Joven Banda Sinfónica de la FSMCV

Entradas

La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, que dirige Pere Vicalet, interpreta el CD

Este nuevo trabajo, que han editado el IVC y el FSMCV con la colaboración de Bankia, incluye obras de José Espí, Eduardo López Chávarri, Miquel Asensi y Julio Laporta

Valencia, 12 de julio de 2018

El Institut Valencià de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana acaban de publicar el segundo disco que ha editado “Música a la llum”, en el que se presentan al público obras que ha seleccionado este proyecto de recuperación del patrimonio bandístico, patrocinado por Bankia dentro del programa “Bankia escolta València”.

El programa “Música a la llum”, que ha patrocinado Bankia y ha sido coordinado por el Institut Valencià de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, surge para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, la puesta en valor y la difusión del espléndido patrimonio cultural custodiado en sus archivos.

El nuevo CD, que se titula ‘Entre el folclore i l’òpera’, lo grabó la Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, con la dirección de Pere Vicalet, en el Teatre Serrano de Gandia, los días 8, 9 y 10 de diciembre de 2017. Incluye las obras “Polonesa de concierto”, de José Espí Ulrich; “Rapsodia valenciana”, de Eduardo López-Chávarri Marco; “La dansà de Xàtiva”, de Miquel Asensi Martín, y “Fantasía sobre el 2° y 3° movimientos de la ópera ‘Aurora’ del maestro Espí”, de Julio Laporta Hellín.

La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha destacado la importancia de esta nueva grabación: “Para el IVC, es un hito importante conseguir la recuperación y la puesta en valor del magnífico patrimonio musical que nuestras sociedades musicales tienen en los archivos. Estamos satisfechos de cómo avanza el proyecto de «Música a la llum» junto con el FSMCV y Bankia”.

El vicepresidente del FSMCV, Remigi Morant, ha afirmado: “Para el FSMCV representa una gran satisfacción el nuevo CD de la campaña «Música a la llum», un trabajo magnífico de recuperación de la obra olvidada de los compositores valencianos, y también un reto que ha superado con buen nivel la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y el director de la misma en 2017, Pere Vicalet”.

Piezas puestas en valor

Las composiciones de Espí y Laporta proceden del archivo de la Societat Musical Nova d’Alcoi, con la que “Música a la llum” ha firmado un acuerdo para catalogar y digitalizar los valiosos fondos históricos que tiene. La obra de Asensi procede del fondo de la Unió Musical de Llíria y de la Banda Municipal de València, y la de López-Chávarri, del legado del mismo compositor, custodiado en la Biblioteca Nicolau Primitiu de la Generalitat Valenciana.

Tal y como escribe el compositor alcoyano José María Valls Satorres en las notas del CD, “este disco recoge cuatro obras en las que apreciamos, por una parte, el uso de la música tradicional como fuente de inspiración y, por la otra, la transcripción o la adaptación de obras concebidas originalmente para orquesta, dos tendencias frecuentes en el repertorio de banda más antiguo”.

José Espí Ulrich (Alcoy, 1849 – València, 1905) triunfó en toda España con su música vocal y sus óperas. Nunca perdió el contacto con la ciudad natal y las bandas alcoyanas se hacían eco, puntualmente, de sus éxitos y los adaptaban a la plantilla con la que contaban. La obra orquestal “Polonesa de concierto”, elegante y ligera, la había presentado el autor en València y en Alcoy.

Con “Rapsodia valenciana”, reescrita después como “Rapsodia de Pascua”, Eduardo López-Chávarri Marco (València, 1871-1970) propone una recreación de temas populares valencianos para banda de cámara, con ideas armónicas e instrumentales de gran sutilidad.

Miquel Asensi Martín (Llíria, 1878 – Ontinyent, 1945) fue un compositor prolífico, muy vinculado a las bandas de Llíria y de Ontinyent, que destacó en el campo de la zarzuela en valenciano, pero que compuso también música religiosa y sinfónica. “La dansà de Xàtiva” es un animado ‘scherzo’ en el cual destaca, en palabras de Valls Satorres, “un vivo sentido del color realzado por una fina instrumentación verdaderamente notable”.

La obra de Julio Laporta Hellín (Alcoi, 1870-1928), que fue miembro y director de la Música Nova, además de autor de conocidos pasodobles y marchas de fiesta, es una auténtica reelaboración de algunos pasajes de la ópera ‘Aurora’, de Espí, que acababa de estrenarse en Barcelona. La destreza de Laporta no esconde la inspiración lírica de Espí, de raíz italiana.

El CD se puede adquirir en Llig (Llibrería de la Generalitat) o en cualquier tienda de discos, y también podrá encontrarse próximamente en los canales de distribución electrónica más habituales, como ocurre ya con el primer disco de la serie, ‘Música programàtica’, grabado en diciembre de 2016.

En el Palau Altea se ha cebrado es pasado domingo día 8 el acto central del 25 Aniversario de la CESM.

En el concierto participaron la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia con la Unión Musical Cartagonova, para esta ocasión, con la ayuda de más músicos de las Bandas de Murcia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valencia con su Joven Banda Sinfónica.

       

En el acto también se rindió un pequeño homenaje a Ángel Asunción Rubio, que en palabras del presidente de la CESM, Vicente Cerdá, “Ha sido un valedor de la Confederación, nunca ha sido directivo de la CESM, pero estoy seguro que sin él, hoy la CESM no existiría”, al cual como sorpresa se interpretó el pasodoble «Ángel Asunción Rubio» del compositor de Albatera, Manuel Berná.

   

Este concierto ha contado con la Colaboración de las Sociedades Musicales de Altea y en especial de la Sociedad Filarmónica Alteanense, el ayuntamiento de Altea con sus departamentos de Fiestas y Cultura.

En este acto se hizo referencia al nacimiento de la CESM, que tuvo su Asamblea constituyente en 1993 en Altea, también al Concurso de Composición que convocaba la Confederación bajo el nombre “Vicente Ruiz Monrabal, “Una deuda histórica de estrenar todas las obras del dicho concurso, que hoy se empieza a saldar, tocando tres obras, de las cuales dos se estrenan hoy, en septiembre se tocarán otras dos, de las cuales una será interpretada por primera vez y la última se interpretará en el mes de octubre, todas las obras se grabarán el audio y vídeo para darlas a conocer, un hecho que duela a quien le duela no se ha realizado, en parte, hasta ahora.” concluyó en Sr. Cerdá.

Este es primer concierto de este festival, que tendrá su continuidad en 22 de septiembre en Vallada, con la participación de la Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.