Se celebrarán cuatro nuevos conciertos de los ciclos Cultura als Barris y Cultura als Pobles del Ayuntamiento de Valencia

En ellos participan bandas de música pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)

Valencia, 29 de octubre de 2020.

La música de banda vuelve a llenar los barrios y pueblos de Valencia. Este fin de semana, a los conciertos del ciclo Cultura als Barris que organiza el Ayuntamiento de Valencia y en el que participan 24 agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval), se añade uno más del ciclo Cultura als Pobles, también organizado por el consistorio municipal y con la participación de la Coordinadora.

Dentro del ciclo Cultura als Barris se celebrarán tres conciertos el sábado 31 de octubre. El primero de ellos a las 12h en el barrio de Soternes y a cargo de la Sociedad Instructiva Musical El Palmar. Media hora más tarde, a las 12:30h., será la Agrupación Musical Patraix la que actúe en el barrio de Sant Pau. Y por la tarde, a las 17:30h., los vecinos de Campanar podrán disfrutar del concierto de la Agrupación Musical Gayano Lluch.

También el sábado 31 de octubre a las 17:30 h., la plaza del Río Segura del Horno de Alcedo acogerá un concierto de la campaña Cultura als Pobles a cargo de la banda de la Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral.

El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.

El resto de bandas que actuarán próximamente en Cultura als barris son el CIM Tendetes, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad y Sociedad Musical Orriols. Y lo harán en los barrios de Benicalap, Nazaret y Trinidad.

Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegarán a un total de 24 barrios.

En cuanto a la edición de Cultura als pobles, continuará el 8 de noviembre en Beniferri y Casas de Bárcena con conciertos a cargo de las bandas de la Unió Musical Centre Històric de Valencia y Amics de la Música de Benifaraig.

 

AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS

26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.

26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.

27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.

27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.

27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.

3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.

3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.

4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.

10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.

10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.

10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.

11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.

18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.

18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.

24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.

25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.

25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.

25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.

31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.

31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.

31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayano Lluch. Campanar.

8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.

15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.

21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.


AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS POBLES

31 de octubre. 17:30h. Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral. Horno de Alcedo.

8 de noviembre. 12h. Unió Musical Centre Històric. Beniferri.

8 de noviembre. 12:30h. Amics de la Música de Benifaraig. Casas de Bárcena.

Por primera vez, y como consecuencia de la situación sanitaria, se ha realizado de forma online, reuniendo a representantes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana

Valencia, 24/10/2020

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 24 de octubre, en València su 52º Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado por primera vez en su historia de forma online para garantizar la salud de todos en medio de la pandemia del coronavirus, ha contado con representantes de las 557 Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.

Al comenzar la Asamblea, el Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha comparecido mediante un vídeo para dirigirse a los miembros del colectivo de las sociedades musicales, “Lo dije en mi discurso del 9 de Octubre: es la actitud demostrada por numerosos músicos amateurs la que nos hará superar esta difícil situación.”, ha comunicado Ximo Puig. «Queremos estar junto a nuestras sociedades musicales porque forman parte de nuestra identidad como pueblo», ha finalizado el Presidente.

El acto ha transcurrido en la Alquería Julià, reconvertida en la Casa de la Música gracias al proyecto Bankia Escolta València, que ha sido inaugurada de forma oficial. El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “hemos hecho realidad un proyecto que pusimos en marcha en el año 2016 como muestra indudable de nuestro compromiso con las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana”. “Un movimiento tan importante como éste necesitaba una gran sede. La Alqueria Julià-Casa de la Música no es un compromiso aislado. A través del proyecto Bankia escolta València trabajamos desde el año 2014 codo con codo con la Federación y también con el Instituto Valenciano de Cultura, apoyando proyectos que ayuden a difundir, preservar y hacer crecer todo este rico patrimonio”, ha puesto en valor Casas.

Tras el levantamiento de acta del acto asambleario por parte del notario D. Alfonso Pascual, la presidenta Daniela González, ha sido la encargada de presidir el acto desde La Casa de la Música junto a representantes del equipo de dirección de la Federación para abordar los principales temas de interés para el colectivo de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.

El acto ha sido retransmitido en directo de manera online a todas las sociedades musicales que vertebran la Comunidad Valenciana, que han podido participar mediante un innovador sistema de votación telemático, así como en los espacios de ruegos y preguntas. Ésta ha sido la primera vez que todas las sociedades musicales se reúnen, bajo el lema #MésJuntsQueMai, desde la irrupción de la crisis derivada de la aparición del Covid-19 que ha supuesto un impacto económico cifrado en 20 millones de euros por la FSMCV.

La presidenta de FSMCV, Daniela González ha agradecido a todas las sociedades musicales el esfuerzo realizado para adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en esta asamblea online, y sobre todo, el esfuerzo realizado en estos meses: “En un año tan duro como el 2020 y a pesar de todo lo que está sufriendo nuestro colectivo, seguramente uno de los más afectados en esta pandemia, las sociedades musicales han sido capaces de reinventarse. Y gracias a eso, podemos continuar, aunque de forma muy diferente, con la actividad cultural, musical y de formación de nuestras entidades”, ha explicado González.

“A pesar de estas graves circunstancias -añade la Presidenta-, hemos logrado dos grandes hitos para nuestro colectivo como son la declaración de Manifestación representativa del Patrimonio Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura, y la cesión de l’Alqueria Julià por parte de Bankia, una reivindicación histórica de nuestra entidad, que se convertirá en la casa de todas las sociedades musicales”.

Entre los principales temas tratados en esta 52.º Asamblea General, han destacado la aprobación de las cuentas generales y el presupuesto general para el ejercicio 2021, la aprobación del informe de gestión de 2019, el anuncio de la sede asamblearia de 2021 que recaerá en Canet d’en Berenguer, así como la presentación de la nueva sede de la FSMCV en la Casa de la Música. 

Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana 

La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.

Por suerte, la importancia de la música y de las bandas de música en nuestra sociedad es cada vez mayor ya que es poco habitual encontrarse con alguien que no conozca a algún miembro de las 40 entidades pertenecientes a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia o a otras agrupaciones similares de nuestra región.

Además, en todas las poblaciones se aprovecha el gran trabajo que se realiza dentro de nuestras asociaciones para poner música en sus actos más representativos (fiestas, procesiones, conciertos en la calle y en auditorios…), por no hablar de la enorme cantidad de músicos profesionales que comenzaron su enseñanza musical en las aulas de nuestras escuelas.

Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/   Jueves, 22 octubre 2020

Si echamos la vista atrás, la importancia de las bandas de música en momentos claves de la historia es conocida. Durante la Revolución Francesa se promulgaba la idea de libertad, igualdad y fraternidad a través de las bandas de música. La unificación de la República Italiana en el siglo XIX utilizó como herramienta básica para la nueva era la música de banda. En Estados Unidos, tras la Guerra de Secesión y su posterior unificación se fundó una Gran Banda en Boston para simbolizar el Nuevo Futuro. Por tanto, podemos asegurar que la palabra Banda significa union; es una herramienta de futuro y construcción.

Se acerca la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, y se hace raro no estar preparando nuestro tradicional concierto, el más multitudinario del año. Pero aún más raro es que se deba a las estrictas medidas que desde las diferentes administraciones se nos marcan, y es que, pese a exigirnos una serie de conciertos, no nos facilitan los medios para poder prepararlos de la manera más óptima.

Resulta cuanto menos curioso que en ensayos de bandas federadas, las pertenecientes al municipio de Murcia al menos, se nos haya permitido únicamente la presencia de cinco músicos más un director durante casi dos meses, cuando en la comunidad vecina tenemos constancia de que se está desarrollando la actividad bandística de manera más normalizada.

Estaremos todos de acuerdo en que debemos de llevar el máximo cuidado posible y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, algo que en nuestras sociedades musicales ya se cumple, pues nuestros educandos siguen recibiendo sus clases con ratios reducidas, a las que tienen que acceder tras desinfectarse las manos, guardando la distancia de seguridad y usando en todo momento la mascarilla y una mampara entre profesor y alumno en el caso de las clases de instrumentos de viento.

Nos encontramos en un momento crucial para nuestras instituciones; hemos sumado numerosas pérdidas económicas debido a la cancelación de los eventos que completan cada año nuestra temporada y se ha generado un estancamiento en nuestra actividad colectiva; muchos de nuestros músicos llevan siete meses inactivos.

Es necesario recoger en estas palabras que la música y la actividad de banda es modo de vida para muchas personas, una parcela de sensaciones y emociones esenciales en su rutina. Una actividad que inyecta vida y energía, que contamina de valores y disciplina a los más jóvenes.

Desde la Agrupación Musical de Beniaján, y seguro que desde otras asociaciones de mismo índole, queremos seguir con nuestra transmisión cultural, a través de nuestra actividad formativa de Escuela y de Banda. Nuestro gran colectivo familiar formado por socios, abuelos, padres, madres, músicos y profesores desea sensibilizar a nuestro pueblo y municipio en estos tiempos tan difíciles. Será nuestro objetivo generar cultura musical, idear nuevos atractivos y formatos, siempre acercando la música de Banda a todos los públicos y desarrollando esa actividad musical que tanto nos apasiona.

Consideramos de vital importancia para nuestra supervivencia, la puesta en marcha de la ya aprobada ley de la música, y que en ella se nos tenga más en cuenta, puesto que realizamos una tarea que pese a no estar considerada como “actividad profesional” se parece mucho. Y que tengan en cuenta a un colectivo que, según el “Estudio de impacto socio-cultural y económico de las bandas de música” que realizaron investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), engloba a unas treinta mil personas entre músicos, socios, educandos y profesores, es decir, a más de un 2% de la población de la Región de Murcia.

Verdaderamente, estamos ante una situación difícil, pero entendemos que no somos parte del problema, sino de la solución ya que, como se demostró durante la etapa del confinamiento, la cultura es y será siempre una actividad esencial, capaz de aportarnos experiencias únicas y nuestras bandas, por tanto, también lo son. De hecho, en el caso de la Agrupación Musical de Beniaján, a la que pertenecemos, continuamos con actividades de divulgación de nuestra actividad a través de las redes sociales y los videos que publicamos teniendo una acogida espectacular entre nuestros seguidores.

Estamos seguro de que con un diálogo más fluido entre las diferentes administraciones y las bandas podríamos incrementar nuestra actividad. Nos encontramos en una época de distancia física, pero debemos evitar en todo momento la distancia social.

David Arce Ruiz
(Directivo, músico, profesor y director de la Banda Escuela de la Agrupación Musical de Beniaján).

Javier Lacárcel Hernández
(Músico y vicepresidente de la Agrupación Musical de Beniaján).

Las bandas de música serán uno de los platos fuertes de la programación del fin de semana del 17 y 18 de octubre del ciclo ‘Cultura popular en los Ateneos’. 

La Banda FCSM & Banda de Música del Colegio Padre Manyanet actuará el sábado 17 de octubre el Fomento Hortenc ( 21h ) y al día siguiente domingo la Banda Sinfónica de Barcelona al Aliança del Poble Nou ( 18h ).

La cultura es segura y las nuevas restricciones presentadas con el objetivo de frenar la Covidien-19, no afectan a la programación de estos conciertos, a los que el público tendrá que presenciar con mascarilla. Para asegurar la distancia de seguridad y el aforo, las entradas, aunque son gratuitas con taquilla inversa, se deben reservar para los siguientes enlaces:

Concierto Contrastes de la Banda FCSM & Banda de Música del Colegio Padre Manyanet de Barcelona -Fomento Hortenc, sábado 17 de octubre a las 21h -, para adquirir su entrada gratuita, haga clic aquí.

Concierto Con nombre de mujer de la Banda Sinfónica de Barcelona -la alianza de Poblenou domingo 18 de octubre a las 18h -, para adquirir su entrada gratuita, haga clic aquí.

‘Contrastes’ del Colegio Padre Manyanet de Barcelona

La propuesta de la Banda FCSM & Banda del Colegio Padre Manyanet de Barcelona presenta un viaje por los diferentes estilos que en el transcurso de la historia las bandas de música se han adaptado a los gustos musicales del momento con pasodobles, canciones, valses, bandas sonoras y música rock. La banda, nacida en 1968 en el barrio de las Cortes, ha sido durante mucho tiempo la única banda juvenil de la ciudad. Cabe destacar la implicación de la formación en el calendario barcelonés festivo: participando en la cabalgata de Reyes, en las fiestas de Santa Eulalia, el Corpus y la Merced.

Contrastes será un concierto que homenajea desde las raíces de la banda como pueden ser los pasodobles, hasta la música arreglada de bandas sonoras que serán muy reconocibles por el público. El espectáculo, sábado 17 de octubre a las 21h el Fomento Hortenc, es gratuito con taquilla inversa, por lo que el público, al finalizar el acto podrá hacer una donación voluntaria.

‘Con nombre de mujer’ de la Banda Sinfónica de Barcelona

Con este concierto la Banda Sinfónica de Barcelona reivindica la importancia de la mujer en el mundo musical como integrante de las formaciones, como arreglista, compositora, protagonista de las historias … Con este eje la Banda interpretará piezas musicales de géneros y épocas diversas.

La Banda Sinfónica de Barcelona nace en el año 2019 bajo el cobijo de la Asociación Musical andresense, creada en 2015 con el objetivo de promover los valores de la música como vehículo de solidaridad, cultura, educación, convivencia e integración. El concierto Con nombre de mujer, del domingo 18 de octubre a las 18h en el Casino la Alianza del Poblenou, será gratuito y con taquilla inversa.

La programación para este fin de semana del ciclo Cultura Popular los Ateneos también incluye el espectáculo Somos del Esbart iris en el Santos teatro, domingo 18 de octubre. Puede consultar y reservar entradas para los diferentes espectáculos del ciclo, todos ellos gratuitos, con entrada inversa, haciendo clic aquí .

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, y la coordinadora de la Dirección general de Comunicación en la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio, firman la cesión del uso de la Alqueria Julià con la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González

La FSMCV se trasladará a partir del lunes a la Alqueria Julià, nueva sede social y administrativa de la federación, que cuenta con más de 500 asociaciones musicales

La entidad financiera ha invertido más de 3,5 millones de euros en las obras de recuperación de la ‘Casa de la Música’, que cuenta con una sala de ensayos, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original de la Alqueria

La inauguración oficial de la ‘Casa de la Música, que forma parte del proyecto ‘Bankia Escolta València’, está previsto que se celebre cuando lo permita la situación sanitaria generada por el Covid-19

Valencia, 16/10/2020. Bankia ha cedido formalmente este viernes la Alqueria Julià, convertida en la ‘Casa de la Música’, a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que fijará su sede administrativa en este edificio del siglo XVII, situado en el barrio Nou Moles, y rehabilitado por la entidad financiera.

El acuerdo de cesión ha sido firmado, en un acto que se ha celebrado en la Alqueria Julià, por el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas; la coordinadora de la Dirección general de Comunicación en la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio, y la presidenta de FSMCV, Daniela González.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, que cuenta con más de 500 asociaciones musicales, está previsto que fije su sede social y administrativa en la ‘Casa de la Música’ a partir del lunes. Además, ésta albergará la actividad cultural de la Federación, su Centro de Estudios y el de sus agrupaciones musicales, acogerá las labores de formación e investigación y será también la sede del archivo de la FSMCV.

“La firma de este acuerdo de cesión es el broche de oro a un proyecto de restauración y rehabilitación verdaderamente ilusionante para Bankia con el que hemos puesto de manifiesto el compromiso de nuestra entidad con la música y las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana”, ha destacado el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón. “Estamos seguros de que la ‘Casa de la Música’ se convertirá en un lugar de referencia y un punto de encuentro para la cultura y el arte en una región que tiene la música en su ADN”, ha apuntado Casas.

Por su parte, la presidenta de la FSMCV ha subrayado que “es un día importantísimo para las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que tienen desde hoy, en esta ‘Casa de la Música’, su propia casa. Un espacio extraordinario, declarado Bien de Interés Cultural, que albergará otro Bien de Interés Cultural como son nuestras sociedades musicales”. “Por ello, queremos convertir esta joya patrimonial de l’Alqueria Julià en un espacio vivo, abierto, que las sociedades musicales sientan como propio y en el que desarrollen la amplísima gama de actividades culturales que giran en torno a éstas, además de ser, por supuesto, sede de la Federación”, ha remarcado.

En este sentido, González ha explicado que “nada de esto habría sido posible sin el apoyo de Bankia a nuestro movimiento, por lo que quiero agradecerles nuevamente su apuesta por la música en nuestra tierra. De la mano de Bankia, hoy culminamos una reivindicación histórica, como es contar con una sede propia y acorde a la envergadura de nuestro movimiento que, según la Universidad de Valencia, está considerado el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana”.

Casi 2.000 metros cuadrados

La ‘Casa de la Música’ cuenta con una sala de ensayos, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original de la Alqueria.

Bankia ha invertido más de 3,5 millones de euros en la Alqueria Julià, edificio del siglo XVII ubicado en el barrio Nou Moles de Valencia, que albergó el Colegio de Santa Bárbara hasta los años 90 del siglo pasado y que está dotada del equipamiento necesario para convertirse en un importante centro musical de Valencia, en el que se desarrollará una potente actividad social y cultural.

En los trabajos de restauración de la Alqueria Julià, liderados por el arquitecto Carlos Campos y el equipo C+G Técnica, se han encontrado, entre otros hallazgos, un espacio abovedado subterráneo bajo el edificio, un muro del siglo XV en el jardín junto a una gran terraza pavimentada con azulejos del siglo XV en una extensión de casi 16 metros -lo que llevó a modificar algunos aspectos del proyecto-, así como las decoraciones de los techos y paramentos de las salas o los balcones originales que estaban ocultos en las ventanas.

La constructora Grupo Cyrespa, con sede en Castellón, ha sido la encargada de la obra. Se trata de una empresa dedicada a la rehabilitación, conservación y restauración del patrimonio artístico, en el ámbito nacional y con proyección en el extranjero que, entre otras obras, ha participado en la rehabilitación de las catedrales de Valencia, Barcelona o Málaga.

La Alqueria Julià fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 2007, lo que supone la figura de más alta protección para un edificio en la ciudad de Valencia.

Está construida en una parcela de 1.986 metros cuadrados, con una construcción de 692 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y un torreón de 51 metros cuadrados adicionales. El resto lo ocupa un patio con jardín que integra los fragmentos existentes del mismo con la evocación de sus preexistencias, que ha sido restaurado con la colaboración de la paisajista María Teresa Santamaría. Se ha conservado el arbolado que existía, plantando nuevas especies arbóreas, así como vegetación arbustiva y herbácea, recreando con un nuevo lenguaje los componentes originales, a partir de la documentación gráfica existente de 1932.

El edificio puede considerarse como uno de los escasos ejemplares conservados de alquería valenciana del siglo XVII. Además de su interés histórico, la Alquería conserva todavía elementos estéticos de gran valor que se han rehabilitado como bóvedas, pinturas, frescos, esgrafiados, pavimentación o azulejería.

El proyecto de restauración ha permitido resaltar todos los elementos de gran valor histórico y artístico que aún se conservan en el edificio. Además, se ha realizado el acondicionamiento necesario para dotarlo del equipamiento que se requiere con el fin de adecuarlo a la actividad social y cultural prevista.

En este sentido, destaca la construcción de una sala de ensayos ubicada bajo el jardín de la Alquería con el objetivo de respetar la estructura original del edificio.

Espacio para actividades culturales

La Alqueria Julià permitirá incorporar un edificio de gran interés al circuito turístico y cultural de Valencia, lo que redundará en beneficio del barrio de Nou Moles y del conjunto de la ciudad. Los usos propuestos para la Alquería van a suponer una dinamización económica y cultural del barrio, ya que el nivel de actividad previsto incrementará las necesidades de servicios de todos aquellos que la visiten.

El edificio será, además, un espacio privilegiado para presentaciones corporativas, ciclos de conciertos, entre otros de la Orquesta Sinfónica de Bankia (OSB), o cualquier otra actividad cultural que se proyecte en el futuro.

El plan de convertir la Alquería Julià en la ‘Casa de la Música’ está en consonancia con la línea estratégica del banco de apoyo al movimiento asociativo musical valenciano, que se inició en 2014, a través del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, que, además, contempla, entre otras iniciativas, una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música, el ‘Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, los ‘Premios Bankia al Talento musical’ y el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’

Descripción técnica del proyecto de rehabilitación

El edificio alberga la sede administrativa de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en la planta baja, así como un espacio museográfico en la planta primera, con usos educativos y culturales, y la correspondiente puesta en valor de un elemento arquitectónico (edificio y jardines exteriores) de singular importancia.

  • Planta baja. Zona administrativa y sede de la FSMCV. Contará, además, con salas destinadas a biblioteca y sala de partituras con un archivo adyacente, fonoteca y videoteca, su correspondiente archivo, y un aula multiusos de 40 metros cuadrados.
  • La entrada, en la zona central que atraviesa toda la planta y desemboca en el jardín, es el espacio de recepción y expositivo para la ‘Interpretación de la Alquería’, destinado a las visitas del público en general.
  • Planta primera. Albergará los espacios con las pinturas y bóvedas más relevantes del edificio, planteado como espacio expositivo y museográfico que permita la visita y comprensión de su arquitectura, y que estarán abiertos al público. Estará dotada con una sala de reuniones y un espacio multiusos, destinados a las actividades culturales propias de la Alqueria. En esta planta también se ubica la escalera de caracol por la que se accede al torreón.
  • Torreón. Es uno de los elementos constructivos más emblemáticos de la Alqueria Julià. Dada la singularidad de este elemento arquitectónico, se mantendrá como un espacio de visita ocasional para pequeños grupos, para contemplación del entorno y, en particular, del espacio ajardinado.
  • Sala de ensayos. De nueva construcción. Con el objetivo de respetar la estructura original de la Alqueria, se proyecta bajo el jardín. Se accede a él a través de la planta baja y, de forma independiente, por el propio jardín. Ambos accesos desembocan en un laberinto vegetal que sugiere el que existía históricamente. La sala de ensayos tiene una superficie de 200 metros cuadrados y cuenta con las condiciones de acústica adecuadas para dicho uso.
  • El Jardín. Está diseñado en función de la recreación idealizada de los componentes históricos del mismo, a partir de la documentación existente, estructurando los recorridos y espacios libres con el edificio.

La Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), con el soporte de l’Ajuntament de  Vandellós i l’Hospitalet, convoca el 7º Concurso de Composición para Banda Sinfónica «Josep Maria  Lleixà Subirats».

Hasta el 29 de novembre de 2020 a las 24h se pueden presentar obras de nueva  creación, ni estrenadas previamente ni editadas, en el concurso que homenajea con su nombre a  Josep Maria Lleixà Subirats, quien fue presidente de la Unió Musical Mas de Barberans (Montsià). 

La obra ganadora será premiada con 2.500 euros, y la Decisión del jurado será emitida antes del 31  de diciembre de 2020.

Todos los compositores que lo deseen podrán participar con composiciones  que han de ser originales e inéditas, es decir, que no se hayan estrenado oficialmente en ningún  concierto, que no sean la copia, modificación o versión de otra u otras composiciones existentes;  por ello no pueden haber estado premiadas en ningún otro concurso, ni haber estado difundidas  por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico ni editorial. Se busca  así que las obras no se hayan estrenado antes de la presentación de la candidatura, ni hasta que el  jurado haya emitido su veredicto. Pueden participar los compositores del Estado español y, como  resultado de los Acuerdos con la Obra Cultural de l’Alguer, a los residentes en esa ciudad italiana. 

Obra sinfónica para Banda de Música. La composición debe ser clasificada dentro de la modalidad  «Obra Sinfónica para Banda de Música». Con el objetivo de que la obra ganadora pueda ser  interpretada por el mayor número de bandas federadas, la dificultad de la partitura deberá ser  media o media-alta. Sin ser excluyente, se valorará que la obra parta de un lenguaje de expresión  musical cercano o habitual en la mayoría de las bandas. La obra tendrá una duración mínima de  diez minutos y máxima de quince minutos y podrá ser de movimiento único o conformada por  varios movimientos.

Tanto la forma de la obra como su contenido serán libres, sin instrumento  solista ni con instrumentos no habituales en las bandas, de acuerdo con la plantilla que se detalla  en el Anexo a las Bases. El jurado valorará positivamente que sea anexado un resumen o explicación  general motivada de la obra, así como enviado adjunto un cd demo de la obra presentada.

La  entrega del premio al ganador/a del concurso, se realizará en el transcurso de un concierto  organizado por la Federación Catalana de Sociedades Musicales y l’Ajuntament de Vandellós i  l’Hospitalet, en el Teatro – Auditorio del Hospitalet de l’Infant, en el Centro Cultural Infant Pere.

La  fecha se determinará oportunamente, de la que se dará publicidad. 

La obra ganadora será remitida a todas las Bandas de la Federación Catalana de Sociedades  Musicales, así como a las Bandas de la Confederación Española, que así lo soliciten. 

El resto de condiciones musicales y de organización, serán expuestas en las Bases, que constan en  la web de la FCSM. 

Anuncio del Concurso

Bases

Declaración Responsable

https://fcsm.cat/

La Federación de Bandas de Música de Navarra ha decidido retomar la actividad de la Banda Sinfónica de Navarra.

Este proyecto tiene objetivo principal que todos los músicos, que forman parte de una banda, puedan tener acceso a un repertorio novedoso y exigente.
Todo esto unido a la convivencia entre los músicos en los encuentros hacen que de esta actividad una experiencia completa.
Tenemos las inscripciones abiertas para el primer proyecto, que se celebrará el 12,17 y 18 de octubre.
Para inscribirse solo tenéis que rellenar este formulario

El presidente de la Federación Catalana de Sociedades Musicales nos habla del estado de las bandas, sus preocupaciones y la reacción del Gobierno tras las últimas restricciones que provocaron cancelaciones de conciertos.

Fuente: https://xarxanet.org/

La cultura será declarada como un servicio esencial. Así lo pidió el presidente de la Generalitat Quim Torra a la consejera de Cultura, Mariàngela Villalonga , para evitar el cese de la actividad cultural en una situación como la actual. Las últimas restricciones del Gobierno generaron algunas dudas sobre la posibilidad o no de ejercer actividades culturales, lo que provocó una serie de cancelaciones. Después de una carta de la Academia Catalana de la Música , la reacción ha sido rápida.

Una de las entidades que forman parte de esta organización, Federación Catalana de Sociedades Musicales , ha sido una de las más afectadas por estas cancelaciones de conciertos. Hablamos con su presidente, Josep Parés sobre las bandas de música y la labor de la Federación:

¿Cuál es el trabajo de la Federación Catalana de Sociedades Musicales?

Lo que hacemos desde la Federación es coordinar y acompañar todas las bandas de música. En este momento tenemos unas 54 bandas federadas en Cataluña. Intentamos conjugar con las bandas una serie de actividades que ellas proponen y, en muchos momentos, como este, actuamos casi como promotores también.

Simultáneamente hacemos una serie de actividades en las que aglutinamos todas las bandas. Cada año hay Encuentro de Bandas donde acuden todas las bandas de Cataluña. También organizamos el Festival de Bandas, en el auditorio de Barcelona, ​​con la actuación de tres de ellas, todo organizado por la misma Federación y siempre a coste cero para las entidades.

El Festival de Bandas se suspendió por la pandemia. Hay nueva fecha?

Efectivamente, este año se tuvo que suspender, pero trabajamos a ver si lo podemos recuperar el próximo año, en 2021.

También tenemos un concurso de composición anual, en el ámbito internacional, así como otras actividades permanentes, como por ejemplo referente a la formación. En definitiva, hacemos de acompañantes de las bandas para salir adelante y defender nuestros intereses colectivos.

Qué afectación ha tenido la pandemia?

Al mismo momento en que se declaró la pandemia, lo que hicimos es, inmediatamente, suspender todo, cualquier actividad, supongo que como muchos otros sectores. Por lo tanto, desde marzo hasta mayo, ha está todo paralizado, no hemos podido hacer nada. Ni siquiera hacer cosas previas para que arranque, como por ejemplo los ensayos. Las bandas de música no pueden actuar si previamente no ensayan, y no pueden plantear ningún proyecto porque no están afinadas.

Y cuál fue la reacción de la Federación?

Desde el primer momento vimos claro que teníamos que trabajar para la reanudación durante este tiempo. Proporcionamos a todas las entidades un kit sanitario, con termómetros de infrarrojos para tomar la temperatura, gel para las manos, mascarillas, objetos para limpiar los aerosoles que se quedan dentro de los instrumentos, etc.

Y simultáneamente, generamos un protocolo de actuación que recoge desde la distancia que deben estar los músicos en el escenario, hasta cómo utilizar las mascarillas y como se incorporan en el escenario, tanto en los ensayos , como en los conciertos. Esto costó muchísimo. Formamos parte de la European Music Council que aglutina a muchas actividades de los sectores musicales de Europa, ya través de ellos conseguimos que nos llegaran estudios médicos y técnicos para dar validez y reforzar el protocolo.

Las bandas han podido volver a su actividad?

Algunas están activas, otros no, por diferentes razones. La mayoría intentando ensayar para reanudar la actividad. Aquellas que tienen que ensayar en espacios cedidos, que son espacios municipales, o que directamente son bandas municipales, donde los ayuntamientos lo han paralizado todo, están paradas. No son la mayoría, pero son muchas. Sin embargo, tenemos bandas activas, que están realizando conciertos en diferentes lugares, aunque nos hayan suspendido casi todos.

Con las últimas medidas decretadas por el Gobierno de la Generalitat ha habido un poco de confusión y algunas actividades culturales se han suspendido.

Se transmitieron algunas expresiones que llevaban a error oa dudas, y en una situación como la que estamos, ante las dudas, automáticamente se cierra todo. Los ayuntamientos suspendieron actividades y se cancelaron muchos conciertos.

Teníamos claro que el PROCICAT había validado que en actividades en las que tenemos un protocolo en marcha, no había ninguna dificultad para realizar la actividad. Pero como esto no lo había entendido todo el mundo, la Academia Catalana de la Música, en la que nosotros formamos parte activa, pidió una reunión con el presidente de la Generalitat y envió una carta donde se especificaba la situación y se le manifestaba que lo que se estaba transmitiendo desde el gobierno llevaba a unas interpretaciones que provocaban algunas dudas.

¿Cuál ha sido la respuesta?

El presidente dispuso que la consejera de Cultura y todo el equipo del Departamento de Cultura se reunieran con la Academia. Se han acordado una serie de mesas bilaterales para hablar de qué podemos hacer de aquí en adelante. También se ha publicado una resolución donde se especifica que las actividades culturales, conciertos y actos de fiestas mayores que cumplen los protocolos acordados por PROCICAT no están sometidas a las últimas restricciones.

Por nuestra parte, hemos enviado un comunicado a todas las bandas informando de esta situación y informándoles que nos reconocen como sector esencial en el ámbito de Cataluña.

Se han desvanecido las dudas?

Completamente. Se ha reaccionado correctamente por parte de la Generalitat, del presidente Quim Torra, de la Directora General de Cultura Popular María Ángeles Blasco, y la consellera Mariàngela Villalonga, ha sabido estar a la altura. Estamos satisfechos y tendremos que luchar para que todo esto acordado se pueda llevar a cabo.

Aparte de ésta, qué otras preocupaciones os hacen llegar las bandas?

Básicamente quieren poder tener su actividad normalizada, con todas las restricciones que nos marcamos. La segunda gran preocupación sería la de las escuelas de música. Hay entidades con bandas que tienen alguna escuela de música. Estas tienen, además, el añadido de que en cuanto a enseñanza no se acaba de aclarar si va a un lado u otro y las normas van variando cada día. Y la tercera es la supervivencia, los temas económicos.

La pandemia ha afectado su supervivencia?

La suerte que tienen las bandas más pequeñas es que, en el ámbito de costes fijos, básicamente tienen el gasto del director. En la Federación de Sociedades Musicales hay una parte que son amateurs, pero otra parte que son profesionales. En este caso, al estar absolutamente legalizados todos, tienen más gastos.

En todo caso, sea como sea, hay muchas dificultades para que las bandas se nutren de las fiestas mayores, los conciertos, los acuerdos que hemos llegado con la Diputación de Tarragona, o el Ayuntamiento de Barcelona, ​​por poner dos ejemplos, con los que se consiguen unas compensaciones económicas que les permiten tener posibilidades de desarrollarse. Ante eso hemos actuado directamente como promotores de conciertos.

Bases que regirán el XIII Concurso Gallego de Composición

La convocatoria de este concurso tiene la finalidad de fomentar y estimular la actividad musical, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como cubrir la escasez de repertorio musical de autoría gallega para ser interpretado específicamente por bandas de música.

En este marco, la Federación Gallega de Bandas de Música Populares (FGBMP) establece las bases por las que se regirá el XIII Concurso Gallego de Composición.

1. Comité organizador

Se formará un Comité organizador que será el órgano de gobierno, administración y coordinación de todos los aspectos del concurso y estará formado por miembros de la directiva de la Federación Gallega de Bandas de Música Populares de Galicia.

Podrá estar asistido por una unidad de asesores técnicos con la finalidad de colaborar en el buen funcionamiento y organización del concurso.

2. Participación

  1. Podrán concurrir compositores/as sin limitación de edad u origen,  con cuantas composiciones como deseen.
  2. Las composiciones deberán ser originales e inéditas, versarán sobre temática gallega y harán alusión en su título a aspectos de la cultura gallega (historia, monumentos, geografía, tradiciones, etc.) libremente elegidos por el autor.
  3. Las composiciones tendrán total libertad creativa, permitiéndose cualquier tipo de estética (neoclásica, neorromántica, minimalista, nueva complejidad, etc.)
  4. Los instrumentos se designarán (por lo menos) en gallego, segundo las plantillas del apartado 3.
  5. El plazo de inscripción empezará el día 15 de septiembre y acabará el día 31 de octubre de 2020.

Bases Completas

publicado el  por 

El presidente y componentes de la Junta Directiva de la Federación Balear de Bandas de Música nos explican la preocupación de las bandas de música federadas por la actual situación debido a las estrictas medidas de seguridad impuestas a las bandas por el Gobierno de las Islas Baleares, a debido a la Covid-19. Los actuales componentes de la junta directiva son: Juan Carlos Julià, presidente; Jordi Vanrell Alcalde, vicepresidente; Tomeu Garau, secretario; Gema de las Heras, tesorera; Joan Serra, asesor; y vocales, María de los Ángeles Paniagua y Albert Sierra.

La actual situación provocada por la Covid-19, ha afectado mucho al mundo de la Cultura, y por tanto, también a las bandas. Pensad desde la federación poder reactivar las bandas?
Es imposible desde la Federación de Bandas poder ayudar a reactivar el sector bandístico con las medidas tan poco meditadas y acertadas que nos ponen desde el gobierno. Pero lucharemos para hacer frente a estas medidas y que la normalidad vuelva a las bandas.

Cómo afectan las restricciones por el Coronavirus a las bandas?

Hay un malestar general en las bandas debido a las medidas publicadas en el BOIB de día 13 de julio de 2020, unas medidas excepcionales de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria a causa de la Covid-19. En el punto 1.9 se establecen las medidas referentes a las bandas de música donde, entre otras medidas, limitan las actividades de las bandas con un máximo de 30 músicos, y reducir el número de músicos a 30 hace que, siendo músicos amateurs las bandas tengan más dificultades a la hora de poder ofrecer un repertorio con condiciones dignas. Todos los músicos se sacrifican todas las semanas yendo a los ensayos a cambio de su tiempo libre para después, a causa de estas medidas, no poder tocar el día del concierto, lo que podría terminar en bajas de sus miembros a las bandas y, esperamos que no, en la disolución de algunas »

¿Qué ha supuesto el confinamiento para las bandas?
Para las bandas el confinamiento ha supuesto dar pasos atrás, ya que cuando han vuelto empezar han encontrado que la «maquinaria estaba oxidada» y, además, alguna baja. Insistimos en que las bandas están formadas por gente amateur, niños y personas adultas, que necesitan de la parte social de las bandas, del contacto con gente que los motive, de sus profesores.

Cuántas bandas hay federadas en estos momentos?
Somos 33 bandas federadas.

Juan Carlos, como presidente, consideras que las bandas deben continuar o detener actuaciones …?
Quizás sería una posibilidad ya que nos sentimos despreciados, pero las bandas no se detendrán porque sería la muerte de muchas bandas. Además, las bandas son muy importantes y ayudan a la cultura y fiestas de sus pueblos.

Ha tenido a la Federación alguna respuesta conjunta de lo que quieren todas las bandas?
Claro que sí. Las Bandas están totalmente concienciadas en funcionar de una manera segura por sus integrantes y así lo han hecho desde el fin del confinamiento. Lo que piden es poder funcionar con el protocolo que se elaboró, por parte de la Federación, para devolver a la normalidad. Una normativa que ha demostrado ser segura (no ha habido casos de la Covidien a las Bandas de nuestras islas) apoyada por unos informes técnicos que se han presentado al Consejo y al Gobierno y que es la misma que utilizan las Bandas de Cataluña y Valencia, lugares donde tienen muchas más Bandas y más numerosas y que tampoco han tenido casos de Covid en su entorno.

Está prevista ninguna nueva negociación con el Gobierno de las Islas Baleares, en cuanto a la limitación del número de componentes que pueden actuar?
Tuvimos una reunión con la delegada de Cultura, Catalina Solivellas y tres técnicos del gobierno, donde pudimos conseguir que pudiera haber rotaciones de músicos. Pero hay más medidas de las que no estamos de acuerdo como por ejemplo, las que nos dictan la distancia entre músicos, sobre todo en conciertos en interiores de teatros, auditorios, por lo que estamos pendientes de una nueva reunión, esta vez con la consejera Pilar Costa.
Queremos decir también que estas medidas son las más estrictas de todo el estado español. »

La Federación … está de acuerdo con estas nuevas medidas de seguridad que limitan a 30 el número de músicos que pueden actuar conjuntamente?
No, por lo que lo que pedimos es que no se limite el número de músicos a 30 sino que se limite el número de músicos según el lugar donde se llevará a cabo el concierto con todas las medidas sanitarias adecuadas. Y en segundo lugar, que no se ponga la distancia en el interior de 3 metros, sino a la misma distancia que en el exterior. Si lo que preocupa es la concentración de partículas en suspensión, ya buscaremos las medidas adecuadas para hacer seguro el concierto (descansos para ventilar la sala, equipos de recirculación de aire, filtros HEPA los aires acondicionados …)

¿Qué consecuencias habrá de cara a las bandas con estas medidas?
Como decía antes, lo que más nos preocupa son las posibles bajas de músicos por falta de motivación, ya partir de ahí, desmotivación de las Juntas y directores y la desaparición de las Bandas.

Las orquestas profesionales, pueden ser más de 30 componentes?
Si hacemos caso de lo que dice el BOIB todas las normas son iguales para todos.

Como veis el futuro de las bandas?
Ahora mismo es complicado, los meses que hemos estado parados han afectado negativamente al funcionamiento de las bandas. Ya era complicado tener los jóvenes animados y esta situación ha hecho que algunos se hayan dado de baja. Las restricciones no ayudan a poder funcionar con normalidad. Ahora que hace buen tiempo pueden ensayar en el exterior pero de cara al invierno si estas medidas no se cambian peligrará el funcionamiento de la vida normal de las bandas.

Y el futuro de las Escuelas de Música como ha veis?

Todo dependerá de los medios de los que disponga cada una. Habrá escuelas que puedan invertir en formación del profesorado para adaptarse a la nueva situación, podrán seguir haciendo su trabajo con «normalidad». Sin embargo, dentro la enseñanza musical hay cosas que se pueden hacer online, pero hay muchas otras que son prácticamente imposibles. Formar a los más jóvenes (niños) es casi imposible. Y asignaturas, como por ejemplo, de conjunto musicales igualmente. Todo es, y posiblemente y será más complicado. Esto afectará, pensamos que mucho, en las escuelas de música. También hay que decir que no para todos la enseñanza de música es una prioridad. Además, si las familias empiezan a tener problemas económicos, los recortes principales siempre serán hacia este tipo de enseñanza.

Una gran motivación e ilusión por los jóvenes músicos son los Certámenes de Bandas de Música, es decir, poder ir a fuera a competir. ¿Por qué la Federación Balear de Bandas no ha organizado ningún Certamen de Bandas en nuestras islas, cuando casi todo el Estado las federaciones de bandas lo hacen?
Esta es una pregunta compleja con una respuesta que tiene diferentes argumentos. En primer lugar, hay que decir que ahora mismo hay una veintena de certámenes organizados de manera regular en el país. La gran mayoría de ellos están en la comunidad valenciana, que como bien es sabido tiene una gran tradición. No sólo de bandas, sino también de certámenes. Además, en las últimas décadas han surgido otros certámenes como el de Pontevedra (Galicia), Azuaga (Extremadura), Mota del Cuervo y Dosbarrios (La Mancha) y algunos más. Por tanto, no es cierto que casi todas las federaciones organicen este tipo de competiciones. Por otra parte, hay que distinguir entre los que son certámenes regionales y los que son certámenes nacionales. Entre los regionales podemos destacar los provinciales de Alicante, Valencia y Castellón que tienen mucha participación de las bandas locales y que luego confluyen en una segunda fase que es el certamen autonómico. En todos estos casos la participación es exclusiva para las bandas del territorio. El segundo caso, los concursos nacionales, están abiertos a todas las bandas del territorio español. Aparte de todo esto, está el Certamen Internacional de Valencia, que como su nombre indica tiene un alcance mayor.

La junta de la Federación, ve la posibilidad de organizar algún Certamen?
En la junta de la federación ha tantear y se ha hablado de la posibilidad de organizar algún concurso de este tipo, se ha hablado con las juntas de las bandas y se ha hablado con muchos de directores, y si nunca se ha llegado a efectuar ha sido sobre todo por la falta de interés por parte de la gran mayoría de bandas, a quienes no les interesa o no quieren convertir sus proyectos musicales con competiciones. La mayoría de nuestras bandas tienen una agenda de actuaciones bien cargada y esto sólo supondría aumentar la presión sobre los músicos. Iniciar un proyecto así es complicado tanto por la infraestructura como por la logística, y también para la economía de la Federación y no creemos que pudiera ser un proyecto de continuidad. Seguro que podríamos organizar uno, pero no podríamos organizar uno cada año. Basta ver que las bandas interesadas en Certámenes que han salido fuera a realizarlo son muy pocas. Sin embargo, tienes razón cuando dices que puede servir de elemento de motivación y de ilusión, y esperamos que llegue un día en que las circunstancias sean las adecuadas para un acto de este tipo. De momento, la Federación tiene otros proyectos (campus de verano, Banda federativa y encargo de obras) que pensamos que son prioritarios. »

La banda de Son Servera fue la banda pionera en Mallorca en la organización de un Festival de Bandas y este año con medidas de seguridad especial a celebrado la 28ª edición. ¿Qué opina de la continuidad que ha tenido el Festival?

El Festival de Son Servera, efectivamente, fue el primero en realizarse y no fue hasta unos años después de que la Federación comenzó a organizar su ciclo de festivales. Aunque la junta ha cambiado y no podemos hablar por los que la constituían antes, es muy posible que los primeros festivales realizados en Son Servera sirvieran de modelo por lo que después hizo la Federación. Lo que está claro es que a día de hoy, el Festival de Son Servera es un referente dentro del movimiento bandístico de Mallorca, no sólo por que fue el primero, sino también porque se han efectuado 28 ediciones consecutivas y casi lo deben haber asistido la mayor parte de las bandas de Mallorca, además, otros de fuera de las Islas. Todo ello, sumado a él el marco incomparable de la Iglesia Nueva de Son Servera, que ofrece un espacio bellísimo para los conciertos y que presenta una acústica muy buena. En la Federación no podemos más que estar orgullosos de la continuidad de un proyecto de este tipo y agradecidos tanto al Ayuntamiento de Son Servera como las respectivas juntas que han estado al frente de la banda organizadora, por su esfuerzo y su compromiso con la Federación y con el mundo de la Banda en Mallorca.

28º Festival de Bandas de Música de Son Servera

banda serverina y concejal Hace Fang Dong P1150841

Veteranos Banda de Música Local de Son Servera que participaron en la 1ª edición del festival y siguen activos. Ensayo Banda Federación.

Veteranos 1er festival que continuamos a la banda

Item 5 de 8

Item 6 de 8

item 7 de 8

Presidente federación con el clarinetisa internacional Pascual Martínez


Fuente: http://card.cat/