Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La soldadura como elemento de trabajo
Por Manuel Martín Ventura.
Cuando pretendemos realizar una soldadura por aportación de metales, es importante tener un elemento que en este caso será un soplete, capaz de fundir el metal por aportación, a este proceso se le denomina soldadura.
En instrumentos musicales de viento metal principalmente, así como con elementos metálicos de instrumentos musicales de viento madera, empleamos los sopletes de gas, aunque ya existen en la actualidad soldadores eléctricos, que consiguen una capacidad calórica muy elevada con la que también podemos realizar trabajos de aportación o unión de metales.
Este proceso se suele utilizar dónde existe trabajo seriado, principalmente en fábricas con un porcentaje elevado de trabajo de unión de metales.
El soldador oxidativo o el llamado en el argot técnico TIC, son los elementos avanzados con los que podemos conseguir unir metal con metal sin aportación, o también con aportación de metales. Unos novedosos aparatos que ayudan a los técnicos de reparación en la mejora de los acabados finales en la reparación o restauración de instrumentos musicales.
El soplete más utilizado por los técnicos en nuestros talleres, son un dispositivo que obtiene las mezclas en proporciones adecuadas de gas combustible, ( acetileno, gas ciudad, propano, hidrógeno), con un gas que favorezca la combustión de otras sustancias a estos gases denominado comburente ( aire, oxígeno), son sus principales elementos. Yo utilizo personalmente el soplete Orca.
La mezcla pasará a través de nuestro soplete y produce el quemado , ocasionando la llama deseada y poder realizar la elevación térmica para realizar la unificación de las soldaduras o unificación de metales ( fundición). La temperatura y potencia con relación a los volúmenes combustible/comburente, este es un importante aporte técnico que debemos conocer.
Por supuesto que en cada tipo de unificación de soldaduras, la elevación térmica es diferente.
Con este tipo de sopletes, podemos conseguir u obtener temperaturas de llama azulada de 1000 grados. Con este tipo de sopletes funciona con casi todos los tipos de gases inflamables,( gas natural, gas butano).
Hoy los sopletes han mejorado notablemente y estás mejoras técnicas de los equipos de trabajo hacen que los técnicos consigamos una mejora notable en nuestros acabados de reparaciones de los instrumentos musicales, todo ello debido gracias al llamado Tirril, que es un soplete que realiza soldaduras dónde el aire y el gas se pueden regular con gran eficacia.
Empleando o incorporando oxigeno a presión, podemos conseguir soldaduras o uniones de metales que requieren temperaturas de hasta 1830 grados, esta es una excelente temperatura para realizar piezas que requieren de gran sujeción o unión entre metales.
Por último con estos sopletes realizamos las llamadas soldaduras blandas de estaño/ plata y soldaduras duras de plata.
Para acabar dar las gracias por poder dejar estás aportaciones técnicas a través de la Confederación y decir que en caso de duda recurrir siempre a vuestro técnico de confianza.
El grupo de música antigua Amystis inicia la celebración de su décimo aniversario con un concierto en el que revindica la voz de las mujeres compositoras
La primera cita será el domingo 19 de enero en el Convent Carmen de Valencia
La agrupación valenciana ha editado recientemente su tercer CD, nominado a los prestigiosos premios ICMA
José Duce dirige esta formación que está especializada en la recuperación del repertorio español, y por extensión el valenciano, de los siglos XVI y XVII
Valencia, 9 de enero de 2020.
logo-10-aniversario-amystis
El grupo de música antigua Amystis afronta un año 2020 muy intenso, durante el que celebrará su décimo aniversario. Para ello ha diseñado un Festival cuyo programa de actividades persigue un doble objetivo: por un lado, conmemorar esta primera década de actividad y, por otro, mostrar las pautas que marcarán su trayectoria futura a partir de este momento.
Como afirma su director, José Duce Chenoll, “el balance de estos 10 primeros años no puede ser más positivo. Me quedaría principalmente con cómo hemos formado un grupo de la nada, que se ha estabilizado a pesar de los años de crisis y lo difícil del mercado, y cómo nuestro trabajo ha sido aceptado por el público y la prensa especializada”.
La formación ha realizado numerosísimos conciertos en auditorios emblemáticos y ha participado en festivales como Sagunt in Excelsis, FEMAL (Festival de Música Antigua de Lorquí), 5 Segles de Música (L’Eliana), Festival José de Nebra (Calatayud), Eivissa Medieval (Ibiza), Festival Desenllaç (Llíria), Festival Enclaves (Huesca) y Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, entre otros. Además, desarrolla un importante trabajo a nivel discográfico.
Para Duce, “en estos diez años hemos marcado una hoja de ruta muy definida desde el respeto a las fuentes históricas y a la práctica musical históricamente informada, intentando siempre aportar al público repertorios inéditos de la música española e intentando reproducir lo que eran las capillas musicales de la época, tanto con las formaciones vocales a capella como con el acompañamiento de ministriles. Ésta es una característica que nos define perfectamente, y es la de una base vocal acompañada de instrumentos según el programa, y no al revés como ocurre en muchas ocasiones, donde las formaciones instrumentales contratan a solista que poco han cantado juntos y no consiguen un sonido de conjunto. Esta es la aportación de Amystis a nuestra cultura y una forma de seguir llevando la música del archivo al concierto”.
El concierto inaugural se celebrará el sábado 19 de enero a las 19 horas en el Convent Carmen de Valencia, espacio en el que se desarrollarán la totalidad de los conciertos de este Festival. Será un concierto a cargo de las sopranos Èlia Casanova y Quiteria Muñoz acompañadas por el propio José Duce Chenoll (continuo) en el que bajo el título Concerto delle dame: la voz de las mujeres compositoras, se pretende reivindicar la figura de la mujer como creadora en el mundo musical de los siglos XVI y XVII, centrándose en el mundo cultural italiano y en figuras de compositoras como Barbara Strozzi, Lucia Quinciani, Claudia Sessa o Isabella Leonarda.
Tanto Êlia Casanova como Quiteria Muñoz son dos sopranos valencianas con una importante trayectoria que actúan con formaciones de prestigio tanto valencianas como nacionales, además de afrontar proyectos personales de gran calado con grupos propios (La Tendresa y De soprano y arpa, respectivamente). Además Casanova, especializada en música antigua, acaba de ganar el Premi Carles Santos de la Música Valenciana por su CD L’universo sulla pelle, mientras que Quiteria Muñoz, que abarca también otros estilos y propone la interacción con otras disciplinas artísticas, impulsa iniciativas que buscan romper las barreras de la música clásica y ampliar los públicos.
Por su parte, José Duce, además de fundador de Amystis, desarrolla una intensa labor investigadora centrada en la recuperación y difusión del patrimonio musical valenciano.
El Convent Carmen acogerá de nuevo otros dos conciertos: el primero de ellos el 16 de febrero bajo el título Tramonto a Italia: música italiana de los siglos XVII y XVIII con Jorge Juan Morata (tenor), Lixsania Fernández (viola da gamba) y José Duce Chenoll (continuo); y el segundo el 10 de mayo cuando Isabel Marí (alto), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo) y José Duce Chenoll (continuo) interpreten Son ‘namorato: madrigales, arias y motetes para voces graves.
Asimismo, en el mes de abril el grupo participará en el festival Sagunt in Excelsis, un ciclo de música sacra muy consolidado que en 2020 llega a su XVI edición, y en agosto está previsto un concierto en Eslovenia.
Una de las actividades más esperadas será la visita del músico alemán Martin Smith que además de impartir un taller de música italiana dirigirá el 20 de septiembre el concierto Da Venezia al mondo. Una propuesta que pretende ser una muestra de la música veneciana y de su influencia sobre otros autores centro europeos como Schutz.
El 13 de diciembre está prevista la clausura de esta conmemoración con un gran concierto final que lleva por título Cuando el Sol no se ponía: Concierto Amystis 10º aniversario. Bajo la dirección al continuo de Duce, participarán además de las voces habituales de Amystis, un conjunto instrumental de ministriles formado por corneta, sacabuches y bajón, además de otros instrumentos de cuerda pulsada y percusión en un programa que girará en torno a la figura de Felipe II.
CD Ecos del Parnaso
Portada CD Ecos ICMA
La celebración de este X aniversario viene marcada por la reciente edición de su tercer CD: Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal, producido una vez más por la discográfica Brilliant Classics. Se trata de un trabajo que recoge 19 madrigales en español, valenciano e italiano, compuestos por Diego Ortiz, Cristóbal de Morales, Joan Brudieu, Rodrigo de Ceballos, Mateo Flecha “El Joven”, Juan Navarro, Pedro Valenzuela, Pedro Ruimonte, Stefano Limido y Sebastián Raval.
El trabajo ha sido nominado a los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA), unos galardones de prestigio internacional cuyos ganadores se darán a conocer el próximo 21 de enero.
La producción discográfica de Amystis se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles. Cuatro años más tarde, en 2016, la formación que dirige José Duce grabó O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, un CD que incluye villancicos y motetes recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi de otro creador valenciano, Juan Bautista Comes.
Este interés por la recuperación del patrimonio musical valenciano es, para Duce, “un compromiso personal con nuestra cultura y raíces, es deber de los que nos dedicamos a la música antigua mostrarle al público cómo se componía y se vivía la música en nuestra propia tierra”
Nuevo imagen para una nueva etapa
Esta conmemoración incluye también la renovación de la imagen gráfica del grupo, con una nueva web y un nuevo logotipo diseñado por la creadora valenciana Rosa Bou en el que se refleja el espíritu de Amystis: recuperar repertorios adormecidos de manera que puedan agradar a un público siempre cambiante, simbiosis de pasado y presente para caminar hacia el futuro.
Coro Amystis
El grupo de música antigua Amystis fue fundado por José Duce Chenoll en el año 2010 con el deseo de compartir la pasión por la música vocal e instrumental del barroco español y, atendiendo de manera especial, al valenciano. Desde sus orígenes el grupo se ha centrado en la recuperación y difusión del repertorio inédito compuesto en un periodo de tiempo que comprende desde el S. XVI hasta los principios del S. XVIII, reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado.
Todos los miembros del grupo atesoran una amplia carrera profesional, tanto a nivel solista como coral, conformando una plantilla, de número variable de integrantes según necesidades, capaz de abordar cualquier tipo de repertorio. Si algo ha caracterizado a Amystis en su primera etapa, en la que se está consolidando como una de las formaciones emergentes más prometedoras, es la calidad vocal de sus integrantes. Esta característica hace de Amystis un grupo muy versátil que, si bien se especializa en la música antigua, ha abordado otros programas de interés musicológico como el reestreno de la zarzuela inédita El Duque de Gandía de Ruperto Chapí.
José Duce Chenoll
Titulado superior en piano y música de cámara inició sus estudios en el conservatorio municipal “José Iturbi” de Valencia. Ha obtenido el título profesional de canto y lenguaje musical complementando sus estudios con clases de perfeccionamiento con profesores de reconocido prestigio. A su vez ha obtenido el master en música antigua por la Universidad Politécnica de Valencia.
En el año 2010 funda Amystis, del que es director y desde el cual inicia su labor investigadora centrándose en recuperar y difundir el patrimonio musical valenciano. Es destacable la grabación para Brilliant Classics, realizada con Amystis, de la opera omnia de la obra vocal de Joan Baptista Cabanilles (Mortales que amáis), producto de su trabajo de tesis doctoral (por la que obtuvo la calificación cum laude), llevado a cabo bajo la supervisión de Luis Antonio González Marín, director de los Músicos de su Alteza y miembro del C.S.I.C, y la grabación para la misma discográfica de O Pretiosum, música al Santísimo Sacramento de Juan Bautista Comes.
Funcionario de carrera, compagina su labor docente en los conservatorios de la Generalitat Valenciana colaborando con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales, llevándole su labor de pianista acompañante a trabajar como profesor en el Conservatorio Municipal “José Iturbi” de Valencia y como repertorista en los cursos de canto impartidos por Francisco Kraus en Algímia de Alfara, Carlos Chausson en Castellón y los cursos internacionales de alto perfeccionamiento para cantantes de Callosa d’En Sarriá, pianista repetidor en El Barbero de Sevilla de Rossini con Obvio Producciones Musicales, continuista de la Orquesta Sinfónica del Mediterráneo y pianista repetidor y organista de la Coral Catedralicia de Valencia con la que ha grabado varios discos para la fundación “La luz de las Imágenes”.
Desde el año 2009 es parte del Dúo Alamire junto con la soprano Èlia Casanova con la que ha realizado gran cantidad de conciertos a lo largo de la geografía española destacando los realizados en el festival “El órgano y sus instrumentos” de la Diputación de Valladolid, “Festival Internacional de órgano Catedral de León” y el festival Vicent Garcés de Faura (Valencia), entre otros.
Como cantante ha participado en montajes dentro y fuera de España. Pertenece al Cor de la Generalitat Valenciana en calidad de refuerzo y como plantilla a la Coral Catedralicia de Valencia.
CONCIERTO INAUGURAL X ANIVERSARIO
Domingo, 19 de enero de 2020. 19:00 horas.
Convent Carmen. Plaza Portal Nuevo, 6. Valencia
DOCUMENTACIÓN
http://amystis.com/
XVIII Ciclo “Aula de Conciertos” Rock N’Rock – Acoustic Rock Covers
XVIII Ciclo “Aula de Conciertos”
Rock N’Rock – Acoustic Rock Covers
Dúo de Guitarras Acústicas: Juan Saurin y Fer Varela
Yecla, 7 de enero de 2020
Este próximo sábado 11 de enero de 2020, se inician los conciertos incluidos en la programación del XVIII Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yecla, y que en esta decimoctava edición cuenta con el patrocinio de Dúo-Graph, Familia Castaño, Arty-Graph, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó y Visual Rotulación.
Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla y Siete Días Yecla.
Este primer concierto del Ciclo se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 Horas, y consistirá en “Rock N’Rock – Acoustic Rock Covers” Dúo de guitarra acústicas formado por Juan Saurin y Fer Varela.
En este concierto se podrán escuchar versiones en acústico de los grandes clásicos del Rock. El repertorio consta de los grandes temas de Aerosmith, Bon Jovi, Eric Clapton, Richard Marx, Guns n' Roses, Metallica, Bryan Adams, The Eagles, etc.
La entrada al concierto es libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala.
Cartel del Concierto en pdf.
V Encuentro Nacional de Docentes
¡¡¡CAMBIO DE FECHAS!!! Viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de noviembre de 2020
De todas y para todos: diálogo, unión y puesta en valor de la educación musical en todas las etapas educativas
Fuente: Doce Notas, 07/01/2020
Tendrá lugar entre los días 8 y 10 de mayo en la Facultad de Educación de la UCLM en Cuenca. Conferencias, comunicaciones, visitas guiadas, conciertos y otras actividades se darán cita en este congreso científico
Bajo el título De todas y para todos: diálogo, unión y puesta en valor de la educación y formación musical en todos los ámbitos y etapas educativas, Estival Cuenca, la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y la Universidad de Castilla-La Mancha organizan en la Facultad de Educación de Cuenca el V Encuentro Nacional de Docentes de Educación Música entre el viernes 8 y el domingo 10 de mayo de 2020.
Este congreso pretende reunir en la ciudad Patrimonio de la Humanidad a una gran cantidad de maestros y profesores de música de diferentes ámbitos y etapas educativas (educación infantil, primaria, secundaria, escuela de música, conservatorio profesional, conservatorio superior, universidad…) para, en conjunto, debatir en torno a la situación actual de la formación musical y remarcar la importancia de la educación musical en la sociedad.
Al mismo tiempo, también se unirá al notable núcleo de actividades musicales de muy diverso tipo y estilo para que, de esta manera, los asistentes puedan disfrutar de Cuenca, una de las ciudades y provincias más castigadas por la despoblación.
Ponencias grupales
Los asistentes disfrutarán de cinco ponencias en las que participarán un diverso y prestigioso elenco de docentes de música de diversos ámbitos educativos, aunque sus experiencias son comunes a todos ellos. En este sentido, cabe destacar a María Jesús Camino, que abordará la enseñanza de la música a través las TIC. Por su parte, Sergio Lausén aproximará a los asistentes a su teoría sobre la enseñanza de la armonía.
A continuación, Joan Chamorro mostrará, junto a una de las componentes de la Saint Andreu Jazz Band, su modelo educativo. Mientras, Jordi Jauset se centrará en la neurociencia en la formación musical. Por último, un grupo de docentes que evidenciarán el proceso y el resultado del proyecto Concavenator Corcovatus de Cuenca.
Comunicaciones e inscripción
Además de poder asistir como oyentes, el programa está abierto a comunicaciones orales, posters, audiovisuales, performances o cualquier otro formato de participación, siempre relacionado con la formación musical y la didáctica de la música, por parte de los asistentes interesados en participar activamente en el Encuentro. Estas propuestas deben enviarse hasta el 1 de marzo al correo encuentronacionalmusicacuenca@gmail.com.
La inscripción pueden realizarla en esta dirección
Descuento en el AVE
RENFE colabora con el V Encuentro Nacional de Docentes de Música realizando un 30% de descuento en billetes cuyos desplazamientos se sitúen entre el 6 y el 12 de mayo de 2020 con destino o salida desde la estación de Cuenca Fernando Zóbel. Para ello, una vez matriculados, deben solicitar a la organización el código necesario para concretar esta ayuda.
Actividades paralelas
Junto al programa académico, los asistentes podrán conocer la ciudad de Cuenca y su gastronomía gracias a una visita guiada por su Casco Antiguo y una cena grupal. También podrán asistir a varios conciertos organizados por el Pub Los Clásicos.
Patrocinadores y colaboradores
Además de los anteriormente mencionados (Estival Cuenca, SEM-EE y UCLM), el V Encuentro cuenta con el patrocinio y colaboración de muy diversos estamentos y organizaciones, entre los que cabe citar a la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM), la Mención de Música de la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM), el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIdOM), asociado al CSIC (UCLM), el Consorcio Ciudad de Cuenca, el Ayuntamiento de Cuenca, la Diputación de Cuenca, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Solán de Cabras, la Escuela Municipal de Música “Ismael Martínez Marín”, el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca “Pedro Aranaz”, el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha, el Pub Los Clásicos, La Edad de Oro, Las Tortugas o el restaurante El Secreto de la Catedral. Cualquier otro establecimiento o estamento que quiera unirse puede realizarlo enviando un correo a encuentronacionalmusicacuenca@gmail.com.
https://encuentromusicacu20.wixsite.com/encuentromusicacu20
Descargar toda la información del Encuentro en pdf.
Estreno de la Composición DUNKIRK
Sin palabras, así me quedé tras mi paso por la maravillosa ciudad de Dunkerque.
Un concierto a la altura de los más grandes donde disfruté del estreno de mi nueva composición DUNKIRK.
Gracias a L’orchestre Semper Fidelis y a su maestro Ludovic Minne por su magnífica interpretación y a su presidente mi amigo Philippe Dumont por hacer posible el nacimiento de esta composición.
Para mí no es fácil describir con palabras los sentimientos encontrados durante estos días pues es que cuando escuché el primer compás mi corazón latía tan rápido que hizo parar el tiempo durante un instante. Desde el profundo respeto, decidí escribir sobre la Segunda Guerra Mundial, concretamente sobre la Operación Dinamo, la evacuación de Dunkerque.
Más de 300.000 soldados acorralados salvaron sus vidas gracias a la unión de personal civil y militar llegados de Inglaterra, Bélgica, etc… Y es que el ser humano en situaciones extremas es capaz de unirse y olvidar cualquier diferencia entre ellos para salvar las vidas de otros.
Y, mientras escuchaba el solo de trompeta que los recordaba, yo no dejaba de pensar en la gran oportunidad que se me había dado, pues al ver a aquellos supervivientes emocionados y sonrientes, en el mismo lugar que ocurrió todo justo 80 años después, hizo nacer en mí un sentimiento agridulce pues el ser humano es maravilloso cuando siente amor por los demás, aunque por otro lado me invadió la rabia por lo injusto que resultan nuestras páginas más oscuras de la historia cuando estamos al servicio de líderes que desean romper nuestra sociedad en beneficio de sus propios ideales.
Ojalá esta música sirva para reflexionar sobre lo verdaderamente importante en la vida y nos una a todos un poco más, crezcamos juntos y demos más amor a los demás, no conozco otro secreto para ser feliz.
Jose Alberto Pina
Tercer Concurso de Composición «Carlo Sanvitale»
TERCER CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA MÚSICA «GUIDO ALBANESE»
El concurso internacional de composición «Carlo Sanvitale» está organizado por la asociación «Amici della Musica – Guido Albanese», y tiene como objetivo proporcionar a los compositores contemporáneos
• la oportunidad de presentar sus obras al público;
• la oportunidad de ganar experiencia trabajando junto a un conjunto de cámara (Complejo de Cámara «Carlo Sanvitale»).
El concurso está abierto a compositores y estudiantes de todas las edades y nacionalidades. Los trabajos presentados deben ser originales y cumplir con los siguientes criterios:
• Membresía máxima: 2 violines, viola, violonchelo, piano, una sola voz (tenor o soprano). Las canciones para el personal superior no serán tomadas en consideración;
• La composición debe tener una duración de entre 3 y 10 minutos;
• Se deben proporcionar documentos adicionales (música, texto, programa, etc.) al jurado junto con la partitura;
• Los puntajes deben enviarse en formato PDF por correo electrónico a amicidellamusicaortona@gmail.com;
• La aceptación de la pieza se considerará definitiva solo después de recibir un correo electrónico de confirmación;
• La composición debe ser original y no debe haberse realizado previamente;
• Al participar en este concurso, el compositor renuncia a sus derechos de representación y reproducción con respecto a la actuación pública de esta obra por el Complejo de Cámara «Carlo Sanvitale»;
• El nivel de dificultad de la composición debe corresponder a las habilidades de un conjunto avanzado de cámara de aficionados.
• Cada candidato puede presentar un trabajo por cada año. El mismo trabajo puede presentarse por un máximo de dos años consecutivos.
El autor de la composición ganadora debe proporcionar las partes separadas antes del 30 de julio de 2020.
Las indicaciones de tiempo, dinámica, fraseo, agogics y letras correspondientes a las diferentes secciones deben indicarse claramente en la partitura y en las partes separadas.
El autor de la composición ganadora también expresa su acuerdo tácito sobre lo siguiente:
• El trabajo elegido será realizado por el Complejo de Cámara «Carlo Sanvitale» durante el Día de la Música, que se llevará a cabo el 12/13 de agosto de 2020 en Ortona a Mare, Italia, y se grabará en esta ocasión;
• El autor de la obra elegida puede estar presente en los ensayos y en el concierto que se celebrará en Ortona a Mare, Istituto Nazionale Tostiano, los días 12 o 13 de agosto de 2020. Los gastos de viaje corren a cargo del compositor; el alojamiento es pagado por la Asociación;
• El autor del trabajo elegido debe proporcionar una breve descripción de su trabajo, que se integrará en el programa del concierto.
• El autor de la obra elegida no tiene ninguna objeción con respecto al envío por correo electrónico de las partes separadas a los músicos del conjunto.
Las comunicaciones se realizarán en italiano, inglés o francés. En caso de errores de traducción, prevalecerá el texto italiano.
PREMIOS
El autor de la composición ganadora recibirá un premio de 150 euros.
Los tres primeros clasificados recibirán un diploma de mérito. La composición ganadora, junto con un máximo de tres composiciones seleccionadas por el jurado, se presentará durante el Día de la Música 2020.
Se otorgará un premio especial a una composición inspirada en el Risorgimento italiano.
COMO PARTICIPAR
Los competidores de todas las edades y nacionalidades están invitados a participar en esta competencia.
La fecha límite está fijada para el 15 de junio de 2020.
El ganador se anunciará el 1 de julio de 2020.
La decisión del jurado es definitiva e incuestionable.
La representación de la pieza elegida tendrá lugar el 12/13 de agosto de 2020 en Ortona a Mare (CH), Italia. Los participantes se comprometen a enviar los siguientes documentos:
• Una copia digital y anónima del trabajo (PDF). También se aceptan escaneos de una partitura manuscrita;
• Si es posible, una versión de audio generada por computadora;
• Certificado de transferencia bancaria de 30 euros a la cuenta
“Amici Della Musica Guido Albanese”
IBAN: IT97Z0311177780000000000139
SWIFT: BLOPIT22
Motivo: «Registro 2020»
También es posible pagar la tarifa de registro a través de PayPal, en giacomodt@gmail.com.
JURADO
• Roberto Tagliamacco, Director del Conservatorio “Niccolò Paganini”, Génova (I),
• Gerhard Praesent, Profesor de la Universidad de Música y Artes Escénicas Graz y presidente de “Steirischen Tonkünstlerbundes” (AT)
• Luigi Verdi, profesor de Composición en el Conservatorio «Santa Cecilia», Roma (I)
• Giacomo Danese, profesor de Armonía y Análisis en el Conservatorio «Luisa D’Annunzio», Pescara (I)
• Pierpaolo Turetta, organista titular de la Catedral de San Marco, Venecia (I)
• Hafedh Makni, director musical de la Orquesta Sinfónica de Cartago (TN)
• 3 miembros del Complejo de Cámara «Carlo Sanvitale», que será nombrado en junio de 2018.