La FSMCV celebra que la Generalitat atienda una de sus principales reivindicaciones con una medida que refuerza el apoyo a las familias, al colectivo musical y a la cultura valenciana.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha valorado de manera positiva el anuncio realizado por el president de la Generalitat en el pleno de Les Corts, en el marco del Debate de Política General, sobre la futura deducción fiscal de diversos gastos vinculados a la música.

Según ha explicado el president, serán deducibles la compra de instrumentos y partituras, las tasas y cuotas de conservatorios y escuelas de música tanto públicas como privadas, los gastos asociados a la formación y perfeccionamiento musical, las cuotas de socios de sociedades musicales y la asistencia a conciertos.

Se trata de una medida largamente reivindicada por la FSMCV en los últimos dos años, como una herramienta fundamental de apoyo a un colectivo que aglutina a más de mas de 1.000 bandas, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, vertebrando culturalmente y socialmente la Comunitat Valenciana.

Daniela González, presidenta de la FSMCV, ha señalado que: «Valoramos de forma muy positiva este anuncio, que supone un paso necesario para un colectivo transversal y esencial para la cultura de nuestra Comunitat. Es también un reconocimiento al esfuerzo que las sociedades musicales realizan día a día, y un impulso muy importante en un año particularmente duro en el que nuestro movimiento ha vuelto a mostrar su mejor cara en la reconstrucción».

Con esta medida, y a la espera de su concreción, la FSMCV considera que se refuerza no solo el apoyo económico a las familias y músicos, sino también el reconocimiento del papel de las sociedades musicales como uno de los grandes motores culturales, educativos y sociales del territorio valenciano.

Andrés Valero-Castells dirigirá a la orquesta ADDA Simfònica de Alicante, con el clarinetista Alfredo Ruiz como solista, en un concierto benéfico especial para conmemorar el Día Mundial del Alzhéimer y los 25 años de la Associació de Familiars d’Alzheimer (AFA) de Muro i Comarca que se celebrará en el Centro Cultural Polivalente del municipio alicantino el sábado 20 a las 19:30h. La entrada donativo de 10 euros se destinará íntegramente a la entidad, que invita a “apoyar a una gran causa”. El programa incluirá la obertura de la ópera bufa La italiana en Argel de Gioachino Rossini; Romance de Valero-Castells y la Sinfonía número 1 de Ludwig van Beethoven. 

El director y compositor, que dirigirá por tercera vez a la orquesta alicantina y ha liderado prestigiosas formaciones, bandas sinfónicas y la mayoría de las bandas municipales españolas, ha manifestado que “este concierto es muy especial para mí, por estar al frente de una de las mejores orquestas de España, y por contribuir a sensibilizar y apoyar a una asociación como AFA”. Valero-Castells ha subrayado que “ADDA Simfònica, de la mano del maestro Josep Vicent, ha conseguido convertirse en una formación de referencia en pocos años, y sus conciertos y trabajos discográficos han sido reconocidos con varias nominaciones en los Grammy Latinos y americanos”.

Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. 

En su faceta como director ha estado al frente de formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Mediterranean Strings de Ankara, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). 

Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana. 

Epidemia silenciosa

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que ya se ha diagnosticado a más de 1,2 millones de personas y que afecta a más de 5 millones (enfermos y familiares cuidadores) en España, según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA). Valero-Castells es una persona muy sensibilizada, compuso su Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’ que dedicó a su madre que padecía alzhéimer, una obra “muy especial” y la “más importante de su catálogo”, que planteó como “una serie de reflexiones personales, profundas, acerca de mis propios sentimientos y pensamientos, en torno a la vida, la muerte, la eutanasia, el amor materno, la rabia acumulada, la desesperación…” un proceso que “fue muy terapéutico”.

La Epidemia silenciosa para gran orquesta sinfónica, fue un encargo del Institut Valencià de la Música (IVM), como compositor residente de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (JOGV). La obra recabó los elogios de la crítica que constató el “éxito rotundo” de una “escalofriante sinfonía” con “un sentido narrativo de impacto tan potente como inmediato”, destacaba que “no hay efectismo ni autocompasión alguna, sólo una impresionante desnudez” en un concierto “extraordinario”, y remarcaba que “no todos los días se escuchan estrenos de este calibre”.

Noelia Barros da Cuña publicó el libro Una sinfonía para el Alzheimer en el que analiza la Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’. El trabajo, editado por Piles Editorial de Música, es un estudio analítico-estético sobre esta obra del compositor valenciano para entender “de una manera más exhaustiva, a través de su música, el proceso que atraviesan los familiares de los pacientes de Alzheimer”.

Valero-Castells, que agradeció la labor de Barros, espera que el libro sirva para “sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre un grave problema socio-sanitario de primera magnitud”, apunta a “los beneficios terapéuticos que reporta la música a las personas que padecen esta enfermedad”, y subraya que “es necesario un compromiso social transversal y establecer todo tipo de sinergias para atender las necesidades de todas las personas que padecen o conviven con el alzhéimer”. 

Requena y Llíria

La Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena, dirigida por Enrique Sapiña García, interpretará  Romance de Valero-Castells en el Auditorio de Santa Cecilia, el viernes 19; y la Banda Sinfónica de la Unió de Llíria, bajo la batuta de Vicente Balaguer, abordará en el Concierto de las Bandas de Llíria Claudia Rodilla Alcaide y la Sinfonía número 7, ‘Mediterraneum’, del compositor de Silla, obra que emitirá el programa Fem Banda de Inma Mateu en A Punt Ràdio, el sábado 20.  

La formación recorrerá los auditorios de Alfarp, Castellón de la Plana y Puertollano entre el 4 y el 6 de septiembre con un exigente repertorio sinfónico y la participación de jóvenes solistas valencianos.

La Joven Orquesta Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) regresa este mes de septiembre con una nueva gira de conciertos que reafirma su compromiso con la excelencia, la juventud y la música sinfónica.

Esta nueva temporada, bajo la dirección artística y musical de Cristóbal Soler, visitará Alfarp (4 de septiembre, 19:00 horas), Castellón de la Plana (5 de septiembre, 18:30 horas) y Puertollano (6 de septiembre, 21:00 horas), en una
propuesta que combina un repertorio de gran exigencia con la proyección de jóvenes talentos valencianos. El tour está precedido por un encuentro pedagógico en l’Alqueria Julià de València, sede de la FSMCV, donde los integrantes de la
orquesta trabajan durante varios días la puesta a punto del programa.

Se trata de la tercera gira en la que la formación visita auditorios fuera de la Comunitat Valenciana y cuenta con el apoyo del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), además del patrocinio de Mapfre y Vicky Foods.

Solistas jóvenes y repertorio de alto nivel El programa de esta edición ofrecerá dos grandes obras del repertorio sinfónico: el Doble concierto en la menor, op. 102 de Johannes Brahms, y la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Piotr Ilich Chaikovski, una de las grandes piezas del sinfonismo romántico ruso. Cada concierto contará con la participación de dos jóvenes solistas de la orquesta, al violín y al violonchelo.

La gira contará, además con la colaboración de dos directores asistentes valencianos de gran proyección: Francisco Antonio Soler Compañ y Rafael Grau Vilar, quien fue recientemente director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.

La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha destacado: “Esta gira es una nueva oportunidad para demostrar el nivel que pueden alcanzar nuestros jóvenes cuando trabajan en equipo. La Joven Orquesta es un símbolo de lo que representa
el movimiento de las sociedades musicales: juventud, talento y compromiso con la cultura de nuestro territorio.”

Una orquesta que representa la excelencia de las sociedades musicales Desde su creación en 2014, la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV ha trabajado por consolidarse como una formación de alto rendimiento que canaliza el potencial
de las sociedades musicales hacia la excelencia orquestal. Conformada por una cuidada selección de jóvenes músicos de toda la Comunitat Valenciana, la orquesta ha ofrecido múltiples conciertos en auditorios de prestigio y ha recibido el
reconocimiento del sector por su nivel artístico y pedagógico.

La Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), entidad europea que agrupa a federaciones y asociaciones de bandas de música de más de veinte países, ha incorporado al músico y gestor cultural español Félix Ruiz González a su Junta Directiva.

Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, cuenta con una amplia trayectoria como saxofonista, compositor, director de banda y representante institucional. Desde sus responsabilidades en España, ha defendido de forma constante el valor de las sociedades musicales como motor cultural, educativo y social, impulsando iniciativas para garantizar su reconocimiento y protección como parte del patrimonio cultural inmaterial.

Con este nombramiento, España refuerza su presencia en el movimiento bandístico europeo y sitúa a sus sociedades musicales en un espacio clave de diálogo y cooperación internacional.

“Es un honor asumir esta responsabilidad dentro de la CISM, una entidad que representa la riqueza y diversidad del movimiento bandístico europeo. Mi compromiso es firme: trabajar para que las sociedades musicales sean reconocidas como lo que son, auténticos espacios de educación, cultura y convivencia ciudadana.

Las bandas de música no solo interpretan repertorios, sino que crean comunidad, transmiten valores y preservan tradiciones que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. Desde la Junta Directiva de la CISM pondré todo mi esfuerzo en fortalecer su visibilidad, impulsar su reconocimiento institucional y abrir nuevas oportunidades de colaboración internacional que garanticen su futuro.”

La incorporación de Félix Ruiz a la dirección de la CISM supone un paso más en la consolidación de la voz de las sociedades musicales españolas en Europa y abre nuevas vías de colaboración para fortalecer el papel de estas formaciones como patrimonio cultural vivo.

La Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM) celebró en Barcelona, el pasado sábado 6 de septiembre, su Asamblea General bianual, un encuentro de gran relevancia que reunió a representantes de 14 países de Europa, consolidando a la capital catalana como un espacio de referencia internacional para el movimiento bandístico.

La asamblea fue acogida por la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) en estrecha colaboración con la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), que ejerció de anfitriona, mostrando la fuerza y vitalidad del asociacionismo musical en España.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones esenciales para el futuro del movimiento bandístico internacional, con especial atención a la cooperación entre federaciones nacionales, el desarrollo de proyectos de investigación y formación, y la necesidad de seguir trabajando por el reconocimiento de las bandas de música como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En el marco de la Asamblea, se aprobó por unanimidad el nombramiento de Félix Ruiz González, presidente de la CESM, como nuevo miembro de la Junta Directiva de la CISM, un hecho que refuerza la presencia y el liderazgo de España en el contexto internacional.

En sus palabras de agradecimiento, Félix Ruiz subrayó:

Este nombramiento es un reconocimiento al trabajo que desde España llevamos años desarrollando en defensa de las sociedades musicales. La cooperación internacional es la clave para que nuestras bandas, en cualquier rincón del mundo, sean valoradas como lo que son: auténticos motores de cultura, educación e identidad colectiva. Juntos somos más fuertes, y juntos podemos garantizar que la música de banda siga siendo un lenguaje universal que une a los pueblos.

Tras la Asamblea General, tuvo lugar un taller sobre los sonidos de Europa y una mesa redonda sobre el futuro de las bandas de música europeas y la conservación del patrimonio, en la que participaron personalidades de gran relevancia internacional como el compositor y director Franco Cesarini, junto a Félix Ruiz y otros expertos, generando un espacio de reflexión y propuestas de gran valor para el sector.

La Asamblea General de Barcelona se convierte así en un hito de cooperación y entendimiento entre naciones, reforzando la importancia de trabajar unidos para garantizar la sostenibilidad, el crecimiento y la proyección global de las bandas de música. La participación de 14 países refleja el peso internacional de la CISM y abre nuevas oportunidades de colaboración transnacional en los próximos años.

La próxima Asamblea General de la CISM tendrá lugar en Malta en 2027, donde nuevamente se reunirán representantes de todo el mundo para seguir construyendo un futuro común para las bandas de música.

Finalmente, la CISM y la CESM agradecieron de manera especial el trabajo y la hospitalidad de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, cuya implicación y dedicación fueron decisivas para el éxito de la Asamblea y de las actividades culturales que la acompañaron. Barcelona se reafirma, así, como una ciudad abierta y acogedora, capaz de proyectar internacionalmente la riqueza de las bandas de música como símbolo de identidad y cooperación cultural.

Conclusión

El Congreso CISM en Barcelona confirmó que la música de las bandas europeas está en un punto de inflexión. Se enfrenta a desafíos demográficos y financieros, pero también tiene numerosas oportunidades: digitalización, cooperación internacional, prácticas de enseñanza innovadoras y nuevos formatos de conciertos.

El futuro dependerá de una combinación de tradición e innovación. Las bandas deben preservar sus raíces (identidades locales, regionales y nacionales) al tiempo que se abren a las corrientes musicales modernas, la tecnología y las audiencias globales. Lo más importante es que esto requiere trabajar juntos en unidad, independientemente de la parte de Europa de la que vengamos.

Las bandas europeas son y seguirán siendo embajadoras de la diversidad cultural, espacios de aprendizaje y creatividad, y laboratorios de conexión social. Su futuro no es solo una cuestión de supervivencia, sino una oportunidad para recuperar su papel como portadores de la memoria cultural compartida de Europa.

Este próximo fin de semana, Barcelona será la sede de la Asamblea General de la Confédération Internationale des Sociétés Musicales (CISM), la organización más antigua dedicada a la promoción y desarrollo de la música de viento en Europa.

La reunión contará con la presencia de representantes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia, Liechtenstein, Malta, Holanda, Noruega, Eslovenia, España y Suiza, que se darán cita para seguir construyendo una organización fuerte que impulse la cooperación internacional y preserve la tradición de las bandas de música, patrimonio cultural europeo.

Durante la Asamblea tendrán lugar dos actividades destacadas:

  • Taller “Sonidos de Europa”, una experiencia inmersiva para compartir las raíces musicales de los países miembros.
  • Mesa redonda “El futuro de las bandas de música”, en la que participarán el reconocido compositor y director suizo Franco Cesarini, el presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, Félix Ruiz González, junto a otras personalidades de referencia internacional.

La CISM refuerza así su papel como paraguas de cooperación entre las sociedades musicales europeas, con la mirada puesta en garantizar un futuro sólido y compartido para las bandas de música, una de las tradiciones culturales más vivas y antiguas del continente.