compositor y director suizo Franco Cesarini, el presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, Félix Ruiz González, junto a otras personalidades de referencia internacional.

La CISM refuerza así su papel como paraguas de cooperación entre las sociedades musicales europeas, con la mirada puesta en garantizar un futuro sólido y compartido para las bandas de música, una de las tradiciones culturales más vivas y antiguas del continente.

El presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y de la Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband), Félix Ruiz González, participará mañana, jueves 3 de abril, en el II Foro Cofrade organizado por el Partido Popular de Cádiz, que se celebrará a las 19:00 horas en las Bodegas Argüeso, en Sanlúcar de Barrameda.

Bajo el lema “Cultura y patrimonio: nuestra seña de identidad”, este encuentro reunirá a destacados profesionales y defensores de la tradición cofrade para debatir sobre el valor patrimonial, artístico y cultural de nuestras celebraciones.

Durante su intervención, nuestro presidente destacará la importancia de las bandas de música como alma sonora de la Semana Santa, subrayando su papel esencial en la transmisión de emociones, historia y devoción. Como ha señalado:

“Las bandas no solo acompañan los pasos, sino que forman parte de la identidad de nuestros pueblos. La música procesional es un legado vivo que trasciende generaciones”.

Desde la Confederación Española de Sociedades Musicales continuamos trabajando para que este patrimonio inmaterial sea reconocido, protegido y valorado como merece.

El acto contará también con la participación de otros expertos en orfebrería, talla, restauración y arte sacro, y estará moderado por Pilar Pintor Alonso, vicesecretaria de Turismo, Cultura y Deporte del PP Andalucía. La clausura correrá a cargo de Almudena Martínez del Junco, secretaria general del PP Cádiz.

La velada incluirá además la actuación de la capilla musical “Memoria Eterna”.

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) será la anfitriona de la próxima Asamblea General de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), que se celebrará en Barcelona del 5 al 7 de septiembre de 2025.

Este evento reunirá a representantes de federaciones y asociaciones musicales de todo el continente europeo, consolidando el papel de España como referente en el movimiento bandístico internacional.

Para coordinar los preparativos, el presidente de la CESM, Félix Ruiz González, mantuvo ayer una reunión con la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), entidad colaboradora en la organización de la Asamblea. En el encuentro participaron el presidente de la FCSM, Joan Cañagueral, el vicepresidente, Antonio Ortiz, y el gerente, Àlvar Andrés.

Durante la reunión, se abordaron aspectos clave de la planificación, como la logística, el programa de actividades y la coordinación con instituciones locales e internacionales.

La celebración de esta Asamblea en Barcelona representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre las sociedades musicales europeas, intercambiar experiencias y debatir sobre el presente y futuro del movimiento bandístico. Además, permitirá visibilizar el impacto cultural y social de las bandas de música en el ámbito internacional.

La CESM y la FCSM continúan trabajando conjuntamente en la organización de este evento con el compromiso de ofrecer una experiencia de alto nivel y potenciar la proyección internacional de las sociedades musicales españolas.


The Spanish Confederation of Musical Societies (CESM) will host the next General Assembly of the International Confederation of Musical Societies (CISM), which will take place in Barcelona from September 5 to 7, 2025.

This event will bring together representatives of federations and musical associations from across the European continent, reinforcing Spain’s role as a reference in the international band movement.

To coordinate preparations, CESM President Félix Ruiz González held a meeting yesterday with the Catalan Federation of Musical Societies (FCSM), which is collaborating in the organization of the Assembly. The meeting was attended by FCSM President Joan Cañagueral, Vice President Antonio Ortiz, and Manager Àlvar Andrés.

During the discussion, key aspects of the planning were addressed, including logistics, the program of activities, and coordination with local and international institutions.

The celebration of this Assembly in Barcelona represents a unique opportunity to strengthen cooperation between European musical societies, exchange experiences, and discuss the present and future of the band movement. Additionally, it will help highlight the cultural and social impact of bands at the international level.

CESM and FCSM continue to work together in organizing this event, committed to delivering a high-level experience and enhancing the international projection of Spanish musical societies.

Madrid, 19 de febrero de 2025 – Esta mañana ha tenido lugar una reunión de gran relevancia para el sector de las bandas de música en España. Félix Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, se ha reunido con María Soledad Cruz-Guzmán García, Diputada por Sevilla del Grupo del Partido Popular en el Congreso de los Diputados y Portavoz de la Comisión de Cultura, y María Elisa Vedrina Conesa, Diputada por Tarragona del Grupo del Partido Popular en el Congreso de los Diputados y Vocal de la Comisión de Cultura.

Seguimiento de la Proposición No de Ley (PNL) de 2022

En el encuentro se ha realizado un análisis del estado actual de la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados el 22 de febrero de 2022, la cual reconocía la importancia de las bandas de música en el tejido cultural del país. El seguimiento de esta iniciativa ha sido el eje central de la reunión, con el objetivo de evaluar los avances logrados y definir nuevas estrategias para continuar fortaleciendo el colectivo.

Compromiso con la mejora del sector

Durante la reunión, se han trazado líneas de trabajo encaminadas a mejorar las condiciones de las bandas de música en España. Entre los temas abordados, se han destacado la necesidad de incrementar el apoyo institucional y financiero a estas agrupaciones, fomentar su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial y establecer programas de formación y desarrollo para músicos y directores.

Asimismo, se ha subrayado la importancia de la digitalización y modernización de las bandas de música, así como la necesidad de impulsar medidas legislativas que garanticen su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

Las bandas de música, un patrimonio cultural

Las bandas de música representan una parte fundamental de la identidad cultural y social de España. Su papel en la educación musical, la dinamización cultural de los municipios y la conservación de la tradición musical es incuestionable. En este sentido, el compromiso de las instituciones es esencial para garantizar su continuidad y evolución.

¿Qué es una Proposición No de Ley (PNL)?

Una Proposición No de Ley (PNL) es una iniciativa presentada por los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados con el objetivo de instar al Gobierno a tomar determinadas medidas o adoptar compromisos sobre temas específicos. A diferencia de una ley, una PNL no tiene carácter vinculante ni obliga al Ejecutivo a su cumplimiento, pero sirve como herramienta para visibilizar problemáticas y generar consenso político en torno a ellas. La PNL aprobada en 2022 en favor de las bandas de música es un ejemplo de este mecanismo parlamentario, cuyo seguimiento es clave para la mejora del sector.

El pasado 9 de enero de 2025, tuvo lugar la primera reunión de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) tras la reciente renovación de sus órganos de dirección. El encuentro, desarrollado de forma online, ha permitido a los miembros de la Junta definir las líneas de trabajo y los proyectos clave que marcarán el futuro de la organización a corto, medio y largo plazo.

Durante la sesión, se ha reafirmado el compromiso de la CESM con la promoción, desarrollo y defensa del movimiento asociativo musical en España, un patrimonio cultural único con un impacto social y educativo de gran relevancia.

Uno de los puntos clave abordados ha sido la necesidad de reforzar la unión entre todas las federaciones autonómicas del país, con el objetivo de construir una red sólida que potencie la colaboración, el intercambio de experiencias y la consecución de metas comunes. Además, la CESM ha manifestado su intención de posicionar a las sociedades musicales españolas en el panorama internacional, impulsando su reconocimiento como un modelo cultural y asociativo único en el mundo.

Entre las principales directrices marcadas en esta reunión destacan:

  • Fomento de la cohesión entre federaciones: Establecer canales permanentes de comunicación y trabajo conjunto entre las federaciones autonómicas para fortalecer el movimiento asociativo en todo el Estado.
  • Reconocimiento institucional: Trabajar para que las sociedades musicales españolas sean reconocidas a nivel nacional e internacional.
  • Formación: Se trabajará en la creación de nuevas iniciativas formativas para las Federaciones adscritas a la CESM

El Presidente de la CESM, Félix Ruiz González, ha destacado durante la reunión: “Esta primera junta marca el inicio de una nueva etapa llena de retos y oportunidades. Trabajaremos unidos para fortalecer nuestras sociedades musicales y garantizar su impacto en la sociedad, tanto en el presente como en el futuro”.

Con esta reunión, la CESM refuerza su compromiso con el tejido musical asociativo, renovando su misión de trabajar por y para las sociedades musicales de España.

El pasado 14 de diciembre, Granada se convirtió en el epicentro de la música de banda en España al acoger la XXXI Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). En el marco de este importante evento, el andaluz Félix Ruiz González fue elegido como el nuevo presidente de la CESM, asumiendo por unanimidad el liderazgo de una de las organizaciones culturales más relevantes del país.

La elección de Ruiz González, que toma el relevo a Vicente Cerdá García, marca el inicio de una nueva etapa para la Confederación, que agrupa a más de 1200 sociedades musicales de toda España, un colectivo que representa no solo una rica tradición cultural, sino también un motor de formación artística y cohesión social.

En sus primeras declaraciones como presidente, Félix Ruiz subrayó los tres grandes pilares de su mandato:

  1. Mejorar la situación del colectivo a través de iniciativas que fortalezcan su proyección cultural, educativa y social.
  2. Fomentar el diálogo entre federaciones, promoviendo una comunicación efectiva y una colaboración más estrecha entre las distintas comunidades autónomas.
  3. Impulsar un marco jurídico específico que proteja y respalde legalmente a las sociedades musicales, reconociendo su papel como patrimonio cultural inmaterial y garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

Tras la votación, la nueva junta directiva de la CESM queda conformada de la siguiente manera:

  • Presidencia. D. Félix Ruiz González de la Federación Andaluza de Bandas de Música.
  • Vicepresidencia 1ª. Jorge Román Bustamante de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música.
  • Vicepresidencia 2ª. Antonio Francisco Ortíz Sancho de la Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Secretaría General. Ginesa Zamora Saura de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Tesorería. José Manuel Gómez Carretero de la Federación Andaluza de Bandas de Música.
  • Vocalía 1. Julián Tovar Campón de la Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Vocalía 2. Ricardo Moreno Camacho de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Vocalía 3. Juan Cañagueral Miralles de la Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Vocalía 4. Roberto Gamboa Díaz de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música.

Un evento que rearma la fuerza del movimiento bandístico

La celebración de la XXXI Asamblea en Granada puso de manifiesto una vez más la enorme relevancia de las sociedades musicales en la vida cultural española. Durante el n de semana, los asistentes participaron en debates, ponencias y actividades que reflejaron la riqueza y diversidad del movimiento bandístico en el país.

Con esta renovación de liderazgo, la CESM rearma su compromiso con las más de 1.200 sociedades musicales que la integran, sus más de 110.000 músicos y 120.000 alumnos y una masa social de más de 1,000,000 de personas.. Bajo la dirección de Félix Ruiz González, el colectivo encara el futuro con esperanza y determinación, apostando por consolidar su legado y proyectarlo hacia nuevas metas.