Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Los premios de la Música Martín Códax celebrarán el 21 de octubre su gran fiesta
La Asociación de Música en Vivo, organizadora de los Premios Martín Códax de la Música para anunciar que ya tienen una nueva fecha para la celebración de la gala en la que el proyectos premiados de su ya séptima edición. Será el 21 de octubre en el Pazo da Cultura de Pontevedra siempre que las condiciones socio-sanitarias para COVID-19 lo permitan.
Lo que se ha convertido durante algunos años en la gran celebración de la música gallega cambiará algunas cosas debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos, pero no todas. Así es el caso de los maravillosas Melómanas, interpretados un año más por Víctor Lorenzo, quien caerán en manos de los proyectos premiados en las 20 categorías y que ya son un elemento de identidad de los Premios.
Desde Músicas en Vivo destacan el atípico de esta séptima celebración y la «complejidad a nivel organizacional «, lo que significa adaptar los Premios a las circunstancias en las que vivimos para no tener que cancelar la gala. Sin embargo, esta edición también disfrutó de muy buenas noticias, como para ser el más exitoso de todas las entradas de nivel, con un total de 577, o la adjudicación del Premio Honorario a una mujer con una gran carrera artística como María Manuela.
Esperando para conocer las condiciones específicas bajo las cuales el evento puede tener lugar 21 de octubre, desde la organización de los Premios agradecemos a sus patrocinadores (Bodegas Martín Códax, Ayuntamiento de Pontevedra, AGADIC, Diputación Provincial de Pontevedra y Cadena Ser), todas las facilidades proporcionadas en este proceso y su participación en él.
La Diputación de Badajoz se reúne con el mundo de la música de la provincia
El objetivo es trasladar a los músicos extremeños los programas y ayudas puestas a disposición del sector
16-06-2020
El diputado delegado y la directora del Área de Cultura y Deportes de la Diputación de Badajoz, Francisco Martos y Emilia Parejo, se han reunido esta mañana con representantes del mundo de la música en el salón de plenos de la institución provincial.
El objetivo, al igual que con el encuentro mantenido días atrás con una representación cultural de la provincia pacense, ha sido hacerles partícipes de los programas y proyectos en desarrollo e informarles de las líneas de ayudas que se ponen a disposición del sector desde la Diputación.
Tras este segundo encuentro está previsto un tercero con las federaciones deportivas y el mundo del deporte.
Publica: Gabinete de Comunicación (Presidencia y Relaciones Institucionales)
El INAEM celebra el Día Europeo de la Música con una programación en streaming
Javier Perianes, Ainhoa Arteta, Lluís Pasqual, Josep Pons, Marisa Paredes, Asier Etxeandia, Ana Zamora, Rodrigo Cuevas, Javier Colina, Josemi Carmona y Antonio Serrano son algunos de los artistas que participarán en esta celebración
La Orquesta y Coro Nacionales de España ofrecerá tres conciertos en directo desde la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, en una jornada que contará con Carlos Hipólito y Julia de Castro como maestros de ceremonia
Todas las unidades del organismo participan en esta efeméride, que contará con más de 10 horas de emisión y se prolongará hasta la medianoche
Esta intensa jornada musical será el pistoletazo de salida de #VolvemosALosEscenarios, una programación extraordinaria con la que el INAEM clausura la temporada 2019/2020 a través de una serie de piezas de nueva creación retransmitidas en streaming desde sus recintos escénicos
Madid, INAEN, 15/06/2020
Los escenarios del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) vuelven a levantar el telón. El organismo del Ministerio de Cultura y Deporte celebra el próximo Día Europeo de la Música con una programación en streaming y sin público el sábado 20 de junio, a partir de las 11 horas, en la que participarán todas sus unidades de creación. Carlos Hipólito y Julia de Castro presentarán en directo desde el Auditorio Nacional una jornada en la que habrá actuaciones de diferentes estilos y géneros para celebrar la cultura en vivo y la reincorporación y vuelta a los escenarios de las unidades y colectivos artísticos del INAEM hasta que el próximo mes de septiembre vuelvan a reabrir al público los recintos escénicos del organismo con el inicio de la temporada 20/21.
La programación incluye tres conciertos en directo de la Orquesta Nacional de España (ONE). La jornada abrirá con el Réquiem de Fauré en recuerdo por las víctimas de la Covid-19, interpretado por el Coro Nacional de España. La segunda de las propuestas será el Concierto para piano de Mozart, interpretado por Javier Perianes con la Orquesta Nacional de España. La clausura oficial contará con la dirección de Josep Pons con un programa que incluye piezas de Debussy y Falla. Por su parte, la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) interpretará la Pastoral de Beethoven. El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ofrecerá varias actuaciones que abarcan desde la música barroca, pasando por el flamenco-jazz, la creación contemporánea o el neofolclore, con la participación del Trío Arbós, L’Apotheose, Plural Ensemble, Fabián Panisello, Antonio Serrano, Javier Colina, Josemi Carmona y Rodrigo Cuevas. Además estas propuestas del CNDM ponen un especial foco en las mujeres compositoras, con piezas de Lili Boulanger, María de Alvear y Zulema de la Cruz.
Por su parte, desde el Teatro de la Zarzuela se emitirá el espectáculo Aires de zarzuela, escrito y dirigido por Lluís Pasqual, en el que la soprano Ainhoa Arteta interpretará algunas de las romanzas y canciones más representativas del género lírico español, ofreciendo la riqueza y pluralidad de nuestro patrimonio con piezas en castellano, pero también en catalán y euskera. Participan también en esta propuesta la pianista Rosa Torres-Pardo, la violinista Cecilia Bercovich, el director musical del teatro Guillermo García Calvo, al piano, y la actriz Marisa Paredes que recitará textos de Federico García Lorca. El Ballet Nacional de España (BNE) también llevará a nuestro teatro lírico el Zapateado de Pablo Sarasate, interpretado por su bailarín principal, Francisco Velasco, y completará su participación con un concierto de sus músicos, que interpretarán diferentes palos del flamenco y la danza española. Por su parte, la Compañía Nacional de Danza (CND) homenajeará la unión entre la música y la danza con una selección de piezas coreográficas de Ricardo Amarante y Mar Aguiló.
Las unidades teatrales también participan en esta celebración del Día de la Música: la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) con el espectáculo Europa que a sí misma se atormenta, dirigido por Ana Zamora y con su compañía Nao de Amores. El fin de fiesta lo protagonizará el actor y cantante Asier Etxeandia que, desde el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional, presentará La transfiguración del Mastodonte, un revolucionario proyecto musical que completará la programación del Día Europeo de la Música.
Además de su retransmisión en directo, la jornada quedará disponible para su visualización online en la web del Ministerio de Cultura y Deporte, el canal de Youtube del INAEM y en la Teatroteca del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, que se sumará a esta celebración con la aportación de fuentes documentales, gráficas y audiovisuales que ayuden a contextualizar y completar la información acerca de las obras, compositores, entidades y unidades que participan en las piezas seleccionadas.
Programación en streaming #VolvemosALosEscenarios
Tras la celebración del Día de la Música, la programación en streaming desde los recintos escénicos del INAEM continuará con #VolvemosALosEscenarios, una propuesta con la que el organismo y sus unidades despedirán esta temporada 2019/2020 y cuya programación podrá consultarse también en las webs del INAEM y sus unidades.
‘Volvemos a los escenarios’ pretende mantener abierto un canal de creación para los profesionales de las artes escénicas y de la música que permita a su vez seguir en conexión con los espectadores, ofreciéndoles nuevos contenidos hasta que en septiembre se reabran al público los recintos escénicos del INAEM coincidiendo con el inicio de la temporada 20/21 y se produzca el reencuentro de artistas y aficionados.
Más información:
La FSMCV invita a las familias a matricular a sus hijos en su Red de Escuelas de Música el próximo curso 20-21
La FSMCV lanza la campaña #Apuntat
La campaña apunta importantes razones por las que confiar en las Escuelas de Música: la innovación, las nuevas medidas de seguridad sanitaria, la excelencia en la formación tanto musical como personal o el fomento de valores positivos como la ilusión, el compromiso, la solidaridad y la pasión hacia la música.
Las sociedades musicales están en grave riesgo de desaparición después de acumular más de cinco millones de pérdidas en los tres primeros meses del Covid-19.
Valencia, 16/06/2020
“Os necesitamos más que nunca. La supervivencia de las Sociedades Musicales está en juego”. Con esta contundente afirmación, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia (FSMCV) cierra el vídeo central de su campaña ‘Apunta’t’, en la que invita a las familias de músicos a matricular a sus hijos el próximo curso escolar 20/21 en su Red de Escuelas de Música.
En la campaña, lanzada hoy 16 de junio de 2020, la FSMCV destaca algunas de las razones por las que renovar en las escuelas de música, como la apuesta hacia innovación que se lleva haciendo desde hace años y que les ha preparado para afrontar esta nueva etapa; las nuevas medidas de seguridad siguiendo uno de los pocos protocolos sanitarios diseñados específicamente para un colectivo; la excelencia en la formación tanto musical como personal a través de valores tan importantes para este periodo de nueva normalidad como el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo; o la formación en positivo, fomentando la ilusión y la pasión hacia la música.
Las sociedades musicales de la Comunidad Valencia han sido uno de los colectivos más afectados por la crisis del Covid 19, acumulando más de cinco millones de euros de pérdidas, solo en los tres primeros meses de la pandemia del Covid-19. Sus casi 600 centros educativos, en los que trabajan más de 5.000 profesores impartiendo clase a más de 60.000 alumnos, son en su mayor parte deficitarios y dependían en gran medida de los ingresos que recaudaba la banda de su sociedad musical al actuar en los diversos actos festivos y que este año se han visto afectados directamente por las restricciones del estado de alarma. Por ello, remarcan desde FSMCV, es más importante que nunca seguir contando con el apoyo de las familias y que matriculen a sus hijos el curso escolar 20/21. La supervivencia de las Sociedades Musicales está en juego.
Sobre la Red de Escuelas de Música de la FSMCV
La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales que cuentan con casi 600 centros educativos, 400 escuelas de música, 60.000 alumnos y más de 5.000 profesores. Una auténtica cantera de talento que es la base indispensable de un movimiento artístico y cultural único en el mundo que vertebra la Comunidad Valenciana.
Eenlace de descarga al vídeo central de la campaña (castellano y valenciano).
https://wetransfer.com/ downloads/ c6dc7c966e0fe44ebaab4ea6f99ef7 9020200616114806/ 908ebf8e0f5150cb892bb8b3af558e db20200616114822/366ad1
Normalizar el intercambio cultural, buena medida para acabar con el racismo y los prejuicios
10 junio, 2020, dothegap Team
La actualidad nos muestra que, ahora más que nunca, es necesario impulsar un mundo más respetuoso e inclusivo, en el que la diversidad se entienda como riqueza y que aspire a la igualdad entre todas las personas. Desde dothegap, apostamos por los intercambios culturales como una poderosa herramienta para acabar con el racismo, los prejuicios y los estereotipos.
¿Por qué las actividades cross-culturales amplían tu concepto del mundo y fomentan el desarrollo de habilidades como el respeto y tolerancia por todo tipo de realidades? En este post, ¡te lo contamos!
El racismo, discriminación aprendida
Entre las lúcidas reflexiones de Nelson Mandela al respecto del racismo, se encuentra esta afirmación: «nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente aprende a odiar«.
Los niños nacen sin prejuicios pero pueden llegar a convertirse en adultos racistas Por un lado, asimilan estereotipos que vienen dados por su entorno e influencias. Por otro, asumen los comportamientos racistas integrados en la sociedad, los cuales muchas personas no consideran ofensivos y que sí lo son para las personas racializadas que los sufren a diario.
Uno de los problemas que permite perpetuar los estereotipos raciales es la educación en las escuelas. En este artículo de El Salto se muestra muy bien casos en los que los alumnos son acosados por compañeros e incluso profesores, repitiendo patrones de comportamiento.
¿Y qué ocurre? Que, por desgracia, los centros educativos no están preparados para actuar. Faltan políticas educativas que muestren la realidad diversa del entorno y del mundo en que vivimos, pero también los protocolos necesarios para atajar los casos de racismo.
¿Estamos realmente preparados para vivir en una sociedad plural y diversa? ¿Por qué creamos estereotipos que nos llevan a comportamientos racistas? ¿Qué podemos hacer para cambiar esta dolorosa realidad?
Desde dothegap.com proponemos introducir un importante cambio en la formación, democratizar las actividades cross-culturales para abrir la oportunidad de desarrollar y potenciar importantes habilidades interculturales como son el respeto y la tolerancia hacia todo tipo de realidades.
El intercambio cultural: una forma responsable y consciente de viajar
La frase «el racismo se cura viajando» se ha convertido casi en un mantra, pero ha perdido parte de su significado debido a la forma en que se viaja en la actualidad. Sin impregnarse de la cultura local gracias al contacto y la convivencia con las personas que habitan el lugar que visitamos, es imposible realizar el aprendizaje al que la frase hace referencia.
El intercambio cultural, que se realiza integrándose en el seno de una familia o comunidad, recupera el espíritu del viaje enriquecedor. Se trata de un auténtico aprendizaje experiencial, una enseñanza que debería acompañar y complementar toda educación, sin importar la edad.
Volviendo a Nelson Mandela, completamos la frase anterior: «si se puede aprender a odiar, también se puede enseñar a amar». Como él, en dothegap.com tenemos claro que «la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo». Por supuesto, esto incluye romper definitivamente con el racismo y los prejuicios. ¿Y cómo nos ayuda el aprendizaje que te dá el intercambio cultural?
Este tipo de viaje consciente e inmersivo es capaz de abrir la mente de las personas al enfrentarlas a realidades que, o bien no conocían, o bien les resultaban extrañas, incluso incómodas. Al interactuar con esta realidad, se transforma la perspectiva que se tiene del mundo, dejando de ser lo tuyo lo mejor y entendiendo que puede que lo tuyo sea lo que más te gusta, pero que lo demás también es válido y que, incluso, es enriquecedor vivirlo.
Por otro lado, cuando te expones a culturas diferentes y zonas nuevas del mundo, se expanden los horizontes: se abandona la pequeña burbuja en la que se vive y se empiezan a cuestionar cosas que se daban por hechas. Al empaparse de otro idioma, forma de vida, valores, tradiciones, compruebas que cada comunidad o cultura es distinta, lo que nos enriquece.
¿Qué provoca una experiencia de intercambio cultural? Re-evaluar tus propios valores y evolucionar. Sócrates afirmó que «una vida sin examen no merece la pena ser vivida». Desde luego, uno de los objetivos de todo ser humano es crecer como persona y aprender de cada experiencia de la vida. ¡El intercambio cultural es un gran impulso para este propósito!
Pero, por supuesto, más allá de las diferencias culturales, el intercambio permite comprobar y comprender que todas las personas somos muy similares. Abrazar nuestra diversidad como especie, sin más razas que el ser humano, es el único camino hacia el entendimiento y a un mundo mucho más diverso y tolerante.
Cuando se viven intercambios culturales, se rompen las barreras mentales hacia aquellas culturas, religiones o tradiciones diferentes y se consigue ver la bondad y la sabiduría de la mayoría de las personas: esto es lo que nos une realmente a todos.
En dothegap.com queremos promover una sociedad más abierta y diversa, ayudar a acabar con el racismo y los estereotipos que nos rodean. Hemos de promover que las actividades cross-culturales se conviertan en una experiencia habitual e inclusiva.
Esto debe de ocurrir tanto a nivel de formación, organizado por los propios centros formativos, como a nivel privado, organizado por las familias. Creando comunidad e interactuando entre culturas no habrá estereotipo que se resista a los vínculos que se llegan a establecer.
Como reconocía la semana pasada Meghan Markle, quizá el gran error es “no decir nada”: es el deber de todas las personas con una visión abierta e inclusiva actuar y promover acciones para conseguir el mundo más diverso en el que creemos.
¿Tú también crees que este tipo de experiencia es una excelente manera de acabar con los prejuicios? En dothegap.com encontrarás una comunidad abierta y diversa con la que organizar tu propio intercambio cultural: ¡solo tienes que registrarte y lanzar tu propuesta!
Música en los parques de Barcelona 2020
AVISO: Abierta la convocatoria de selección de músicos. Consulta las bases.
Durante el mes de agosto ofrecemos conciertos de música en los parques de Barcelona
Dada la excepcionalidad provocada por la Covid-19, inicialmente se suspendió la edición prevista del ciclo de Música en los parques pero una vez superadas las fases de desconfinamiento y ya establecidos en la ‘nueva normalidad’, el Ayuntamiento impulsa un mini ciclo de música en los parques durante el mes de agosto para acercar la música de calidad a todos los públicos y potenciar las posibilidades de los parques como espacios de convivencia y ocio también durante los atardeceres y noches de verano.
El ciclo se desarrollará con todas las medidas de seguridad que estén vigentes.
Este certamen de conciertos de verano gratuitos en los jardines y parques de la ciudad, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración de los distritos y otras entidades municipales, incluye diferentes estilos de música, como clásica y jazz, entre otros.
Edición 2020
Durante el mes de agosto
Edición 2019
La edición de 2019 del ciclo Música en los Parques alcanzó los 14.200 asistentes, que llenaron los diversos parques y jardines de la ciudad. Este ciclo de conciertos veraniegos gratuitos nació en 1995 con el objetivo de acercar música de calidad a todos los públicos, y fomentar la presencia de jóvenes intérpretes. Asimismo, busca potenciar las posibilidades de los parques como espacios de convivencia y ocio también durante los atardeceres y las noches de verano.
En la edición 2019, se ofrecieron 44 conciertos gratuitos de diferentes estilos, tales como música clásica, jazz, blues, o formaciones de escuelas de música. Actuaron los músicos y los intérpretes, seleccionados por el jurado de la edición, ofreciendo conciertos de pequeño formato, cuartetos como máximo. Todos los músicos tenían entre 16 y 35 años.
También participaron escuelas de música municipales, con la voluntad de destacar la labor educativa de las escuelas municipales de música de Barcelona, que forman gran parte de los músicos que en el futuro pasarán a estudios musicales superiores.
Para dar a conocer mejor los beneficios sociales y ambientales de los parques y jardines, en 2019 se hicieron visitas guiadas previas a los conciertos en los distritos, concretamente once visitas con explicaciones sobre la historia, la biodiversidad y también las peculiaridades de estos espacios. También se hizo una visita a la Fábrica del Sol, en el parque de la Barceloneta. Alrededor de trescientas personas pudieron disfrutar de estas actividades guiadas.
El ciclo de Música en los Parques 2019 se inició el viernes 31 de mayo y finalizó el viernes 30 de agosto.
Consulta la programación (PDF)
Edición 2018
La edición del pasado 2018 contó con 14.100 asistentes que pudieron disfrutar de los 49 conciertos ofrecidos de diferentes estilos, como la música clásica, jazz, blues, formaciones corales y formaciones de escuelas de música u orquestas en varios parques y jardines de la ciudad.
Los músicos y los intérpretes que actuaron fueron seleccionados por un jurado. Todos ellos, con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años, pudieron ofrecer conciertos de pequeño formato, cuartetos como máximo.
También participaron escuelas de música municipales, con la voluntad de destacar la tarea educativa de las escuelas de música de Barcelona, que forman gran parte de los músicos que en el futuro pasarán a estudios musicales superiores.
Para dar a conocer mejor los beneficios sociales y ambientales de los parques y jardines, este año también se continuaron haciendo visitas guiadas previas a los conciertos, una en cada distrito, con explicaciones sobre la historia, la biodiversidad y también las peculiaridades de estos espacios. También se hizo una visita a La Fàbrica del Sol, en la Barceloneta. Unas 400 personas pudieron descubrir y disfrutar de estas actividades guiadas.