Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
ARIA classics edita ‘Origins’ de la violinista Lucía Veintimilla con obras de Muñiz, Coll, Marianelli e Ysaÿe
La artista valenciana, que actúa en las principales salas y auditorios de Europa y Asia y en festivales de música de todo el mundo, brinda en este primer disco en solitario “los fascinantes y singulares mundos sonoros” de prestigiosos compositores que han ganado premios como los Óscar, Globo de Oro, ICMA…
Con esta ambiciosa producción, que el sello distribuye internacionalmente, Veintimilla aborda obras que “contribuyen a engrandecer el repertorio de este instrumento”, dos son estrenos mundiales que encargó a Muñiz y Marianelli; la de Coll es la primera vez que se graba íntegra; y la de Ysaÿe la segunda
La intérprete destaca que el álbum “es un ejercicio extremo de sinceridad, valentía, fortaleza, y en ocasiones vulnerabilidad, en el que he explorado todo tipo de emociones y sonoridades; cada una de las obras “desafía las fronteras técnicas y musicales del violín”
Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “este disco conjuga la calidad y excelencia de las obras de compositores de referencia, y el virtuosismo y musicalidad de Lucía Veintimilla en un repertorio muy exigente”
Castrillón (Asturias) – Valencia, 31 de enero de 2023
ARIA classics ha publicado Origins, works for solo violin [Orígenes, trabajos para violín solo] de la violinista Lucía Veintimilla con obras de Jorge Muñiz, Francisco Coll, Dario Marianelli y Eugène Ysaÿe. La intérprete valenciana, que actúa en las principales salas de conciertos y auditorios de Europa y Asia y participa en festivales de música de todo el mundo, realiza en este primer disco en solitario un recorrido autobiográfico y musical vinculado a personas y lugares que han sido cruciales en su desarrollo personal y artístico; y brinda “los fascinantes y singulares mundos sonoros” de cuatro prestigiosos compositores.
La artista, que ha colaborado con formaciones como la London Symphony Orchestra, The London Mozart Players, The Academy of Ancient Music, Leipzig Gewandhaus Orchestra o la Orchestra of the
Age of Enlightenment, y con directores como Sir Simon Rattle, Valerie Gergiev, Marin Alsop, Vladimir Jurowski, Antonio Pappano, Gianandrea Noseda, Elim Cham o Richard Egarr, entre otros; es una intérprete reconocida por su versatilidad como recitalista, música de cámara y solista. Sus interpretaciones han sido retransmitidas por Radio Nacional de España (RNE), la BBC Radio 3 de Inglaterra, Televisión Española (TVE)… y ha sido seleccionada para formar parte de Art on the move, un libro que retrata a cincuenta de los mejores artistas españoles afincados en Londres.
Lucía Veintimilla destaca que “este disco contribuye con dos obras nuevas (Muñiz y Marianelli) al repertorio violinístico, en un ejercicio extremo de sinceridad, valentía, fortaleza, y en ocasiones vulnerabilidad, en el que he explorado todo tipo de emociones, caracteres y sonoridades”. Veintimilla indica que cada una de las composiciones “amplía y desafía las fronteras técnicas y musicales de este instrumento histórico y eterno; y lo he querido hacer de la manera más atre-vida y expuesta, con obras contemporáneas escritas para violín solo”.
La artista considera que “explorar los particulares mundos sonoros y lenguajes de estos cuatro excepcionales compositores, y hacerlo junto a ellos, ha sido un honor y un regalo: Muñiz nos hace trascender hacia un plano espiritual a través de su lirismo religioso; Coll lleva las fronteras técni-cas y musicales de este instrumento a lugares inusitados hasta la fecha, es un despliegue voraz de efectos y sonoridades; Marianelli te sumerge en un fascinante universo lleno de fantasía y color; y la obra de Ysaÿe es un viaje musical por el siglo pasado, tintado de nostalgia, tristeza y a la vez de esperanza y belleza”. En relación con ARIA classics, señala que “comenté que quería grabar este disco y enseguida tuve todas las facilidades posibles para que este sueño se hiciera realidad, con la calidad de la producción del sello”.
Fernando Arias, director de ARIA classics, subraya que “este disco conjuga la calidad y excelen-cia de las obras de compositores de referencia en el panorama internacional, y el virtuosismo y musicalidad de Lucía Veintimilla en un repertorio solista muy exigente”. Arias también resalta “la gran aportación de este trabajo a la discografía violinística”.
Muñiz y Coll
En el libreto del disco Origins los autores exponen la génesis y características de sus obras. Salve Regina es la segunda de Jorge Muñiz “en un grupo de piezas marianas” para violín solo quemuestran “un viaje de emociones” a través de estos himnos a la Virgen María. El compositor astu-riano, cuya música es interpretada en Europa, Asia, América y Oceanía por reputadas formacio-nes; indica que “elementos del tradicional himno gregoriano están tejidos a través de toda la obra, unificando el lenguaje compositivo”.
Francisco Coll empezó a esbozar Hyperludes cuando aún era estudiante de música en Valencia en 2006 “hasta que en 2013 decidí ponerme a escribir la obra”. Compuso los tres primeros Hyperludes rápidamente, el cuarto meses después por encargo de la London Sinfonietta; y elquinto lo compuso “como sorpresa de boda a mi mujer”. Coll, uno de los compositores con más proyección internacional y reconocido por los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) con tres distinciones y en los BBC Music Magazine Awards con dos; apunta que en esta suerte de partita se pueden escuchar “desde alusiones a corales renacentistas (V) o evocaciones del cante jondo (IV), a patrones rítmicos de rock (III) y melodías quebradas (I y II)”. El Concierto de violín de Coll está basado en el Hyperlude IV y su sinfonía Mural en el Hyperlude III.
Marianelli e Ysaÿe
La Suite para violín solo de Dario Marianelli parte del “deseo de llenar la forma antigua de la suite con algunas de mis propias digresiones musicales”; y es un intento de “comprender cómo esta forma musical todavía se erige como una vía fascinante de narrativa musical”. El compositor ita-liano, ganador de un Óscar, un Globo de Oro y con varias nominaciones a la mejor banda sono-ra, piensa que escribir una obra para violín “es uno de los proyectos más abrumadores”, y ase-gura que “el desafío de escribir para una solista virtuosa todavía tiene el poder de inspirar”.
La Sonate posthume pour violon seul, opus 27 bis de Eugène Ysaÿe (1858–1931 )es la última obra del álbum del compositor belga, considerado “el rey del violín”. La séptima sonata, que el autor dedicó al violinista gallego Manuel Quiroga, fue descubierta, completada y grabada por el violinista francés Philippe Graffin en Bruselas en 2018. La del disco Origins sería la segunda gra-bación, “es mi aportación para promocionar y dar mi versión de esta obra”, indica Veintimilla. Las sonatas de Bach y las de Ysaÿe están consideradas como la piedra angular del instrumento.
Discografía y premios
Veintimilla, que presentó Origins en la FNAC de Valencia, ayer 30 de enero, tras la que ofreció una breve actuación, tiene en su discografía un trabajo, Líquido, con Deco Ensemble que ha sido elo-giado por la crítica que lo califica de maravilloso y sobrecogedor, “tanto por la excelente selección de material como por la magistral ejecución de estos virtuosos intérpretes” de música de tango. Asimismo, grabó para un documental de ITN Production’s filming y Channel 4, sobre los puentes sobre el río Támesis; el 30 aniversario del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, la exhi-bición Bestias de Londres del Museo de Londres, con Deco Ensemble para Telecinco en el pro-grama Ciudades musicales y en diversas grabaciones con el luthier Jardón Rico.
La violinista de Alcublas (Valencia), que ha recibido numerosos premios como el Premio Centenario de la Sociedad Británica-Española, Premio Elizabeth Sweeting o The Ann and Peter Law OAE, ha actuado para la British Spanish Society en St. James’s Church Piccadilly, en los Premios Princesa de Asturias 2021, en los festivales del Ciclo Interdisciplinar de Música de Cámara de Oviedo (CIMCO) y en recitales en la Sala Filarmónica de Varsovia, en la Mozarthaus de Viena y otras de Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica. Asimismo, continúa su labor docen-te como profesora de violín y piano en Londres.
20 años de experiencia Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 fue el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, y posteriormente el principal timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar numerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.
Rafael Grau Vilar asume la batuta de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV durante 2023
El elegido por la junta directiva es el actual director del Ateneo Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixó
Toma el testigo de Lidón Valer en un cargo que se renueva anualmente
26/01/2023. VALÈNCIA.
Rafael Grau Vilar (Castelló, 1990) será el nuevo director de la Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). Así lo ha decidido la junta directiva de la entidad para un cargo que se renueva anualmente. Grau Vilar recoge la batuta de Lidón Valer Cabaleiro, titular de la formación durante el último año natural.
El encargado de guiar a la joven unidad de la Federación es el actual director titular del Ateneo Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixó. En su trayectoria hasta el momento figuran cometidos como la dirección de la Sociedad Musical la Llosa de Ranes y su trabajo junto a reconocidos músicos internacionales a través de la Fundación Sanganxa.
Con su actual agrupación ha recibido el Primer Premio de la máxima categoría del 43 Certamen Provincial de Bandas de Música de Castellón, así como el Premio a la Mejor Interpretación de obra libre, con el título El Jardín de Hera del compositor José Suñer Oriola.
Actualmente, Grau Vilar completa su amplia formación con el título superior de Dirección de Orquesta y Coro en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de València, carrera en la que ya cuenta con el máster de Dirección de Orquesta de la ESMAR con el maestro Cristóbal Soler.
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV El nuevo destino de Grau Vilar, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, es una formación de alto rendimiento que se constituyó de manera oficial en 2001. Es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Está compuesta por más de 110 músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los conservatorios de grado medio y superior, que pertenecen a todas las comarcas de la Comunitat Valenciana y que han sido escogidos de entre más de 300 candidatos.
III Encuentro de Músicos de Banda en Infiesto (Asturias)
29/01/2023
La Asociación Piloñesa Musical «de la Fuente», de Infiesto (Asturias), organiza el III Encuentro de Músicos de Banda.
Adjuntamos información sobre el próximo encuentro de músicos de banda que estamos organizando para el próximo mes de marzo.
En esta edición, contaremos con la presencia de Luis Carlos Martín Martín-Consuegra. En las dos ediciones anteriores nos visitaron directores, de la talla de David Rivas Domínguez y Miguel Rueda Carpio, entre otros.
El presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales participa en la International Confederation of Music Societies
Hacía 21 años que no había sido elegido ningún representante español en la CISM, el último y único representante fue elegido Vicepresidente en la Asamblea de Delegados de la CISM celebrada en Valencia en 2001.
Stuttgart, 21 de enero de 2023
Vicente Cerdá García, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participa en la Junta Ejecutiva de la International Confederation of Music Societies, Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), celebrada el viernes 20 y sábado 21 de enero del 2023 en Stuttgart, Alemania.
Vicente Cerdá, se ha presentado ante la Junta Ejecutiva de la CISM exponiendo su compromiso con las bandas de música en general y con las españolas en particular.
Después del aplazamiento de la Asamblea de Delegados de la CISM que se iba a celebrar el 19 de noviembre de 2022, con la delegación de la CESM que estaba compuesta por Vicente Cerdá García, presidente y Luis Vidal Domínguez, tesorero, donde iban a poner de manifiesto y en valor las acciones que realizan las Federaciones y Sociedades Musicales Españolas.
Uno de los puntos de la Asamblea era la renovación de la Junta Ejecutiva de la CISM para el periodo 2023 – 2027, donde Vicente Cerdá se presentaba a las elecciones como miembro de la Ejecutiva.
Hacía 21 años que no había sido elegido ningún representante español en la CISM, el último y único representante fue el Sr. Vicente Ruiz Monrabal, en 2001 fue elegido Vicepresidente en la Asamblea de Delegados de la CISM celebrada en Valencia.
En 2022, la Asamblea de Delegados de la CISM, coincidía con la feria de orquestas de viento BRAWO, para fortalecer el intercambio de experiencia de las asociaciones miembro, así como la cooperación amistosa y colegiada.
Aparte de la Asamblea de Delegados, también estaba prevista una Conferencia por parte de la CISM como un acto del Foro BRAWO
Más sobre la CISM
Fundada en 1949, CISM es una federación voluntaria de asociaciones musicales nacionales de cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como bandas de gaitas. En la actualidad, las 11 asociaciones miembro con derecho a voto representan aprox. 18.000 sociedades musicales con cerca de 1 millón de músicos activos. El CISM es miembro de la UNESCO.
La misión central de CISM es preservar, fomentar y promover la cultura musical; representar los intereses comunes de sus miembros internacionales ante el gobierno y la sociedad; promover la educación y formación musical; y organizar intercambios internacionales (de jóvenes).
Además, CISM se esfuerza por expandir y consolidar la red europea, continuar y desarrollar proyectos en curso e introducir nuevas iniciativas musicales.
Los proyectos en curso incluyen: Concursos de composición; festivales de música (inter)nacionales; intercambio de conocimientos sobre eventos, p. campamentos musicales y conciertos que sirven como proyectos modelo; apoyar los intercambios entre orquestas y conjuntos; suministro de información y asesoramiento sobre el trabajo con jóvenes; organización de simposios para asociaciones miembro; organización de conferencias para directores y líderes juveniles; organización de concursos para cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como para bandas de gaitas; compilación de catálogos de música; expertos en catalogación (jurados, oradores, instructores); e indexación de archivos de bandas de música europeas.
Los pilares del trabajo del CISM son la adjudicación del Concurso Europeo de Música Bohemia-Morava, el Concurso Internacional de Orquesta de Viento Juvenil en Schladming, la formación del jurado en alemán y francés en Trossingen y la gestión de relaciones dentro de la red. El CISM seguirá guiándose por su lema “Europa unida en la música de metales y bandas de viento“.
La Confederación Española de Sociedades Musicales celebró la XXIX Asamblea General
La Federación Catalana de Sociedades Musicales fue la anfitriona de ésta Asamblea.
Barcelona, 18 de diciembre de 2022
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró la XXIX edición de la Asamblea General 2ª de 2022, en formato mixto, siendo la anfitriona la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM).
El fin de semana del 16 al 18 de diciembre se reunió en Barcelona los representantes de las distintas federaciones musicales de España.
La FCSM ha organizado diversas actividades durante el fin de semana para los asistentes. El sábado por la mañana se ha visitado el Palau de la Música donde todo el mundo pudo descubrir uno de los principales edificios del modernismo catalán. Por sorpresa de todos, durante la visita gozaron de un ensayo en directo, que hizo más especial esta experiencia.
Para el domingo 18 de diciembre, toda la expedición se ha desplazado hasta Tarragona, donde han llevado a cabo una visita guiada de dos horas por la Tarragona romana, desde las murallas hasta el anfiteatro.
En la jornada del 17 del diciembre, se celebró la Asamblea que empezó con unas palabras de bienvenida del Sr. Joan Cañagueral, presidente de FCSM, también ha permitido aprobar el presupuesto de 2023 y renovar la Vicepresidencia 2ª y tres vocalías de la Junta de Gobierno de la CESM, la secretaría general se quedo vacante por no haberse presentado ninguna candidatura.
También se ha aprobado la ampliación de los estatutos, adaptándolos a la nueva realidad, para poder realizar las Asambleas y Juntas de Gobierno de manera, Presencial, Telemática o Mixta, como ha sido en esta edición.
Durante el transcurso de la Asamblea, los asistentes también pudieron disfrutar de dos ponencias. La primera de ellas sobre el camino hacia la digitalización de las entidades musicales a cargo de la empresa Glissandoo.
La otra ponencia corrió a cargo de María Macarena Torres y Ana Isabel Poleo, presidenta y administrativa, respectivamente, de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música han explicado su experiencia con la gestión compartida de licencias.
En el acto de clausura, tomo la palabra Vicente Cerdá, para agradecer, tanto a los asistentes como a la FCSM su implicación y solidaridad en esta asamblea, también recordó que las palabras de intención de compartir se deben convertir en hechos.
Se entregaron los reconocimientos de la aportación a la CESM y a las Sociedades Musicales a los miembros que habían terminado su mandato.
Para clausurar el acto, tomo la palabra la Sra. Rosa María Provencio, presidenta del Ente del Asociacionismo Cultural Catalán (confederación de la cultura popular catalana), con una alabanza a las sociedades musicales y también de la importancia que tendrían con el reconocimiento por parte de la Unesco.
El INAEM ha movilizado más de 134 millones de euros en ayudas para el sector de las artes escénicas y la música en 2022
El organismo ha puesto en valor su colaboración con las administraciones autonómicas para agilizar la tramitación de los Fondos Europeos y sigue trabajando en el fomento de la movilidad artística por todo el territorio con diferentes circuitos estatales
El Instituto ha anunciado la firma de siete convenios para el fomento de la internacionalización de las producciones escénicas y musicales españolas en el marco de los fondos europeos
Madrid, 13/12/2022
El director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Joan Francesc Marco, ha presidido este martes el pleno del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, el más alto órgano colegiado de asesoramiento y participación del organismo, que este año se ha celebrado en un formato mixto, presencial y telemático, y ha contado con 103 asistentes miembros de asociaciones, federaciones y entidades del sector.
El director general del INAEM ha hecho balance de 2022, subrayando la movilización de más de 134 millones de euros en ayudas dirigidas a las artes escénicas y musicales, lo que supone «una cifra inédita en el histórico del organismo.» A lo largo de 2022, el INAEM ha repartido casi 105 millones de euros al sector, entre los que se incluye la convocatoria anual de subvenciones de concurrencia competitiva, las ayudas nominativas y las transferencias que se han realizado a instituciones y proyectos culturales de distintos territorios del Estado y los créditos gestionados en 2022 de Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estos últimos comprenden, por un lado, los 17,9 millones de euros correspondientes a las ayudas a las estructuras escénicas y musicales convocadas en diciembre de 2021, que ha estado gestionando el INAEM en 2022, y a los que se suman los 22 millones de euros transferidos el año pasado a las comunidades autónomas y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para apoyar a las infraestructuras escénicas y musicales. Además, el Instituto ha realizado ya la segunda transferencia de 16 millones de euros a las administraciones regionales para la nueva convocatoria de estas subvenciones y, antes de finalizar este año, está también prevista la publicación de la nueva línea de ayudas a las estructuras de gestión artística que se gestionarán a lo largo del 2023 desde el INAEM por un importe superior a 13 millones de euros.
Resto de la noticia: Consejo Estatal del INAEM 13/12/2022
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha estado representada por Vicente Cerdá, presidente y Luis Vidal tesorero y Vocal del Consejo Estatal del INAEM.