Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Jota Martínez presenta un nuevo libro sobre la reconstrucción de los instrumentos musicales de la época de Alfonso X el Sabio
El libro refleja el trabajo de relacionar en fuentes literarias e iconográficas todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros de los códices de Alfonso X y muestra el resultado físico y práctico de la reconstrucción de los mismos.
Incluye tres discos con grabaciones de piezas originales de la obra alfonsí interpretadas con las réplicas de los instrumentos para los que fueron compuestas.
El organólogo, musicólogo y medievalista Jota Martínez ha lanzado la obra Instrumentarium musical alfonsí. Documentación, estudio, reconstrucción y praxis de los instrumentos musicales representados en la obra de Alfonso X, que representa la culminación de la tarea que emprendió en 2004 de documentación y reconstrucción de los instrumentos musicales y artilugios sonoros representados en las obras que publicó Alfonso X el Sabio.
Repartidas por distintos códices alfonsíes -y muy especialmente en los que contienen las Cantigas de Santa María– podemos hallar numerosas iluminaciones y miniaturas en las que aparecen instrumentos musicales de la época, que quedaron dormidos en las páginas. La tarea emprendida por Jota Martínez ha consistido precisamente en despertarlos para que vuelvan a sonar y cumplan la función para la que un día fueron creados, que es la de hacer música.
De esta forma, el libro que ahora se presenta describe este trabajo, primero, de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en todo el legado bibliográfico del monarca, y, después, mostrar el resultado físico de la reconstrucción de las 75 piezas de la colección. Igualmente aporta unas muestras sonoras -grabadas en tres discos que acompañan al libro- con las posibilidades reales de cada uno de los instrumentos acompañando la misma poesía y música con la que comparten folio en los manuscritos.
La obra se abre con una presentación de este fascinante monarca que ha generado el legado cultural objeto de estudio, así como del ambiente musical de su tiempo, sus colaboradores musicales y artesanos, y otros factores de interés paraontextualizar el análisis de las representaciones encontradas. En segundo lugar, se exponen los datos documentados, después de mostrar y analizar algunos textos de la época que nos pueden ayudar a identificar y poner nombre a todos estos objetos sonoros. Seguidamente, se presenta el grueso del trabajo, es decir, la descripción y explicación una por una de las representaciones de instrumentos encontradas, ordenadas por familias, incluyendo datos sobre la trayectoria que llevaron desde su lugar de origen hasta las gentes del siglo XIII, para que de algún modo quedaran representados en estos códices, quizá como preferidos sobre otros que no se dibujaron, pero que también existían. El volumen concluye con un capítulo de conclusiones del autor, y con información sobre las grabaciones realizadas y los músicos que han participado en ellas, tan importantes en este trabajo.
El título del libro, Instrumentarium musical alfonsí, es una licencia justificada que se ha tomado el autor para definir a este grupo de réplicas y reconstrucciones realizadas tras el trabajo de documentación y estudio organológico. Y aunque es una definición en la que aparece una palabra inventada -fruto de combinar “instrumento” o “instrumental” con el sufijo arium, usado para indicar una recopilación de algo- supone una manera de poner título a un proyecto creado bajo estos términos.
Además de las fuentes iconográficas que nos han llegado y las escasas entradas literarias y registros de la época, un recurso muy importante a la hora de reconstruir, tanto los instrumentos como el repertorio, ha sido el folclore y la música tradicional y de raíz. En la cultura popular de todo el Mediterráneo han quedado pistas que han allanado el trabajo para la recuperación de este patrimonio medieval. Jota Martínez ha estudiado también estas tradiciones, queriendo encontrar las conexiones que nos unen a este pasado para mostrar, sin ninguna duda y con total confianza y realismo, una propuesta que une el rigor histórico a la tradición y al arte.
La edición del libro Instrumentarium musical alfonsí ha contado con el apoyo de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura, y es un proyecto enmarcado dentro de las actividades de investigación promovidas por el CIMM (Centre Internacional de la Música Medieval). La obra se puede adquirir en: http://jotamartinez.com/tienda.html
Sobre el autor
Jota Martínez es especialista en instrumentos de la tradición medieval española. Nacido en Madrid en 1971, cursa estudios de canto, guitarra, música y armonía en la escuela de Música “Dionisio Aguado”. Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica, violas de rueda e instrumentos de cuerda pulsada medievales de forma autodidacta y reforzados por especialistas europeos en estas materias.
Ha colaborado como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (música medieval española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers (música antigua), Axivil (música antigua), Al Andaluz Project. (Música de las tres culturas en Al Andalus). Ensemble Diatessaron. (música barroca), Ensemble Xácara. (música medieval y Renacimiento) y Ensemble L´Allegreza. (música prebarroca española). Desde el año 2005 compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.
Jota Martínez es el fundador y director del Ensemble Alfonsí, un conjunto creado para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, interpretada con los instrumentos representados en los mismos, algo en sí inédito y novedoso. Es evidente que ya se habían hecho muchos conciertos y discos sobre las Cantigas de Santa María, pero hasta ese momento nadie lo había hecho con los instrumentos musicales de su misma época que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos.
El Ensemble Alfonsí, se especializa por lo tanto en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices. La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, se adapta a todos los espacios y diversos presupuestos, y puede funcionar desde dúo hasta en ensemble de 10 músicos con más de 40 instrumentos en el escenario y varías voces solistas y corales.
XXXV Certamen de Música de Moros y Cristianos Elda 2022
El Ayuntamiento de Elda convoca el XXXV Certamen de Música de Moros y Cristianos de Elda 2002 que se celebrará el 14 de mayo de 2022, a las 18:00 horas en el Teatro Castelar
OBJETO.
Las presentes bases tienen por objeto regular el desarrollo del XXXV CERTAMEN DE MÚSICA DE MOROS Y CRISTIANOS DE ELDA DE 2022, en régimen de concurrencia competitiva, que se desarrolla en colaboración con la Junta Central de Comparsas de Moros y Cristianos de Elda y de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)
PLAZO.
El plazo máximo de presentación de solicitudes será de 10 días hábiles, contando como primero el siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
REQUISITOS.
En el Certamen podrán participar un máximo de 3 bandas de música de la Comunidad Valenciana, no profesionales, y que en el momento de la inscripción pertenezcan a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
SOLICITUD.
La inscripción se realizará a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Elda (https://eamic.elda.es), de acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, según ANEXO I.
MÚSICOS PARTICIPANTES.
El número de músicos participantes por cada banda que concurra a este Certamen deberá estar comprendido entre un mínimo de 60 y un máximo de 75. Las bandas podrán incluir en sus plantillas hasta un máximo de tres intérpretes ajenos. Ningún músico participante, incluidos los ajenos, podrá actuar en más de una de las bandas participantes.
PREMIOS.
Se concederán los siguientes premios:
1º Premio…………………………5.000 Euros.
2º Premio…………………………3.000 Euros.
3º Premio…………………………2.000 Euros.
Bases Completas en pdf
Convocatoria del I Certamen de Bandas de Música de la Sección Especial de la Diputación de Valencia
El BOP nº. 53, de 17 de marzo de 2022, publica la convocatoria del I Certamen de Bandas de Música de Sección Especial de la Diputación de Valencia.
El plazo de solicitudes es del 21 de marzo al 8 de abril.
Diputació de València, 17 / 03 / 2022
Participantes y requisitos
Podrán participar en este Certamen las bandas de música dependientes de las sociedades musicales federadas de la Comunitat Valenciana que presenten al Certamen un número mínimo de 130 músicos y máximo de 160, y del cómputo de plazas de cada banda, se excluirá el director o directora y el abanderado o abanderada.
• Número máximo de bandas participantes. Se limita el número de bandas participantes a cuatro.
• Fecha de celebración. El Certamen se celebrará el día 9 de julio de 2022, en la Plaza de Toros de Valencia
Finalidad y objeto del Certamen
La finalidad del certamen, en el cual la música de banda es la protagonista como parte del patrimonio cultural inmaterial valenciano, es fomentar, proteger y difundir este tipo de música y favorecer la competencia entre las sociedades musicales participantes para fomentar el estudio y la búsqueda de la excelencia en la interpretación musical.
El objeto de esta convocatoria es fomentar la participación de las sociedades musicales en una de sus actividades propias como son los certámenes y conceder premios a las sociedades musicales ganadoras del mismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 1.2.2 de la OGS.
Financiación y cuantía
La Diputación de Valencia financiará los gastos derivados de la celebración del presente Certamen, que ascienden a la cantidad de 50.000 euros, a cargo de las aplicaciones presupuestarias siguientes, distribuidos como sigue:
• 320 33409 48200 (40.000 euros), pago de la participación a las bandas concursantes.
• 320 33409 48100 (10.000 euros), pago de los premios a la banda ganadora.
Anuncio y Formulario de solicitud: https://www.dival.es/
La Federación de Bandas de Música de Castilla y León presenta su primer ciclo de conciertos
La recién constituida Federación de Bandas de Música de Castilla y León pone en marcha su primer ciclo de conciertos titulado «Música Maestro» desde el 25 de marzo al 15 de mayo
Fuente: https://zamora3punto0.com/ – 21 marzo, 202
Programados 14 conciertos de marzo a mayo
Uno de los objetivos fundamentales que persiguen es la de servir de amparo y vehículo transversal en beneficio de todas las Bandas de la Comunidad Autónoma. Además, de la promoción y fomento de las actividades musicales realizadas por los colectivos bandísticos de la región.
Por ello, con este ciclo, tratan de llevar la música de banda a 14 localidades repartidas a lo largo y ancho de toda la Comunidad; haciendo un especial hincapié en el medio rural como elemento de dinamización y conexión.
Desde la Federación agradecen a la Junta de Castilla y León y a Caja Rural de Zamora por la colaboración prestada para la realización de esta actividad.
Ciclo de Conciertos:
– 25 de Marzo: Auditorio de León
– 27 de Marzo: Alaejos
– 3 de Abril: Morales de Toro
– 3 de Abril: Villaralbo
– 9 de Abril: Astudillo
– 10 de Abril: Villanueva del Campo
– 14 de Abril: León
– 1 de Mayo: Villamarciel
– 7 de Mayo: Puebla de Sanabria
– 14 de Mayo: Villalar de los Comuneros
– 14 de Mayo: Astorga
– 14 de Mayo: Moratones de Vidriales
– 15 de Mayo: Valladolid
– 15 de Mayo: Carrizo de la Rivera
I Congreso Andaluz de Música Cofrade «Pasado, presente y futuro de la Música Cofrade»
Andalucía es, sin duda alguna la cuna de la Semana Santa a nivel mundial; las mejores formaciones musicales, los mejores compositores y las mejores Hermandades y Cofradías en este ámbito, se encuentran en nuestra tierra.
El principal objetivo de este I Congreso Andaluz es exponer ese potencial concentrándolo en un único punto de encuentro, centrando la atención en la evolución acontecida en el campo de las formaciones musicales cofrades y la música escrita a tal fin.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
Se ha valorado la opción de realizar este primer Congreso en la ciudad de Málaga, ya que, junto con Sevilla son las grandes potencias en lo que a Semana Santa se refiere.
La idea es dar continuidad a este evento y hacerlo itinerante por todas las capitales andaluzas.
Se celebrará durante los días 25, 26 y 27 de marzo de 2022.
ACTIVIDADES
El congreso estará dividido en:
Toda la temática del congreso girará en torno al lema del mismo, “Pasado, presente y futuro de la música cofrade”, acotado al mundo de la Banda de Música.
Las conferencias y mesas redondas serán impartidas por las mayores personalidades de este género, repartidas entre compositores, musicólogos, directores de banda e historiadores de la materia y se realizarán invitaciones personalizadas a Hermandades, Cofradías y Bandas de Música de toda Andalucía.
PATROCINADOR/ES
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con la financiación del evento, hace posible la promoción y difusión del enorme patrimonio cultural musical cofrade de Andalucía.
DIFUSIÓN
La entidad organizadora además de realizar una difusión del Congreso en medios de comunicación, retransmitirá las distintas conferencias y conciertos en diferentes plataformas digitales.
Toda la información: https://federband.org/
El encanto de las Óperas chinas
En primer lugar, he de reconocer que no soy musicólogo sino un simple aficionado a la historia de la música en todas sus vertientes geográficas y culturales por lo que, siempre que visito un país o región remota, intento conocer la música que cultivan sus habitantes.
En este caso, he tenido la oportunidad de conocer de cerca la Ópera china que, a pesar de su nombre, tiene muy poco que ver con el concepto occidental de Ópera.
Salvador Santa Puche
Zhejiang University
(Colaboración: Fu Dujuan)
Escrito en diapason el 17 marzo, 2022
La primera vez que fui a ver una Ópera china en un teatro de la ciudad de Hangzhou sentía una gran curiosidad por descubrir lo que parecía un género completamente autóctono y ajeno a la tradición musical europea y me preguntaba que tendría en común con la ópera occidental. Al poco de comenzar la obra, descubrí porqué todo lo que se expone en este espectáculo hace que los extranjeros nos sintamos especialmente maravillados y perdidos al mismo tiempo.
La ópera china tiene unos orígenes realmente remotos: comenzó durante la dinastía Tang (618-907) con el emperador Taizong. Este estilo de arte dramático se perfeccionó durante la dinastía Song del Sur (siglo XII), pero alcanzó su época de esplendor con la dinastía Yuan (1271-1368) de origen mongol. Durante los siglos XVI al XIX predominó lo que se llamó la Ópera “Kungdu” y ya en el siglo XX se admitieron nuevos temas y melodías con la llamada “Ópera revolucionaria” (樣板戲) de la época de Mao. Sin lugar a dudas, la más famosa es la Ópera de Beijing, formada hace más de doscientos años por unos comediantes de la provincia de Anhui que lograron convertir su ópera en una pieza imprescindible del encorsetado ceremonial de la corte imperial. No obstante, en la actualidad cada región de China tiene su propia ópera con su propio estilo.
La Ópera china, (la de Beijing es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010), es en realidad un conjunto de disciplinas artísticas como la literatura, la música, la acrobacia, el baile, las artes marciales o la pintura.
Lo primero que llama la atención son los actores, maquillados asombrosamente en distintos colores y formas (o ataviados con máscaras no menos sorprendentes), vestidos con unos trajes tremendamente vistosos de seda con dibujos bordados e hilos dorados. Con todo tipo de armas en las manos, tales como espadas, alabardas, sables o lanzas, una docena de actores pueden representar a miles y miles de soldados y unas simples vueltas en la escena significa que han recorrido miles de kilómetros. Hay cuatro personajes principales: Sheng (生, el papel masculino), Dan (旦, el papel femenino), Jing (净, cara pintada) y Chou (丑, el papel del payaso).
La música está formada por dos elementos básicos: el tono y el ritmo, ambos aspectos abarcan desde el canto o el compás, pasando por la letra y los variados instrumentos musicales de percusión y cuerda de la tradición china de los que hablaremos en otro momento. Al espectador occidental, a menos que lleve años sumergido en China y su cultura, le será muy difícil asimilar esas melodías tan alejadas de nuestros estándares pero que, sin embargo, tienen un encanto especial.
En la Ópera se distinguen dos géneros principales: las comedias civiles (wenxi) y los dramas militares (wuxi), aunque también hay comedias y farsas cuyos temas se basan en cuentos populares, sagas, leyendas, mitología y literatura clásica china. Es por ello que para entender la ópera china se hace imprescindible un mínimo de conocimientos sobre la mitología china con toda la riquísima y antigua tradición que representa. En este tipo de obras, los espectadores pueden participar activamente, interrumpir la escena o reaccionar a lo que ven en cualquier momento, al contrario de lo que ocurre en una ópera occidental. Por ejemplo, está bien visto aplaudir y alabar en voz alta a los acróbatas y maestros de artes marciales, al canto de los actores o a la buena actuación de los músicos.
La popularidad de la Ópera china es inmensa a lo largo de todo el país: en parques o plazas de las ciudades chinas se suele encontrar fanáticos del género que se reúnen para cantar al aire libre algunas tramas operísticas o tocar algún instrumento. Estos actores improvisados, llamados también piàoyou (票友), no son más que simples aficionados a los que les gusta cantar ópera o tocar algún instrumento musical. En muchas partes de China se celebran anualmente concursos o conciertos en los que participan estos aficionados para divertirse. Saber cantar Ópera está considerado como uno de los criterios más importantes para decidir si una persona es o no culta.
Por tanto, si tienen ustedes la oportunidad de visitar este fascinante país, aprovechen la ocasión para conocer este complejo pero apasionante tesoro de la tradición musical china.