Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XV Certamen Galego de Bandas de Música – Bases
La convocatoria de este certamen tiene la finalidad de fomentar y estimular la actividad musical, como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como de proporcionarle a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales.
En este marco, la Federación Galega de Bandas de Música Populares (FGBMP) establece las bases por las que se regirá el Certame Galego de Bandas de Música
13/08//2022
1. Lugar y fechas
El Certamen tendrá lugar los días 3 y 4 de diciembre de 2022 en el Auditorio Municipal Ilduara de Celanova, Ourense.
2. Comité organizador
Se formará un Comité Organizador que será el órgano de gobierno, administración y coordinación de todos los aspectos del certamen. Podrá estar asistido por asesores técnicos con la finalidad de colaborar en el buen funcionamiento y organización del certamen.
3. Participación
4. Inscripciones
5. Selección de las participantes
9. Premios
Primer premio Segundo premio Tercer premio
Sección primera 2500€ 2000 €
Sección segunda 2000 € 1500 €
Sección tercera 1500 € 1000 € 750 €
Sección juvenil 1000 € 750 €
Sección infantil 750 € 500 €
11. Aportaciones a las bandas
Las bandas de música tendrán derecho a percibir, en concepto de participación, las siguientes cantidades:
[1] Formulario: https://forms.gle/pYfQuSMKvVivfc2o6
Acceso a las bases y las normativas que lo regirán
Federación Galega de Bandas de Música Populares
Pioneras 11: Pilar Higón, una mujer en el Certamen de València de 1939
Siempre hubo mujeres que rompieron los moldes en las clases sociales más bajas, pero no por ello menos importantes.
Sus posibilidades eran mucho menores, su ambiente social mucho más simple… pertenecían a la vida rural, de pueblo…
No tenían la oportunidad de contactar con ciertos niveles culturales.
Fuente: Las bandas, 7 de agosto de 2022 por Manoli Aracil
La música que se aprendía en los conservatorios no estaba a su alcance, pero sí tenían otros medios de contactar:las bandas de música, aunque el problema de estas agrupaciones era que se vivía el mismo rol de los parámetros de la época, las mujeres no eran bien vistas si las aficiones estaban fuera del hogar, lejos de sus obligaciones femeninas. Afortunadas eran aquellas que podían ir a la escuela y aprender las enseñanzas básicas.
Es muy complicado recopilar datos de aquellas mujeres que comenzaron a incorporarse en las bandas de música, pues el resurgimiento de estas agrupaciones, comenzaron en las décadas de los años 30 y 40, precisamente cuando la Guerra Civil asedió España, una época en la que todavía era más difícil la incorporación femenina en las actividades sociales. Si una niña quería pertenecer a un grupo social (siempre regentado por chicos) debía de obtener el permiso de su familia, una responsabilidad que la mayoría de los profesores no querían asumir.
Otra de las causas por los que las bandas de música se desarrollaron sin presencia femenina fue porque las señoritas acudían a los colegios de monjas para adquirir una buena posición y con ello, un buen marido. En estos lugares, el aprendizaje musical se destinaba al piano, instrumento que las familias no podían adquirir por su elevado coste y al que las religiosas tenían más acceso ya que los de viento eran menos útiles para los servicios religiosos. Estos colegios se mantenían de las donaciones que los menos adinerados no se podían permitir, igualmente, y por esta misma razón, las alumnas de estos colegios siempre eran las de más nivel económico.
Durante la República, las agrupaciones musicales recibieron subvenciones y la distinción entre géneros no impactaba en lo social, pero al llegar la guerra lo cambió todo y agravó más el pensamiento discriminatorio Compartir en Xa República impulsó la educación musical en las bandas de música
En tiempos de la República hubo un hecho que propulsó a que las niñas a aprender en las bandas de música. Ocurrió porque las agrupaciones musicales recibieron subvenciones y la distinción entre géneros no impactaba en el género social, pero al llegar la guerra todo cambió y la posguerra todavía agravó más el pensamiento discriminatorio, la dictadura aisló al género femenino, les privaba de la participación en muchas actividades, una de ellas, la música, ya que eran grupos generalmente de hombres y a ellas se las limitaba al papel de acompañantes, novias, esposas de los músicos. Sin embargo, la mujer que hoy protagoniza nuestra historia, por circunstancias afines, pudo aprender en el ambiente de pueblo, pues fue el deseo expreso de su padre antes de marchar a la guerra, algo que el director de la banda de su pueblo aceptó. Este director era el Maestro Fayos, con influencias republicanas que le convertía en un adelantado a la época al no distinguir lo femenino de lo masculino en cuestiones de aprendizaje musical.
Pilar Higón, nuestra protagonista, lo recuerda como un hombre muy estricto, pero muy inteligente, avanzado a su tiempo y por supuesto, un gran músico. Así que con tan solo siete años y tomada la comunión Pilar comenzó a dar clases con él.
Las tres pioneras del Certamen de València
El Certamen de València retoma su actividad en 1939
En el año 1939 València se encontraba en una situación de devastación total, en julio solamente hacía cuatro meses que había terminado la guerra, sin embargo, los Valèncianos estaban deseosos de seguir con su cultura musical. El Certamen de València había sido suspendido en los tres años de situación bélica, pero el entusiasmo del pueblo Valènciano hizo que en julio de 1939 se volviera a celebrar.
Las instituciones valencianas se preocuparon de notificar a las bandas de música que mandaran un informe de su situación ante la preocupación que el efecto de la guerra les hubiera podido causar. A través de este informe se podrían celebrar en cierta manera algunos festejos musicales en la Feria de Julio. Este detalle fue una gran motivación para los músicos, un gran empuje que les hizo de nuevo superarse.
Tres mujeres de Castelló de la Ribera
El resultado y las anécdotas fueron continuadas, incluyendo entre todo ello un hecho sorprendente para la época: en una de las bandas de música participantes, concretamente en la Agrupación de Castellón de la Ribera (Villanueva de Castellón) actuaron tres niñas, algo que dejó perplejo al público. El director tuvo el detalle, por cortesía de que subieran ellas primeras al escenario seguidas del músico más joven y tal fue el entusiasmo que los allí asistentes se pusieron en pie y comenzaron a aplaudir. Hemos podido escuchar audios en los que Pilar cuenta como ellas y sus compañeras no sabían muy bien lo que estaba pasando, pues eran demasiado jóvenes, tan solo tenían 15 años y el orgullo y la autoestima se elevaron ante aquella reacción por parte de los aficionados.
El día de El Corpus fue su primera actuación, un concierto en la Plaza de la Iglesia. Con tan solo 15 años, Pilar hizo de solista en la obra “El Regalo de Boda” de Soutullo y Vert Compartir en XEstas chicas de las que hablamos eran Pilar Higón Blat, Elvira Ortiz Candel y Elisa Peñalva Garrigues. El hecho de poder pertenecer a esta agrupación se debió a que sus hermanos y uno de los novios de ellas eran músicos, por lo tanto, gozaban siempre de compañía tan habitual en la época…
A pesar de pertenecer al ambiente rural, tuvieron la fortuna de que el Consejo Local de la Primera Enseñanza diera una subvención de mil pesetas anuales para la escuela con la condición de que pudieran asistir a las clases cualquier niño o niña de la población. Esta idea era la que conllevaba al pensamiento republicano, el acceder a la educación y la cultura de forma local, ideas del gobierno de la época que hacían que no solo las señoritas que optaban a casarse con las clases sociales más altas fueran las que tuvieran la oportunidad de dejar las labores rurales a un lado y poder comprar un piano para su educación. De esta forma, los instrumentos de viento, por entonces situados en las bandas de música ya podían tener disposición a cualquier niño o niña. Se abrieron las matrículas libremente y fueron muchas niñas las que ingresaron en la Sociedad Musical, hasta once se pueden apreciar en las fotografías, pero con el tiempo solo perduraron Pilar, Elvira y Elisa.
Aquellas niñas en sus clases de música con mucha añoranza. Debían de asistir al mediodía y en la tarde después del colegio. Los niños se situaban a un lado del maestro Fayos, las niñas al otro y uno a uno los llamaba. De vez en cuando, por sorpresa llamaba a alguno en particular para saber si había estudiado. Si así era, al día siguiente le hacía realizar el análisis. El libro era el de Hilarión Eslava. Los alumnos más adelantados le ayudaban en las labores de enseñanza.
Las niñas se enfrentaban a problemas sociales para asistir a clase
No siempre había instrumentos disponibles y tampoco demasiado dinero para comprarlos, de ahí que muchos abandonaban las clases por desilusión, ya que no sus familias no tenían recursos para comprarlos de forma propia. A ese problema, a las niñas se les sumaba el compromiso de tener que hacerse responsables en las salidas, algo que de lo que el maestro no quería hacerse cargo. Aun así, nuestras tres protagonistas fueron adelantadas, eran las más mayores de la escuela, se les prestó instrumento y en 1939 se incorporaron a la formación. Ellas siempre pensaron que eran porque tenían familiares cercanos dentro de la agrupación, hermanos y padres, los hombres de sus casas que podían hacerse cargo de ellas y efectivamente esa era una de las mayores ventajas.
A Elisa se le adjudicó el saxofón alto, Elvira y Pilar el soprano. Esto también fue una causa de género, ya que el saxofón fue inventado a principios del siglo XIX (1840) y todavía no tenía referentes de masculinidad.
Las dependencias de la Escuela de Música fueron ocupadas por las Brigadas Internacionales durante la Guerra y en 1936 se trasladaron a la casa de Elisa. Al pasar el conflicto civil, la plantilla había pasado de 75 músicos a 63, por ello también añadieron a las niñas para poder cubrir plazas.
El Certamen de València se realizó con anterior informe previo
El día de El Corpus fue su primera actuación, un concierto en la Plaza de la Iglesia. Con tan solo 15 años, Pilar hizo de solista en la obra “El Regalo de Boda” de Soutullo y Vert. Ocupaba la plaza del primer papel e hizo muchas veces interpretaciones de este tipo, con gran responsabilidad. Esto fue en el mes de junio, y ya en julio se comunicaba en prensa que las sociedades musicales presentaran el dicho informe a la Concejalía de la Delegada de Fiestas del Ayuntamiento de València para saber el estado de sus plantillas. En el mes de julio se les convoca a una reunión para cambiar impresiones sobre la posible organización de festejos musicales, aunque diferentes al tradicional Certamen que siempre se celebraba en dicho mes con motivo de la Feria. No era posible celebrarlo como siempre por el estado en que se encontraban las bandas de música y por ello se realizó a modo de Festival y no de concurso para que no existiera presión de competición.
Los días 20 y 21 de julio a las cuatro de la tarde en la Plaza de toros, las bandas participantes fueron:
SECCIÓN SEGUNDA: Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Játiva (50 plazas) . Sociedad Musical de Alcudia de Carlet (45 plazas) .Unión Musical de Montserrat (48 plazas).Banda Municipal de Alacuás (50 plazas). Banda Artística Musical de Alginet (43 plazas)
PRIMERA SECCIÓN (hoy en día Sección de Honor): Banda Primitiva de Liria (62 plazas). Banda “La Lira Castellonera” de Villanueva de Castellón (70 plazas). Unión Musical de Liria (64 plazas).
Fuera de programa actuaron la Banda de Milicias de la F.T.E. y de las J.O.N.S. por parte de la Jefatura de València, además de la Banda Municipal de València.
El 20 de julio antes del concierto se realizó el desfile en el mismo orden de actuación. Al llegar a la Plaza de toros, las bandas participantes tenían que interpretar una obra de compositor internacional. El 21 de julio, igualmente se celebró el desfile y a la llegada de la Plaza de toros se debía de interpretar una obra de compositor nacional.
Los respectivos pasacalles no tuvieron el mismo recorrido. El 20 de julio se hizo el siguiente itinerario: la salida desde la Plaza de la Virgen y a continuación las calles Miguelete, Zaragoza, San Vicente, Marqués de Sotelo, Plaza del Caudillo y llegada a la Plaza de toros. El 21 de julio salida desde la Glorieta, Pintor Sorolla, Barcas, Plaza del Caudillo, Ribera y llegada a la Plaza de toros. La Sección Segunda ocupó la primera parte y la Sección Primera la segunda.
Despiece
El programa de 1939 fue el siguiente:
DIA 20 de julio. Primera Audición
PRIMERA PARTE. Segunda Sección
-Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Xátiva ……… La Granjera de Arnés. Selección (Rosillo)
– Sociedad Musical Alcudia de Carlet ……………………………… Danzas Españolas XI y XII (Granados)
– Unión Musical de Montserrat …………………………………… La Tempranica. Selección (G. Giménez)
– Banda Municipal de Alacuás ……………………. La Leyenda del Beso. Intermedio (Soutullo y Vert)
– Banda Artística Musical de Alginet ………………… La Leyenda del Beso. Fantasía (Soutullo y Vert)
SEGUNDA PARTE. Primera Sección
– Banda Primitiva de Liria …………………………………………. Tanhäuser. Obertura (R. Wagner)
– Lira Castellonense de Villanueva de Castellón ……….. Toccata y Fuga (Bach-Varela)
–Unión Musical de Liria ……………………………… Pinos de Roma. Poema Sinfónico (Respighi-Varela)
TERCERA PARTE
– Banda de Milicias de la FTE y de las JONS
– Banda Municipal de València.
DIA 21 de julio. Segunda Audición
PRIMERA PARTE. Segunda Sección
– Sociedad Artístico Musical “La Nueva” de Xátiva ……………………… Oberon. Obertura (Wèber)
– Sociedad Musical Alcudia de Carlet ……………………………………… Euryanthe. Obertura (Wéber)
– Unión Musical de Montserrat ……..……………………………………..…. Rienzi. Oertura (R. Wagner)
– Banda Municipal de Alacuás …………………………………………………………….. Egmont (Beethoven)
– Banda Artística Musical de Alginet ……………………..…… Andante de la 5ª Sinfonía (Beethoven)
SEGUNDA PARTE. Primera Sección
–Banda Primitiva de Liria ………………………………. El Festín de Baltasar. Poema Sinfónico (S. Giner)
– Lira Castellonense de Villanueva de Castellón … La Leyenda del Beso. Selección(Soutullo y Vert)
–Unión Musical de Liria …………………………………………………………… Amor Brujo. Suite (Falla-Varela)
TERCERA PARTE
– Banda de Milicias de la F.T.E. y de las J.O.N.S.
– Banda Municipal de València.
Pilar falleció hace tan solo cuatro años
El centrarnos en la figura de Pilar Higón Blat, es porque fue la última en fallecer, lo hizo hace tan solo cuatro años y hemos podido recopilar todos estos datos a través de la colaboración de su familia y de la gran aportación del trabajo de investigación realizado por Laura Capsir Maíques (investigadora independiente y profesora en el I.E.S. Cárcer). En los audios que se conservan Pilar, con 80 años, cuenta perfectamente los recuerdos de sus clases de música, de cuando su madre habló con el Maestro Fayos para expresarle el deseo de su padre para aprender música y a la contestación que este le dio: “dili a la xiqueta que arrive esta vesprada a clase”. Otro de sus comentarios que cuenta con emoción es: ”Si te sabías la lección, al día siguiente la analizabas (qué compás era, el valor de las figuras, tonalidad…), de esta forma el maestro quedaba convencido de que la habías aprendido y comprendido”.
El Maestro Fayos murió durante una actuación, tocando en el escenario. Fue sustituido y entró uno más tradicional. Pilar se desilusionó un poco y su madre para evitar que abandonara le hacía ir a casa de otro músico a seguir aprendiendo. Allí se impregnó de otros conocimientos, ya que acudían alumnos de mayor diversidad y con diferentes aspectos musicales. Recuerda como uno de ellos le explicaba los temas de las obras, algo en lo que ella nunca puso interés, por ejemplo, le explicaba el porqué de los efectos musicales de la 1812 y su descripción.
Elvira solo duró unos cuantos meses, Elisa y Pilar estuvieron tres años más asistiendo a todos los actos, siempre con la misma igualdad y remuneración que el resto de sus compañeros, pero por deseo expreso de su marido abandonó a pesar del esfuerzo que le supuso llegar. Él continuó durante más de 50 años. A ello se les suma la afición de su hijo y sus nietas.
Estas tres mujeres abrieron una brecha en el mundo de las bandas de música, aunque en esta misma agrupación ya no se incorporaron más hasta 30 años después en la década de los 70.
Como demuestran todos estos datos, en esta población ya existieron educandas desde 1935. Un hecho fuera de lo común. Quedaron relegadas en el olvido al desparecer, pero nosotros hemos querido sacar esta historia a la luz, pues hasta mediados de los 70 ya no hubo existencia de mujeres. Durante estas décadas, el desarrollo social varió poco, pues se encontraron con las mismas dificultades, no les era fácil que les entregaran instrumento y tampoco ir a las actuaciones fuera de la población.
A muchas se les truncaba el sueño de aprender música por estas razones, era mucho más femenino estudiar violín y piano, los colegios religiosos seguían dando esta oportunidad, exactamente en esta población el Colegio de las Dominicas estuvo funcionando de esta forma hasta 1972. En aquel año, se acabaron las oportunidades de dar clase de música en el centro por el traslado de la religiosa que las impartía; es entonces cuando un grupo de diez niñas pasaron a la escuela de la agrupación musical para continuar sus clases de música. De ahí el aumento e introducción de las mujeres en la Sociedad Musical Lira Castellonense. Aparte de sus conocimientos de piano adquirieron clases de violín que por entonces impartía en la escuela Salvador Seguí.
La cifra de alumnas se disparó con la oportunidad de los instrumentos de calle
A partir de 1976 se abrió la oportunidad de entregar a las chicas instrumentos de calle y la cifra de educandas se disparó llegando a casi un total de 100 alumnos en la escuela. Otro aspecto a destacar fue la introducción en los años 80 de la escuela de adultos. En ella acudieron mujeres que después de la crianza y las labores del hogar buscaban su tiempo para aprender aquel sueño que les arrebataron de niñas. Hoy en día, el porcentaje femenino es de un 35%. Se demuestra así el avance generalizado.
I Certamen de Bandas de Música Taurina
Increíble lo vivido el pasado 30 de julio en la localidad de Roquetas de Mar durante el I Certamen de Bandas de Música Taurina que se llevó a cabo con motivo del XX Aniversario de la Plaza de Toros de Roquetas de Mar.
En el mismo participaron las siguientes bandas de música que hicieron las delicias de los asistentes en la Plaza de Toros de Roquetas de Mar:
La encargada de abrir el acto le correspondió a la Banda invitada de la Unidad de Música del Cuartel General de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII que hizo las delicias de los entregados asistentes a este certamen.
Lo más espectacular del acto ocurrió al final cuando los más de 600 músicos llenaron el coso taurino para interpretar todos juntos 3 pasodobles.
De esta manera ocurrió un hecho único en la provincia, ya que nunca se habían conseguido juntar a tantos músicos interpretando al unísono una misma melodía. Los encargados de dirigir esta descomunal Banda fueron: D. Vicente Ramón Ocaña Marín, Presidente del Consejo Asesor de Directores de la Delegación de Federband en Almería y que dirigió el Gato montés de Manuel Penella; D. Manuel Antonio Horcas Cerezo como Director titular de la banda anfitriona y que dirigió magistralmente el pasodoble Amparito Roca de Jaime Texidor; y para acabar D. Pedro Miguel Masegosa Sobrino como Delegado Provincial por la provincia de Almería de Federband dirigió el famosísimo Paquito el Chocolatero de Gustavo Pascual Falcó.
El acto acabó con la entrega de trofeos y con la interpretación del Himno Nacional de España a cargo de la Banda de la Unidad de Música del Cuartel General de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII.
Una jornada difícil de olvidar donde el compañerismo entre músicos fue la tónica dominante y donde la organización tiene el difícil reto de superar la presente edición para próximos años.
¡UNIDOS, SOMOS MÁS FUERTES!
FEDERBAND
I Certamen de Bandas de Música Taurina
CaixaBank, el IVC y la FSMCV anuncian la quinta edición del ‘Ciclo de Conciertos CaixaBank de Orquestas de Sociedades Musicales’
Las orquestas participantes obtendrán una ayuda de 1.500€ para la realización de su concierto.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 26 de septiembre.
Valencia, 03/08/2022
CaixaBank, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) han anunciado el lanzamiento de la quinta edición del ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de orquestas de las Sociedades Musicales’.
El programa de conciertos se celebrará entre los meses de octubre 2022 y marzo 2023 a lo largo de las tres provincias valencianas, protagonizados por las orquestas que hayan participado en el Concurso de Orquestas CaixaBank 2020 y 2022. Como novedad en esta quinta edición, se invitará a un máximo de cuatro orquestas que posteriormente participarán en el Concurso de Orquestas CaixaBank de 2023.
La campaña, que cuenta con un presupuesto de 18.000€ como parte del programa “CaixaBank Escolta València”, sufragado íntegramente por la entidad financiera, ofrecerá a las orquestas que participen en este ciclo una ayuda económica de 1.500 euros para la organización del concierto.
A través de este ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de Orquestas de las Sociedades Musicales’ se persigue impulsar el movimiento orquestal nacido en estas entidades, acercando este tipo de formaciones a municipios de la Comunidad Valenciana, enriqueciendo así la oferta cultural del territorio.
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha manifestado “el apoyo decidido de CaixaBank a las orquestas valencianas porque, con ello, fomentamos la innovación cultural, impulsamos el incremento de la excelencia artística de nuestras agrupaciones y también aumentamos las opciones de empleabilidad de miles de jóvenes valencianos”.
La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha invitado a las sociedades musicales valencianas a sumarse a esta convocatoria porque “supone un decidido apoyo al movimiento orquestal valenciano que nace de las sociedades musicales y les da el impulso necesario para consolidarse, es a la vez un reto y una oportunidad que les permite crecer y compartir”.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha agradecido a CaixaBank su apoyo a través de este tipo de proyectos “que tanto valor aportan a nuestro colectivo”. “El tejido orquestal de nuestras sociedades musicales es un elemento esencial para nuestro futuro y este ciclo de conciertos nos permite seguir trabajando para su desarrollo”, comenta la Presidenta.
El plazo de presentación se encuentra abierto a través de la plataforma de gestión de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y finalizará el próximo 26 de septiembre.
‘CaixaBank escolta València’
Es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut València de Cultura (IVC), dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y, l`Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
Las sociedades musicales en la Comunitat Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias. Un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida.
En la Comunitat Valenciana están presentes el 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. Un total de 550 Sociedades Musicales federadas, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Fueron declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ en el mes de marzo de 2021.
I Gala Anual de las Bandas de Música de Jaén
Se trata de la I Gala donde este año se entregarán a los propuestos por cada banda un galardón a la trayectoria.
28/07/2022
Pueden ser Músicos, Directivos y Directores.
Además se entregarán unos detalles a las Asociaciones que han sido sedes a lo largo de este curso en las diferentes actividades que ha organizado la Delegación Provincial de Jaén.
Para las próximas ediciones ya se contarán con unas bases donde definiremos los galardones especiales que serán sometidos a la asamblea.
La Banda de Música de la Asociación Musical Silverio Campos de Sabiote interpretará un mini concierto dirigida por Sebastián Quirós.
Nos acompañará la Vicepresidenta de las Diputación de Jaén.
Todo se realizará en el castillo de Sabiote y al finalizar para galardonados y acompañantes habrá un aperitivo gentileza del excelentísimo ayuntamiento.
El XI Early Music Morella impulsa su internacionalización con la calidad de su propuesta artística y formativa
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que ha contado con más de 1.000 espectadores en 11 conciertos, 3 conferencias, un debate y diversas actividades, canceló toda su actividad pública desde su ecuador por las víctimas en un accidente de tráfico
Ha contado con prestigiosas formaciones, músicos y ponentes, a los cursos han asistido 100 estudiantes de 16 nacionalidades y más de 130 músicos han participado en esta edición
Early Music Morella otorgó becas a tres jóvenes músicos de Fez (Marruecos) y a tres de Mostaganem (Argelia) para facilitar su acceso a una formación de excelencia especializada en música antigua
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la innovación con los primeros conciertos a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles, fueron un éxito”. Además, ha querido “agradecer la muestra de pésame del festival”
El director artístico Carles Magraner ha destacado “la gran acogida del público” y “el impulso que ha experimentado el proyecto en número de alumnos y el incremento de las nacionalidades de procedencia”
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, ha celebrado, del 22 al 28 de julio, la undécima edición de este acontecimiento artístico que ha albergado 11 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias a cargo de prestigiosas formaciones, músicos y ponentes; y que en su vertiente educativa ha promovido el acceso a una formación de excelencia en música antigua. El festival, que se ha visto ensombrecido por las víctimas en un accidente de tráfico, canceló toda su actividad pública desde el día 26 en la ciudad castellonense.
En esta estos días las diferentes propuestas del festival han contado con más de 1.000 espectadores con un porcentaje importante de público extranjero y del resto de España que ha supuesto, junto a intérpretes y alumnos, un notable impacto turístico y repercusión en la ocupación hotelera. A los cursos han asistido 100 estudiantes de 16 nacionalidades (Alemania, Argelia, Australia, Austria, España, Francia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Marruecos, México, Portugal, Reino Unido y Suiza) y más de 130 músicos han estado presentes en el Early Music Morella.
La clausura de esta edición, a puerta cerrada, corrió a cargo de Bassa Capella que ofreció un concierto al alumnado del curso en el Teatro Municipal a mediodía y una actuación por la tarde. Early Music Morella ha contado con la presencia de relevantes formaciones, músicos y cantantes como Capella de Ministrers (con dos conciertos a la luz de las velas con los programas Mediterrània y El collar de la paloma, el Bureo, un encuentro de música y danza tradicional, Pablo Márquez, Academia CdM, Patrizia Bovi, Delia Agúndez & Eduardo Egüez, Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella, Ensemble Andalusí Ibn Badja…
Muchos de estos artistas han impartido numerosos cursos de instrumentos medievales, canto, interpretación, danza, talleres… que son de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo.
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha destacado “la innovación de Early Music Morella con los primeros conciertos a la luz de las velas en la Puerta de los Apóstoles que fueron un éxito”. Además, ha querido “agradecer la muestra de pésame del festival con el trágico accidente ocurrido en la carretera N-232, ya que los días de luto oficial obligaron a suspender los conciertos y celebrarlos a puerta cerrada para el alumnado”.
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha asegurado que “los conciertos del festival celebrados hasta el martes pasado tuvieron una gran acogida del público”. El violagambista y musicólogo ha destacado “el impulso que ha experimentado el proyecto en número de alumnos y el incremento de las nacionalidades de procedencia”; y ha agradecido “la labor de músicos, profesores y alumnos, la acogida y comprensión del público en días difíciles y el trabajo y la colaboración de las personas, instituciones y entidades que han hecho posible esta edición”.
Becas para formación
El objetivo es facilitar a jóvenes músicos el acceso a una formación de excelencia especializada en un patrimonio que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. El programa fomenta estas becas dirigidas a estudiantes más desfavorecidos económicamente y contribuye a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades a través de la educación. En esta vertiente pedagógica, brinda la oportunidad de participar en una curso y festival con un marcado carácter internacional y de referencia en Europa.
Programadores internacionales
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Cátedra China, Fundació Baleària, Renomar, Turisme Comunitat Valenciana, Fundación Cultural CdM, Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Associació Àmbit.
Pésame y solidaridad