Valencia, 3 de marzo de 2021
EdictOràlia ha iniciado con fuerza el año 2021 publicando cinco novedades en sus secciones de música, poesía y teatro con las obras Conversaciones en Nueva York, sobre arte sonoro, música experimental e identidad latina del musicólogo madrileño Isaac Diego García Fernández; Cementerio atávico del poeta salvadoreño André Cruchaga; y Recorrido del profesor de performance valenciano Bartolomé Ferrando. En teatro, han visto la luz Solo se pierde lo que se guarda, un homenaje a Antonio Machado de las escritoras valencianas Inma Garín y Rosa Sanmartín; e ¿Y ahora qué?, tragicomedia con dos personajes, del dramaturgo y periodista Eduardo Viladés.
La editorial, un proyecto dirigido por el músico y escritor Josep Lluís Galiana y vinculado a los procesos creativos contemporáneos, surgió de la necesidad de repensar la creación, sus procesos y herramientas, aportaciones e implicaciones con la vida cotidiana, así como sus logros en un momento de gran entusiasmo global por nuevas ideas estéticas y una enorme agitación artística. Tiene como objetivo servir de tribuna a cuantas reflexiones y debates se susciten en torno a la creatividad y a sus nuevas formas de manifestarse, poniendo especial atención en la nueva creación literaria, especialmente en la música, la poesía y el teatro, aunque cuenta también con otras dos divisiones: ArtsLab y Narrativa.
García Fernández (Madrid, 1978) aborda en Conversaciones en Nueva York, con prólogo de Antoni Pizà, el panorama de la música experimental contemporánea a través de cuatro entrevistas en las que queda reflejada la mirada y perspectiva de cuatro músicos y artistas sonoros de origen español e hispanoamericano que actualmente desempeñan su labor creativa en Nueva York: Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver La Rosa y Merche Blasco.
En esta edición bilingüe, traducida al inglés por Daniel Luces, el doctor en Musicología, compositor y artista sonoro introduce interesantes temas de reflexión, como la articulación de una posible identidad latina en el contexto de la música experimental estadounidense, el papel de la tecnología y su relación con las dinámicas económicas y de poder, la naturaleza interdisciplinar de las actuales prácticas creativas englobadas en la etiqueta de arte sonoro o el concepto del éxito, entre muchas otras. El carácter coloquial de las entrevistas trata de aportar una visión novedosa, cercana y desenfadada acerca del complejo campo de la música experimental neoyorquina.
El autor ha sido profesor en la Universidad Europea de Madrid e investigador invitado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York; actualmente es profesor-investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Su compromiso con el arte y la música contemporánea se materializa en una intensa labor reflexiva difundida a través de multitud de artículos académicos y divulgativos, capítulos de libros, textos para catálogos, reseñas y conferencias en congresos nacionales e internacionales.
Poesía distópica y escéptica
Portada del libro Cementerio atávico.
Cementerio atávico es un poemario de André Cruchaga (Nueva Concepción, El Salvador 1957) escrito en prosa poética breve, en el cual el autor aborda diversos tópicos de la existencia humana haciendo uso de una estética propia del superrealismo. Es también poesía distópica y escéptica en cuanto a su temporalidad y contenido, además de los diferentes matices circulares y metafóricos en los que transita. Cruchaga considera que el texto «facilita una gestión diferente de la percepción del mundo y eso, en sí mismo, creo que transgrede el ámbito poético». El libro contiene cincuenta y nueve poemas de un escritor considerado una de las voces líricas más importantes del actual panorama literario en Hispanoamérica.
La obra ha sido publicada en edición bilingüe (castellano y valenciano) a cargo del poeta Pere Bessó, que ya ha traducido diversos poemarios del escritor salvadoreño a lo largo de la última década. Bessó (València, 1951) es licenciado en Filología Moderna y catedrático de Lengua y Literatura Española y ha ganado numerosos premios como el Ausiàs March (Gandia, 1987), el Vicent Andrés Estellés en los XXIX Premis Octubre (València, 2000) o el Josep Maria Ribelles (Puçol, 2009).
Música, poesía y arte de acción
Portada del libro Recorrido.
Recorrido es un libro de poesía que Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951) define como «una travesía de luz repleta de sonidos, de escrituras y de silencios. Es una ruta por la que el lenguaje se dirige al borde del poema. Es una trayectoria que se descompone y deshace lentamente». En la obra, mediante un cierto desorden del lenguaje, «las palabras quieren generar realidades desconocidas sin adornos ni realces, mostrando las imágenes al desnudo, reduciendo la escritura al límite y creando una distancia temporal entre las frases, de forma paralela a su propio latido. De ese modo, el espacio de silencio entre dos versos marca la cadencia irregular del poema».
Ferrando, profesor titular de performance de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, ha publicado diversos libros de poesía y ensayos, participa en encuentros y festivales en Europa, América y Asia, y coordina a su vez festivales internacionales de performance en el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC). Expone poesía visual, objetos e instalaciones poéticas en varios países. Fue miembro formaciones como Flatus Vocis Trío, Rojo y Taller de música mundana, y ahora lo es de Bregues de moixos, JOP, Cuarteto dadá, Trío poesía-acción y Dosentredos, dedicados al desarrollo de prácticas creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción.
Antonio Machado
Portada del libro Solo se pierde lo que se guarda.
En teatro, EdictOràlia ha publicado Solo se pierde lo que se guarda, una obra de Inma Garín y Rosa Sanmartín en la que se ficcionan unos hechos que ocurrieron, en su mayor parte, durante la estancia de Antonio Machado en Valencia. Las autoras se permiten algunas licencias para imprimir más dramatismo a las escenas y aseguran que quieren homenajear al poeta “y a tantos y tantos republicanos que tuvieron que huir por sus ideas políticas. Y a aquellos que, luchando por la libertad, perdieron su vida”.
Garín (Valencia, 1952), directora, escritora, investigadora y pedagoga, ha traducido entre otros a Harold Pinter, Caryl Churchill y David Mamet, y escrito y dirigido varios espectáculos. Sanmartín (Valencia, 1974), doctora en Filología Hispánica, ha publicado tres ensayos, dos de ellos con textos teatrales inéditos de Manuel y Antonio Machado, tema de su tesis doctoral; así como otros relatos, novelas y textos dramáticos.
EdictOràlia publica Solo se pierde lo que se guarda en edición bilingüe, traducida al valenciano por las mismas autoras. La obra, estrenada en Rocafort (Valencia) en febrero de 2018, está prologada por el dramaturgo y guionista Rodolf Sirera que expone que «da vida a un espacio —Villa Amparo— ofreciendo el testimonio de su recuperación como un espacio de la memoria», y sitúa en él a la figura de Antonio Machado, y a través de él «se nos vuelve a hacer presente una de las páginas más dolorosas de nuestra historia reciente».
Dramatismo y diálogo ácido
Portada del libro ¿Y ahora qué?
¿Y ahora qué? es la más reciente tragicomedia del reconocido dramaturgo y director de escena, Eduardo Viladés. El texto pone sobre el escenario a dos íntimos amigos, Javier y Pablo, que se reencuentran en la calle después de 15 años sin verse. Analizarán lo que han hecho en el ecuador de sus vidas y cómo la mayoría de sus sueños de juventud se han quedado en agua de borrajas. El autor resume con una frase su obra: «te queda la mitad de la vida para resignarte o para hacer aquello que te propusiste en la anterior mitad».
La obra, publicada también en edición bilingüe (castellano y valenciano) y traducida por Francesc Fenollosa i Ten, se caracteriza por su dramatismo y un diálogo ácido, duro y, al mismo tiempo, lúcido y con generosas dosis de humor. Viladés, escritor y periodista con más de 25 años de carrera, ha ganado prestigiosos premios internacionales de teatro y literatura; cultiva el teatro largo, de medio formato y de corta duración, ha publicado dos novelas y prepara la tercera. Sus obras teatrales se representan en España, México, Colombia, Perú, República Dominicana y Estados Unidos, donde es un asiduo de los escenarios de Miami. Habitualmente colabora con sus ensayos, relatos y obras de narrativa con diversas editoriales y compagina su labor con el periodismo cultural y documentales de sensibilización social.