Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La valenciana Inma Mateu es nombrada directora de la Banda Simfònica de Dones de la FSMCV para 2020
La directora, natural de Benigànim, cuenta con una amplia experiencia como directora en varios proyectos como la Sociedad Musical de Benicolet o la Banda Sinfónica del conservatorio de Elda.
La dirección de la Banda Simfònica de Dones se renueva de forma anual, de modo que Mateu sustituirá a Marita Primo, directora de la formación en 2019.
La Banda Simfònica de Dones es un proyecto de la FSMCV enmarcado en su eje estratégico de visibilización del talento femenino y lucha por la igualdad
Valencia, 14/12/2019
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), reunida hoy en su Consejo Intercomarcal celebrado en Faura, ha anunciado que la valenciana Inma Mateu será la nueva directora de la Banda Simfònica de Dones de la FSMCV para la próxima temporada 2020.
Inma Mateu sustituirá en el cargo a Marita Primo, que dirigió a la Banda Simfònica de Dones con gran acierto en 2019. Mateu, natural de Benigànim, es titulada superior de flauta travesera y de canto por el Conservatorio Superior de València y titulada en dirección de orquesta en por la “Royal Schools of Music”. Desde 1997 es profesora de coro y orquesta en diferentes conservatorios como Catarroja, Carcaixent, Ontinyent, Elda y Oliva. En su trayectoria como directora cuenta con una amplia experiencia como directora titular de bandas como la Sociedad Musical de Benicolet, Banda juvenil Santa Bárbara de Piles, Unión Musical de Rafol de Salem y Fomento musical de Navarrés, además de participar como directora invitada en multitud de ocasiones, incluyendo a la propia Banda Simfònica de Dones de FSMCV, en la temporada 2016.
Recientemente, Mateu ha dirigido a más de 500 músicos procedentes de 10 sociedades musicales en el encuentro multitudinario de bandas de música que se celebró el pasado noviembre, dentro de la programación especial Terra de Música organizada por Generalitat Valenciana junto a FSMCV con motivo de Santa Cecilia.
La Banda Simfònica de Dones es una iniciativa de la FSMCV puesta en marcha en 2015 con el objetivo es dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión cultural. Este proyecto musical, íntegramente en clave femenina, forma parte de uno de los ejes estratégicos de la FSMCV que es visibilizar el talento musical femenino que hay en nuestra tierra y luchar por el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de actividades artísticas.
“La Banda Simfònica de Dones es uno de los proyectos que mejor pone de manifiesto el compromiso social que desde la FSMCV y las sociedades musicales que la integran, se viene llevando a cabo de forma habitual. Además, sirve de referente en materia de igualdad en otros sectores dentro del ámbito cultural y permite difundir valores intrínsecos de nuestro movimiento como la igualdad, la inclusión o la convivencia entre generaciones”, ha explicado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
La plantilla de la Banda Simfònica de Dones está integrada por más de 70 músicas procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, con edades comprendidas entre los 18 a los 60 años. Por composición, más de la mitad de la plantilla está formada por estudiantes, lo cual pone de manifiesto el valor formativo de este proyecto.
Tanto la plantilla como la directora se renuevan anualmente, cumpliendo así los objetivos pedagógicos y artísticos que se lleva a cabo en todas las unidades artísticas de FSMCV, como son también la Joven Banda Sinfónica y la Joven Orquesta Sinfónica.
Sobre la FSMCV
La FSMCV aglutina actualmente a 555 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.
Sobre Inma Mateu
Titulada Superior de Flauta travesera por el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, título Dirección de Orquesta por la “Asociated Borrad of the Royal School of Music” de Londres y título elemental de canto por el Conservatorio superior de Música de València.
Premio de la canción de la Ribera en el año 1992 y premio EUTERPE 2018 por la lucha en la igualdad de género en el grupo DONES I BANDES, del cual es una de las componentes.
Empieza sus estudios de música en la Sociedad musical “La Tropical” de Benigànim con los maestros Bautista Llopis, Godofredo Garrigues y José Mª Alba Llàcer, siguiendo sus estudios de música en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de València.
Estudia flauta con Mª Dolores Tomàs, Asunción Badia, Vicente Zarzo y Willy Freivogel y empieza los estudios de canto al Conservatorio Superior de Valencia, con Miguel Bou. Estudiando canto también con Amparo Dorado y Astrid Crone.
En 1997 empieza sus estudios de dirección de orquesta con Norman Milanés y Miquel Rodrigo. Dirección de coros con Eduardo Cifre, y realiza diferentes cursos de dirección con José Miguel Rodilla, Jesús López Cobos, Jan Cober, Diego Ramón y Lluch, José Rafael Pascual-Vilaplana, Georges Pehlivanian y desde el 2016 hasta 2019, es seleccionada para hacer el curso de dirección de la Berklee Valencia impartido por Rafael Sanz-Espert.
Ha sido profesora de flauta, coro, lenguaje musical y conjunto instrumental en la Sociedad Musical “La Tropical” de Benigànim.
Desde 1993 hasta 1997 profesora de Secundaria en la especialidad de música en Cataluña, en 1997 es profesora de Coro en la escuela Comarcal de la Vall d’Albaida, y desde 1997 es profesora de coro y orquesta en diferentes conservatorios profesionales de la Consellería valenciana como Catarroja, Carcaixent, Ontinyent, Elda y Oliva.
Ha sido directora titular en bandas de Música como Sociedad Musical de Benicolet, Banda juvenil Santa Bárbara de Piles, Unión Musical de Rafol de Salem y Fomento musical de Navarrés, destacando que fue la directora titular en 2016 de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV. También fue la directora titular del coro de Castelló de Rugat.
Como directora invitada ha dirigido la Sociedad musical” La Tropical” de Benigànim, Unión musical de Beniatjar, Unión Musical de Cañada y la Banda sinfónica de Oliva (Aamo), orquestas como La Orquesta del Mediterráneo, el Ateneo de Cullera y la Orquesta de la agrupación artístico musical de Oliva y coros como la Coral Inesina de Benigànim.
Como cantante, actualmente la revista ENDERROCK ha seleccionado uno de sus temas versionados de Luís Llach VINYES VERDES VORA EL MAR para hacer una magna exposición sobre los 50 años de trayectoria del cantautor.
En la actualidad es profesora de coro y banda en el Conservatorio Profesional Josep Climent de Oliva, directora del Orfeón de la agrupación artístico musical de Oliva (Aamo) y es la directora encargada de dirigir EL MESÍAS participativo en la edición XXI de la SCHOLA CANTORUM de Algemesí (enero 2020).
Unión Musical de Gata convoca un Concurso de Composición de pasodobles
Con motivo del 150 aniversario de la Unión Musical de Gata, se convoca un concurso de composición de pasodobles.
Adjuntamos bases:
Concurso pasodoble 150 aniversario Gata
José Cano Medina y Ángel Hernández Castaño, insignias de oro de la AAM por sus 75 años como músicos
En el Concierto Extraordinario de Santa Cecilia, celebrado el pasado domingo 1 de diciembre en el Teatro Concha Segura de nuestra ciudad, la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla decidió otorgar, la insignia de oro a dos músicos yeclanos, tras cumplir 75 años en el mundo de la música.
José Cano Medina y Ángel Hernández Castaño son todo un ejemplo a seguir. Si hablamos del presente y de la realidad musical en nuestra ciudad, no cabe duda que es toda una satisfacción contar a día de hoy con una Escuela de Música con más de 800 alumnos y una Banda Sinfónica tan numerosa. Pero esto no nace de la nada, nace del pasado y del buen hacer de muchas personas que amaban y aman la música, y han remado y remado en la misma dirección, transmitiendo valores de generación en generación.
Tanto en la Escuela como en la Banda, siempre intentamos aprender de los más veteranos, de sus experiencias y consejos. ¡Enhorabuena a los dos!
Un poco más sobre ellos:
ÁNGEL HERNÁNDEZ CASTAÑO.
Nace en Yecla el 9 de mayo de 1935. Desde muy temprana edad siente atracción hacia la música a pesar de que nadie en su familia tenía relación con ella.
Aprende solfeo, Saxofón y Clarinete de manos de, como tantos otros, Pepe Ortuño, el Maestro; con el cual mantendría una gran amistad a lo largo de su vida.
Ángel ingresa de forma voluntaria en el ejército trasladándose a Cartagena donde a lo largo de cuatro años pudo tocar en la Banda del Tercio de Levante y donde aprendió de manos de su superior en la Banda, una gran técnica y destreza en el clarinete, compaginando esta actividad con la de tocar en distintas orquestas de baile para de esta manera, poder ganar algún dinerillo; el cual le vendría fenomenal para comprarse su primera bicicleta decente.
Fue, durante los primeros años de vida de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música, clarinete principal y solista, tocando cuando hiciese falta el saxofón tenor o el saxofón alto; Ángel fue siempre el comodín para las necesidades que le demandara el director de turno. Alternó en algunos periodos, su labor musical con la de directivo de la asociación.
También ocupó la plaza de profesor en la Escuela de Música siempre que esta lo necesitó; especialmente en aquellos años en los que él y otros compañeros como Martín Andrés, Miguel Ortuño o Eduardo Menor, sin olvidarnos de sus predecesores Pepe Ortuño y Perico el Flauta, impartían clases de forma totalmente altruista y desinteresada.
Gracias a ellos se pudo mantener esa precaria escuela hasta el momento en el que aquella y la actual se fusionaron siguiendo Ángel algunos años más como profesor de la misma y hasta el momento de su jubilación.
En la actualidad sigue como clarinetista en la Banda de Música de Yecla aportando a esta, experiencia y carisma. Su humildad y compromiso hacen de él un ejemplo a seguir por las generaciones venideras y no sería justo dejar de mencionar a su esposa Juana Azorín Ruíz puesto que sin su apoyo constante e incondicional, Ángel no hubiese podido ser lo que es.
JOSÉ CANO MEDINA
Nacido en marzo de 1934, es hijo de Ernesto y Bienvenida y el tercero de sus cinco hijos.
Se inició en la música, como él mismo indica en una entrevista que le hicieron en la revista Diapasón nº 20 de octubre de 2006, por dibujar mal. Su madre quería que se apuntara a alguna actividad, lo que hoy llamaríamos extraescolares, y comenzó con el dibujo junto con su hermano Ángel pero al comprobar que carecía de aptitudes decidió cambiarlo por la música y acompañar a un amigo suyo Miguel Díaz “el Minuto”. Primero empezó con la trompeta pero viendo que no avanzaba le dijeron que probase otro instrumento. Su querido maestro Pepe Ortuño en agosto de 1944 lo llevó a casa de Pedro Marco Azorín, más conocido como “Perico el Flauta” y le dejó un instrumento llamado bombardino que estaba tocando Pedro de forma temporal pues no había nadie que lo supiera tocar. Fue tenerlo en brazos y comenzar a sacar sonidos que no había conseguido con la trompeta, con lo que se enamoró de dicho instrumento y ya no lo dejó hasta 1999, es decir, 55 años después.
Aunque el maestro Ortuño lo estaba preparando para salir en las Fiestas de la Virgen, salió por primera vez en la Banda de Música en noviembre de ese mismo año a la edad de diez años y con motivo de la bajada del Cristo del Santo Sepulcro por una rogativa que se hizo para pedir que lloviese.
Fueron unos años muy felices, en los que la Banda de Música tocaba tanto en Yecla como en pueblos cercanos. Ya en el año 1947 fueron a las fiestas de Elda como queda constancia en una foto en la que aparecen “el minuto”, Antonio Ortega “el Ñoño”, Miguel (el zapatero) y él mismo.
Pero a partir de 1955 hubo un gran bache musical, sólo interrumpido por las actuaciones que realizaban por medio de la Orquesta PYA o la Orquesta Alcey en aquellas tardes de bailes y junto a su amigo Antonio Peña y algunos más decidieron formar pequeños grupos para tocar con las compañías de comedias, de variedades que venían a actuar a Yecla y necesitaban músicos locales.
Pero será a principios de 1974 cuando junto a Luis Chirlaque Milla, algunos músicos y otras personas amantes de la música decidieron reunirse para sacar del largo letargo en que estaba metido nuestro pueblo respecto a las actividades musicales. Sin apenas ayuda pero llenos de ilusión y con muchas ganas de trabajar se pusieron como objetivo resucitar la antigua Banda de Música de la que Yecla carecía desde finales de los años 50 para luego ir mejorándola y aumentándola. Por falta de actos musicales en nuestro pueblo acudían a todos los conciertos que había en las poblaciones cercanas. Y así fueron a Almansa, Villena, Valencia y Murcia entre otras. Y se dieron cuenta que para poder traer bandas y conciertos a nuestro pueblo debían de constituirse como entidad y así se fundó la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, porque un día un grupo de amigos que les gustaba la música decidieron vivir por y para la música.
Pepe Cano es por tanto miembro fundador de la Asociación e integrante de la gestora que se creó el 17 de octubre de 1974 para iniciar la formación de esta entidad. Tras la presentación de los Estatutos y el reconocimiento oficial como Asociación fueron solicitando actuaciones de orquestas, solistas, ballets, etc. para fomentar la cultura musical en Yecla.
Cuenta Pepe que el dinero para comprar los primeros 25 instrumentos lo consiguieron con un préstamo la presentación de la escritura de su casa y la firma de dos personas más. Y en 1976 se creó la Banda de Música integrada por miembros de la antigua Banda Municipal y nuevos alumnos de la Escuela de la Asociación bajo la dirección de D. José Ortuño, haciendo su presentación oficial en el acto de inauguración de la feria de septiembre de ese año.
Como integrante de la Banda de Música ha participado en todos y cada uno de los actos en los que la Banda ha actuado, desde los conciertos escolares que se realizaron durante los primeros años para difusión de la música y la captación de futuros músicos entre los alumnos de los centros educativos hasta las zarzuelas , conciertos dentro y fuera de Yecla, certámenes, viajes a la ciudad de El Barco de Ávila, Valencia, Murcia, Toledo y los certámenes celebrados fuera de España tanto el de Italia como el de Holanda, eso sí siempre acompañado por su apoyo incondicional, su mujer Carmen.
Pero Pepe no sólo ha sido y es músico sino que durante 8 años perteneció a la directiva de la Asociación desempeñando el cargo de Tesorero.
A principios del año 2001 Pepe tuvo que retirarse de la Banda por problemas de salud, y guardó el bombardino que durante más de 60 años había tomado entre sus brazos. Pasó unos años duros y tristes al ver que cuando desfilaba su querida Banda él no estaba ahí así que en lugar de quedarse lamentándose en un rincón y en un gesto digno de elogio y ejemplo de perseverancia y amor por la música decidió, una vez que la enfermedad se estabilizó retomar su vida musical cambiando de instrumento y pasando del metal a la cuerda. Y así en las Fiestas de Santa Cecilia del año 2005 y con 71 años cumplidos ingresó de nuevo en la Banda de Música tocando el Violonchelo junto a sus compañeros Pascual y Amadeo, siendo los primeros músicos con instrumentos de cuerda que entraron a formar parte de la Banda.
Pepe, padre de músico y abuelo de futuros músicos, y con 83 años, sigue participando en todo aquello que su edad y sus fuerzas le permiten y que es mucho, colabora fuera del ámbito de la banda pero no de la música, en amenizar las Navidades, junto a un grupo de músicos, a los alumnos del Colegio de la Esperanza y sigue siendo fiel tras más de 60 años a su cita año tras año en la procesión del Silencio del Jueves Santo y en la Soledad del Viernes dando la nota de entrada al entrañable Stabat Mater, eso sí con su querido bombardino.
Es su deseo que el fruto de aquellos ilusionados amigos que un día creyeron que Yecla podía y se merecía el disfrute de la música no se pierda. Y que las generaciones venideras sigan trabajando y disfrutando de una de la más bella de las Artes.
Es seguro y así lo ha hecho constatar Pepe en más de una ocasión que esa utopía que se gestó en la casa de unos de los primeros promotores también, La Zaranda con unos cucos y unos vinos, se visto superada hasta donde los fundadores no podían ni imaginar, y la Asociación es hoy un ejemplo de constancia y tesón y la alegría de muchos.
Como él dice, Pepe tiene tres familias. La suya propia. La familia de los Cursillistas y la familia de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
Día de los Derechos Humanos
Se celebra: 10 de diciembre de 2019
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 1950
El 10 de diciembre se celebra todos los años el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948. Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos«
Es el texto del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En base a esta premisa, la Declaración proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.
Es el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas. Por ello tiene un Record Guiness. Aunque queda mucho camino por recorrer para que los derechos que en él se exponen sean respetados en todo el mundo, el hecho de que perdure aún este documento es signo inequívoco de que se le reconoce su valor por parte de los Estados y de la sociedad en general.
Tubala Brass Week cierra su séptima edición
Después de una intensa semana de conciertos y actividades, la semana cultural valora positivamente el transcurso de su año número siete.
Este domingo 8 de diciembre el festival Tubala Brass Week puso el broche de oro a su séptima edición con un concierto del afamado quinteto de metales valenciano Spanish Brass. El recital incluyó el estreno de «Danza Centenaria», la obra compuesta por Vanessa Garde y dedicada a la Comparsa de Gigantes de Tafalla en su centenario.
Del 3 al 8 de diciembre el evento ha acogido multitud de clases magistrales impartidas por docentes y solistas de primera línea, un taller para el alumnado más txiki, dos encuentros con artistas y un concierto diario. El público ha respondido positivamente, llenando más de tres cuartos de la sala en todos los espectáculos.
La clausura, a cargo de los Spanish Brass fue uno de los conciertos más aplaudidos e incluyó además el último baile de la Comparsa de Gigantes tafallesa en este año de su centenario. Esa coreografía fue al son del estreno de «Danza Centenaria», pieza concebida por la autora villafranquesa Vanessa Garde, reputada compositora de bandas sonoras. Como ha hecho en ediciones anteriores, Tubala Brass Week publicará esta obra en su página web para ponerla a
disposición de los músicos de metal que quieran interpretarla y contribuyendo así a la creación y difusión de obras para esta familia instrumental, además de la proyección del nombre de Tafalla de manera internacional.
Íñigo Remírez de Ganuza, miembro de La Pamplonesa y director artístico de Tubala, ha valorado de manera muy positiva el transcurso del festival, destacando la calidad artística y docente del elenco y haciendo hincapié en el esfuerzo de todos los actores implicados en cada una de las actividades.
Toda la información sobre compra de entradas, sorteo y programación puede encontrarse en la web del evento: www.tubalabrassweek.com.
AUZOBAND: música solidaria en Tubala Brass Week
El pasado 8 de julio el Río Cidacos devastó la Zona Media y un auzolan vecinal ayudó a repararos los desperfectos.
En el festival tafallés Tubala Brass Week han trasladado ese concepto a la música con el concierto benéfico Auzoband, en el que 50 músicos profesionales de varias comunidades autónomas y dos solistas de reconocido prestigio han llevado a cabo un concierto benéfico este jueves 7 de diciembre.
La formación ha estado bajo la batuta del joven director olitense David Sánchez Andión, quien ha cuidado un espectáculo en el que han brillado tanto la banda como los solistas.
La primera parte ha estado protagonizada por el trombonista bilbaíno Alberto Urretxo y la segunda por el trompetista Rubén Simeó.
El festival concluye mañana 8 de diciembre con un recital en el que interevendrán en quinteto de metales Spanish Brass, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de la localidad y la compositora villafranquesa Vanessa Garde.
Toda la información sobre compra de entradas, sorteo y programación puede encontrarse en la web del evento: www.tubalabrassweek.com.