Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La SEdeM aprueba la convocatoria del Premio de Musicología «Lothar Siemens»
La Junta de Gobierno de la SEdeM aprueba la convocatoria del Premio de Musicología «Lothar Siemens», que por acuerdo de la Junta General Ordinaria celebrada el 18 de marzo de 2017 lleva el nombre del eminente musicólogo canario.
Como en 2019, se repartirá en las modalidades de Estudios, Tesis Doctorales y Discografía.
Como en años anteriores, la SEdeM convoca el Premio de Musicología, cuyo fin es impulsar el estudio y la investigación del patrimonio musical hispano. Por acuerdo de la Junta de Gobierno en su sesión de fecha 20 de octubre de 2017, el prestigioso galardón se desdoblaba en dos modalidades: Estudios y Tesis Doctorales, al que el curso pasado ha venido a unirse el premio de Discografía.
Las obras que se presenten al Premio de Musicología en su modalidad de Estudios deberán versar sobre música hispana, estar escritas en lengua castellana y ser rigurosamente inéditas, hecho que afecta tanto a las ediciones impresas como a las electrónicas, tengan o no número identificador. Si se trata de transcripciones, recopilaciones o cancioneros, la música deberá ir acompañada del correspondiente estudio crítico. Sus autores deberán ser miembros de la Sociedad Española de Musicología. Quedan excluidas expresamente de la convocatoria las tesis doctorales que hubieran sido publicadas en cualesquiera repositorios públicos o privados, que podrán presentarse al Premio de Musicología «Lothar Siemens» en su modalidad de Tesis Doctorales.
7. El plazo para la presentación de los trabajos expira el 8 de enero de 2021.
Bases Estudios
Al Premio de Musicología en su modalidad de Tesis Doctorales podrán presentarse investigaciones defendidas entre el 1 de septiembre de 2019 y el 31 de julio de 2020 en cualquier universidad española y estar publicadas en alguno de los repositorios institucionales establecidos al efecto. Sus autores deberán ser miembros de la Sociedad Española de Musicología. Quedan excluidas expresamente de la presente convocatoria las tesis doctorales inéditas, que podrán presentarse al Premio de Musicología «Lothar Siemens» en su modalidad de Estudios. No obstante, podrán presentarse al premio aquellas tesis cuya consulta pública, pese a hallarse depositadas en repositorios institucionales, estuviera suspendida cautelarmente.
4. El plazo para la presentación expira el 15 de diciembre de 2020
Bases Tesis Doctorales
El Premio de Discografía de la SEdeM tiene como objeto premiar másteres de grabación rigurosamente inéditos que contengan obras del patrimonio musical hispano. Habrán de ir acompañados del correspondiente estudio crítico redactado en lengua castellana. Quedan excluidas de esta convocatoria grabaciones sonoras de repertorios musicales tradicionales o populares urbanos, que podrán ser objeto de futuras disposiciones.
6. El plazo para la presentación de los trabajos expira el 31 de enero de 2021.
Bases Discografía
Celebración de Santa Cecilia en 2020 de las cuarenta Bandas Federadas por Ginesa Zamora Saura
Estamos en la semana previa a Santa Cecilia y son bastantes Bandas de Música Federadas las que por el segundo brote de la pandemia no podrán realizar el Concierto de la patrona.
La vida es lo primordial en la persona y mantener las precauciones que sean necesarias para preservar lo esencial; en la evolución personal, se desarrollan valores y capacidades que nos mantienen, para continuar creciendo a través la música. En otro orden de cosas para las Bandas una de las esencias en la vida es Música. El integrar en la formación de una persona la música junto a la práctica del instrumento, desarrollan toda una serie de habilidades y destrezas que le permiten percibir de un modo más completo, cuanto sucede.
En este periodo donde todo queda mediatizado por preservar la vida, la Bandas quedan relegadas, como todos, a unos ensayos seccionales a unas interpretaciones de conjuntos instrumentales, al igual que a los aforos reducidos.
Este hecho ha mediatizado mucho la celebración de Santa Cecilia de dos mil veinte, y es inevitable recordar el montaje del concierto de Santa Cecilia, que está presente desde que se inician los ensayos del nuevo curso. Junto con las actividades previas a Santa Cecilia, por parte de los alumnos y del profesorado. Desde la Directiva hay todo un proceso de preparación para los músicos que se incorporan a la Banda, desde la recogida en sus domicilios por la Banda, acto muy importante y emotivo para todos. Continuando con la convivencia posterior junto a las familias de los músicos que se incorporan.
Y si recordamos el día de la patrona, que comienza con una diana por la población para recordar a todos mediante algún cohete, al inicio del pasacalles, que previamente se difundió con cartelería. Seguidamente la misa de Santa Cecilia, en ese día o cercano a la celebración de la patrona. En la celebración se participa con un grupo instrumental y los músicos que se incorporan a la Banda, participan en la misa. En un lugar visible se coloca la imagen o la talla de Santa Cecilia y junto a ella la Bandera, en algunas poblaciones se procesiona a Santa Cecilia.
Seguidamente se realiza el concierto de la patrona, siempre con una gran aceptación de seguidores; las autoridades, invitados, los socios y antiguos componentes de la Banda. Previamente se inicia una presentación del concierto y se nombra a cada uno de los músicos que se incorporan a la Banda, que les amadrina o apadrina personas que eligen para este acto público de incorporación, le reciben Presidente y directivos. Y una vez acogidos pasan a ocupar su lugar en la Banda.
El mantenedor del acto cede la palabra al Presidente /a que interviene, comunicando la trayectoria del año y reconociendo la labor de personas y entidades. Finalizado el protocolo se introduce el programa del concierto de la patrona y a disfrutar de la música, cada año se supera al anterior, en programa e interpretación, siendo valorado con entusiasmo por los asistentes.
Tras el concierto, se continúa con la comida de la Banda y convivencia entre los músicos, invitados, familiares de los músicos incorporados y socios, en un ambiente distendido y lúdico, con tiempo de intervenciones sobre el año, detalles y anécdotas. La tarde se alarga en un ambiente festivo de los participantes.
Este año no será posible un día de Santa Cecilia como habitualmente se realizaba, en las Bandas de Música de la Federación de Murcia. Por tanto propusimos compartir durante la semana del dieciséis al veintidós de noviembre, compartir las cuarenta Bandas Federadas la vida de las Bandas, en redes conciertos realizados, y desde los medios de comunicación locales y regionales, de radio y televisión. Con un tema cada día a mostrar, desde el homenajear a los mayores, a la participación en certámenes, el trabajo de las Bandas Escuela y Juveniles, la mujer en las Bandas de Música y la Banda Sinfónica de la Federación.
Con esta propuesta hemos acercado a todos la celebración de Santa Cecilia, y vamos a celebrar el Día de la Música en la Región de Murcia, como se estableció en la Ley de la Música de la Región de Murcia aprobada en la Asamblea Regional el catorce de febrero de dos mil veinte.
El pasado dieciséis de noviembre se anunció en una entrevista con la Consejera de Educación y Cultura con Dña. Mª Esperanza Moreno Raventós y los dos directores Generales del ICA y de Enseñanzas de Régimen Especial, la concesión a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia desde la Consejería de Educación la subvención de 340.000 euros.
Desde este blog agradecemos la sensibilidad mostrada con los diez mil alumnos de las Escuelas Federadas, y los cinco mil músicos de las Bandas, mediante estas ayudas esperemos que continúen abiertas todas las escuelas de música de nuestras Bandas.
¡Felicidades en Santa Cecilia!
Ginesa Zamora Saura.
Fuente: https://blogs.laverdad.es/febandasrmurcia/ Sábado, 21 noviembre 2020
Segundo Concurso Internacional de Composición para Coro y Orquesta El Cor Canta
AVISO:
se ha ampliado el periodo de presentación de trabajos hasta el 31 Mayo del 2021 a media noche CET.
La Asociación El Cor Canta convoca la segunda edición del Concurso Internacional de Composición para Coro y Orquesta EL COR CANTA con un nivel de exigencia apto para coro no profesional y destinado a promover la creación de música sinfónico-coral.
El Cor Canta es una formación coral de tipo no profesional que está formada habitualmente por más de 140 cantantes de edades, formación y conocimientos musicales diversos.
El Concurso plantea la composición de obras musicales originales sobre un texto que se determina en cada edición para un conjunto sinfónico formado por orquesta, coro y soprano solista.
Las obras premiadas se darán a conocer antes del 30 de Abril del 2021.
La estrena de las obras premiadas se realizará en el momento que la entidad decida que probablemente será la primavera del 2022, si las circunstancias provocadas por la pandemia de la COVID-19 lo permiten.
BASES
1. Concursantes
El Concurso Internacional de Composición para Coro y Orquesta EL COR CANTA es de participación libre, sin límite de edad ni procedencia y no comporta ningún gasto de inscripción.
2. Las obras
Las obras presentadas han de ser originales, no estrenadas y no premiadas con anterioridad en ningún otro concurso. No se admitirán adaptaciones o versiones de obras anteriores de los mismos autores que hayan sido estrenadas o editadas.
El estilo y la escritura musical son libres.
6. Periodo y lugar de presentación
La fecha límite de presentación de las obras es hasta el 31 de marzo del 2021 a las 24 horas.
7. Jurado
El jurado del Segundo Concurso estará formado por los directores, directora, compositores y intérpretes de prestigio internacional siguientes:
Elisenda Carrasco y Ribot, directora de orquesta, coros y directora de El Cor Canta
Jordi Lluch y Arenas, director de orquesta, coros y director asistente de El Cor Canta
Noé Cantú, fagotista de l’OBC
¹ Sin voz ni voto, sólo custodia el material y garantiza el anonimato.
10. Premios
El importe mínimo de los premios monetarios es de 3.000 euros en la categoría profesional y 2.000 euros en la categoría de jóvenes compositores.
Mas información: https://www.elcorcanta.cat/
El Ministerio de Cultura y Deporte inicia la tramitación para declarar Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España las Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana
La declaración reconoce el valor patrimonial del movimiento de las sociedades musicales que vertebran la Comunitat Valenciana.
Valencia, 20/11/2020
La relevancia cultural, educativa y social que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana tiene hoy nuevo reconocimiento. El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado esta mañana, tras la reunión telemática del Consejo de Patrimonio Histórico, que ha iniciado la tramitación para que las Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana sean declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.
Se consuma así una intención que anunció el pasado mes de julio el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en una reunión con el President de la Generalitat, Ximo Puig, y la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González. Esta declaración permite el reconocimiento del patrimonio inmaterial de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas.
Para la presidenta de FSMCV, Daniela González, se trata de “un gran avance en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que ya fueron declaradas BIC en 2018 y que constituyen un movimiento artístico, social y educativo, único en el mundo”. “En este sentido -añade la Presidenta- pretendemos esta declaración favorezca la implementación de medidas de salvaguarda que nos permita seguir protegiendo y apoyando a nuestras sociedades musicales, especialmente en momentos críticos como estos».
Entre otras medidas, durante la reunión mantenida el pasado mes de julio con el Ministro de Cultura, la Presidenta de la FSMCV trasladó una serie de reivindicaciones y necesidades del colectivo, como el cambio en la legislación fiscal de las Sociedades Musicales o Asociaciones sin ánimo de lucro culturales, la reducción en la tributación en el impuesto de las Sociedades Musicales del 25% al 10%, la reducción del IVA de los instrumentos del 21% al 10%, así como una serie de cambios en la Ley del IRPF/Voluntariado para lograr que las compensaciones recibidas por realizar voluntariado queden exentas de incluirse en el impuesto de la renta de las personas físicas.
La Societat Musical Orriols ofrece el último concierto de música de banda del ciclo Cultura als barris
Será el sábado 21 de noviembre a las 12 y media de la mañana en el barrio de Trinitat
En el ciclo han participado 24 agrupaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)
Valencia, 20 de noviembre de 2020.
Este sábado 21 de noviembre a las 12 y media de la mañana tendrá lugar el último concierto de música de banda programada por el Ayuntamiento de Valencia dentro de su ciclo Cultura als barris. Estará a cargo de la banda de la Societat Musical Orriols dirigida por Vicent Catalá Borrás.
Con esta actuación concluyen los 24 conciertos ofrecidos en esta edición por otras tantas agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval).
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, valora “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.
Los conciertos comenzaron el pasado 26 de septiembre y en ellos han participado, además de la banda de Orriols, las del Centro de Música y Danza de Natzaret, Sociedad Musical Barrio de Malilla, Banda de Música de Campanar, Unión Musical l’Horta de San Marcel•lí, Ateneo Musical del Puerto, Agrupación Musical Carrera Font de Sant Lluís, Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao, Sociedad Musical Poblados Marítimos, Centro Instructivo Musical de Torrefiel, Agrupación Musical Benicalap, CIM de Benimaclet, Agrupación Musical de Massarrojos, SIOAM de Benimàmet, CIM Castellar-Oliveral, Societat Unió Musical de Tres Forques, Agrupación Musical San José de Pignatelli, Sociedad Musical Unión de Pescadores, Agrupación Musical San Isidro, SIM El Palmar, Agrupación Musical Patraix, Agrupación Musical Gayano Lluch, CIM Tendetes y A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad.
Además del ciclo Cultura als Barris, Cosomuval también ha participado en el de Cultura als Pobles, que ha incluido tres conciertos de las bandas de Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral, Unió Musical Centre Històric y Amics de la Música de Benifaraig.
La inestimable labor de las Direcciones de los Centros Educativos en tiempos de la COVID-19 por Manuel Tomás Ludeña
Publicado el Por Manuel Tomás
La irrupción de la COVID19 ha supuesto un auténtico tsunami a nivel planetario, un suceso global que ha cambiado de manera repentina nuestras vidas, nuestras rutinas, nuestras costumbres, además de amenazar seriamente nuestras vidas y la de nuestros seres queridos.
Por otra parte, todos los entornos laborales y las diferentes profesiones han tenido que experimentar cambios y adaptaciones importantes. Empezando, claro está, por los profesionales de la Sanidad que están soportando sobre sus espaldas la atención sanitaria a la ciudadanía con riegos importantes para sus vidas. He leído que ya son cerca de 77.000 los profesionales contagiados. Los aplausos a las veinte horas estuvieron más que justificados. Pero no son los únicos, también están realizando esfuerzos muy significativos los profesionales de la educación. Y aquí quería llegar.
Nuestro sistema educativo y sus responsables han tenido que realizar transformaciones muy profundas en apenas quince días. Hemos cambiado más en tres meses que durante todo el último siglo, exagerando un poco, claro. Organizar todas las enseñanzas de manera telemática de un día para otro y “aguantar el tipo” puede considerarse un esfuerzo titánico al que han contribuido, sin duda, los responsables políticos y técnicos de las administraciones educativas, las direcciones de los centros escolares y el conjunto del profesorado. Naturalmente, también el resto de miembros de la comunidad educativa, pero mi reflexión se centra, en esta ocasión, en la respuesta profesional.
Un esfuerzo que va adaptándose a la misma evolución de la pandemia, pues si complicado ha sido organizar las diferentes enseñanzas a distancia, más complicado está siendo adecuar el funcionamiento de los centros a la “nueva realidad”. Por simplificar, se trata de garantizar en plena pandemia el funcionamiento normalizado y presencial de los centros educativos mitigando y evitando los riesgos de contagio. Algo así como la cuadratura del círculo. Y lo curioso es que se está consiguiendo; el nivel de contagio y de brotes en el ámbito escolar es bastante reducido. De momento. Por todo ello, creo sinceramente que las direcciones escolares y sus equipos directivos están realizando un trabajo excepcional en unos contextos muy complicados. Y me explicaré.
En primer lugar, han asumido una enorme responsabilidad. Las administraciones educativas han estado raudas al anunciar que la responsabilidad para redactar y aplicar los planes de contingencia y gestionar los casos y los brotes correspondía a las direcciones escolares. Aquí sí que se les ha dado rápidamente autonomía. Sobre las espaldas de estos profesionales ha recaído la mayor parte de la responsabilidad.
Y es lo suyo, vaya por delante. Cuando se cree en un modelo de dirección relevante y con capacidad ejecutiva hay que ser consecuentes. A las duras y a las maduras. Lo que duele es que solo sea para “las duras”. ¡Lástima que esta autonomía no la tengan en otros ámbitos, donde las administraciones se resisten a ello!
Sigamos. No sólo responsabilidad, nuestras direcciones escolares han tenido y están teniendo que realizar un ingente trabajo añadido, mucho trabajo. He sido director doce años de un centro público y convivo con una directora también. He vivido y sigo viviendo en primera persona las dificultades y el trabajo extraordinario que han tenido que realizar todos durante los meses que dura la pandemia.
De momento este año, muy pocas vacaciones, pues el virus no ha descansado tampoco y las resoluciones de las autoridades educativas se sucedían también en julio y agosto. Además, la preparación del curso en septiembre en estas condiciones ha supuesto, imagino que para la mayoría, un trabajo continuado e intenso durante el verano.
Las nuevas tareas son muchas: Señalizar el centro, redactar planes de contingencia, organizar entradas escalonadas, modificar las programaciones didácticas, informar a la administración de los casos y de los brotes, cambios organizativos para adaptar el funcionamiento administrativo a la nueva realidad, conocer y manejar la nueva normativa y suma y sigue… Una gran cantidad de nuevas funciones.
Más responsabilidad, más trabajo y añadamos algo nuevo: Más conflictos que asumir. Unas circunstancias tan serias provocan miedo, ansiedad y preocupaciones en todos los sectores educativos (profesorado, padres/madres, etc.). Es lo normal. Y aunque el comportamiento del profesorado y del resto de los sectores educativos está siendo ejemplar, los nuevos conflictos no se pueden evitar en colectivos tan numerosos.
Para más inri, mucha responsabilidad y pocas competencias. Deben afrontar un reto descomunal con muy pocas herramientas: Un jefe de personal que no tiene competencias en la gestión de personal, un líder pedagógico con poco margen para elaborar un proyecto educativo (a diferencia de los colegios privados), un responsable de gestión que no tiene prácticamente margen de maniobra para conseguir recursos extraordinarios. Vaya, para salir corriendo.
Nuestro modelo de dirección escolar es una anomalía en todo el mundo (junto a Portugal). En el resto de países, desde la China popular hasta la América capitalista, los directores gozan de más competencias y son auténticos profesionales, es decir, tienen una dirección profesionalizada. Aquí, este modelo profesional de la dirección nos recuerda al cuerpo de directores del franquismo. Por ello, una gran parte de los sectores educativos lo rechazan y consideran que “lo nuestro” es más democrático y participativo: Complejos del pasado. Y falso, porque son muchas las direcciones que acaban siendo nombradas por la administración por falta de candidatos; así que, de participación, no vamos muy sobrados.
Pensamos que no hay nada más democrático que un director/a con atribuciones y competencias para ejecutar los acuerdos tomados democráticamente en los órganos de gobierno colegiados. Esto, algunos lo venden como autoritarismo, pero cuando nadie manda ya se sabe… Lo dejo aquí, no quiero venirme arriba.
Así que, o todo el resto del mundo está equivocado, cambiará su modelo y nos seguirá en esta “senda democrática”, o somos nosotros los que caminamos en dirección contraria al sentido común. Más bien me inclino por esto último.
Creo que llegará el reconocimiento de la sociedad a los profesionales de la educación en su conjunto, pero jamás valoraremos lo suficiente a las direcciones de los centros escolares. Y no creo que lo hagamos de manera pública y notoria, no queda bien todavía reforzar a los directores/as.
Y esto me hace pensar, ¿por qué los directores/as son una figura poco simpática? Miren los Simpson, uno de los personajes más patéticos es, sin duda, el director del colegio de Springfield, Seymour Skinner, el estereotipo de alguien preocupado por las reglas y por amargarle la vida al pobre Bart Simpson. Casi igual de siniestro que la figura del cazador en los cuentos de Walt Disney.
Bueno, es lo que hay. Pese a todo, ahí siguen trabajando y dando muestras de un compromiso colosal por el sistema educativo público. Nadie saldrá nunca a los balcones para aplaudir a estos profesionales; incluso en algunos centros educativos, no recibirán el apoyo y aliento de sus propios compañeros/as (en la mayoría, sí). Pero son necesarios, muy necesarios y en estos momentos lo han demostrado y lo están demostrando. Gracias y enhorabuena a todos estos profesionales. Se merecen también un aplauso unánime de todos nosotros.
Manuel Tomás Ludeña