Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Música klezmer en Tubala Brass Week con La Muza Band
La agrupación tudelana ha traído a la escena tafallesa la sonoridad del estilo hebreo klezmer, caracterizado por sus melodías ostinadas y pegadizas.
Los siete integrantes de la formación han trabajado durante toda la jornada con el alumnado de Tubala KIDS, una treintena de instrumentistas que han colaborado en el concierto con dos temas y varios solos.
El festival continúa este fin de semana con un concierto solidario por las riadas y el estreno por parte del quinteto Spanish Brass de una obra dedicada a los Gigantes de Tafalla.
La comparsa bailará al son de la pieza compuesta a su medida por la villafranquesa Vanessa Garde para cerrar el séptimo año del evento.
Toda la información sobre compra de entradas, sorteo y programación puede encontrarse en la web del evento: www.tubalabrassweek.com.
Alumnado de Tubala KIDS
La Muza Band y alumnado de Tubala KIDS
La Confederación Española lanzará un curso de experto en gestión de sociedades musicales y un plan de formación
La entidad informó de esta iniciativa en la XXVI Asamblea General Ordinaria que celebró en Yecla (Murcia) donde se aprobó el presupuesto de la entidad para 2020 con el 100% de los votos de los asistentes
Esta acción formativa estará dirigida a directivos que ocupen cargos de responsabilidad o que desarrollen actividades de consultoría, gestión cultural y educativa en estas asociaciones sin ánimo de lucro
El curso, en colaboración con la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), se llevará a cabo en 2020 y se desarrollará en formato on-line mediante el acceso a una plataforma virtual
La duración prevista estará en torno a las 120 horas con contenidos como la evolución y situación actual del colectivo, estrategia y gestión del cambio, dirección de las escuelas de música, gestión cultural, marco normativo, gestión de proyectos, liderazgo, marketing, comunicación…
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “queremos ayudar a mejorar las competencias y empleabilidad de los profesionales y cuadros del movimiento asociativo”
Yecla (Murcia), 6 de diciembre de 2019
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) pondrá en marcha la creación de un curso de experto en gestión de sociedades musicales. La entidad informó de esta iniciativa en la XXVI Asamblea General Ordinaria que celebró en la Escuela de Música de Yecla (Murcia) con la colaboración y el respaldo de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y las concejalías de Cultura, Turismo y Mujer del ayuntamiento de Yecla, los pasados días 30 de noviembre y 1 de diciembre. En ella se abordó la gestión del segundo trimestre y aprobó el presupuesto de la entidad para 2020 con el 100% de los votos de los asistentes.
El curso, en colaboración con la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR), estará dirigido a directivos que ocupen cargos de responsabilidad o que desarrollen actividades de consultoría, gestión cultural y educativa en estas asociaciones sin ánimo de lucro o en sus entornos societarios. También está pensado para estudiosos, investigadores, profesionales y socios.
Esta acción formativa se llevará a cabo en 2020 y se desarrollará en formato on-line. Los alumnos dispondrán de acceso a una plataforma de formación virtual a través de la cual podrán disponer de todos los materiales didácticos y herramientas formativas; estarán en contacto con el profesorado durante el curso y podrán acceder de forma programada a los foros de debate y a diversas videoconferencias.
La duración prevista estará en torno a las 120 horas y los contenidos que abordará serán la historia, evolución y situación actual del movimiento asociativo, estrategia y gestión del cambio, el proyecto educativo: organización y dirección de las escuelas de música, organización y gestión de la producción y programación cultural, marco normativo, gestión de proyectos, liderazgo e inteligencia emocional, marketing, comunicación…
Textos, debates y videos
El curso contará con recursos didácticos relacionados y vinculados con el temario como textos de consulta, bibliografía y enlaces de interés, casos de estudio, debates, artículos técnicos, videos explicativos, lecciones presenciales, grabaciones y cuestionarios de autoevaluación, entre otros.
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, asegura que “queremos ayudar a mejorar las competencias y empleabilidad de los profesionales y cuadros del movimiento asociativo. Cerdá indica que “la Confederación potenciará todas las propuestas que supongan una mejora del proyecto social, educativo y cultural, que desarrollan las sociedades musicales”. Asimismo, ha dado las gracias a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y al Ayuntamiento de Yecla “por su apoyo e inestimable colaboración en la organización de la asamblea”, y a la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia por ser la anfitriona.
Plan de Formación
La Confederación diseñará e implantará un Plan de Formación anual promoviendo la firma de convenios y colaboraciones con entidades relacionadas con la educación musical, gestionará la participación en estudios, proyectos europeos y en acciones de movilidad y de cooperación internacional en diferentes áreas geográficas, con especial interés en Hispanoamérica. Además, asesorará a las diferentes federaciones del Estado español en el ámbito de la formación.
En este plan está previsto incluir actividades formativas, másters específicos sobre dirección musical de agrupaciones de viento, didáctica para las escuelas de música, cursos superiores de gestión de sociedades musicales, así como la redacción de un Informe anual sobre el estado y situación de las sociedades musicales españolas incluyendo recomendaciones de interés para los asociados y la gestión del convenio y las acreditaciones personales del alumnado. Esta iniciativa estará dirigida a personas, aficionados o profesionales, implicados en las actividades que llevan a cabo en las sociedades musicales: dirección y profesorado de las escuelas de música, directores, músicos, gestores, directivos…
Clausura de la XXVI Asamblea General
Un objetivo de la Junta de Gobierno resultante de las elecciones del 2016, es el reconocer a las personas que han terminado su mandato en la CESM, su aportación con un reconocimiento de la institución.
En esta Asamblea, después de que en las anteriores, por diferentes motivos, no han podido asistir,
se ha hecho entrega a:
Jose Miguel Roig, al no poder asistir, recogió su placa la Presidenta de Aragón, Raquel Palos.
Reconocimiento a José Miguel Roig, Recoge Raquel Palos
Luis Ramos, al no poder asistir, recogió su placa el Presidente de Andalucía, José Almecija.
Reconocimiento a Luis Ramos, Recoge José Almecija
Jose Manuel Martínez, al no poder asistir, recogió su placa la Presidenta de Aragón, Raquel Palos
Reconocimiento a José Manuel Martínez, Recoge Raquel Palos
Charo Sanchez, al no poder asistir, recogió su placa el Presidente de Madrid, Alfredo Panadero.
De momento no hay foto
También se hizo entrega, por parte de Lourdes Gavilá, representante de Valencia, del recordatorio de la XXV Asamblea General, realizada en Potries (Valencia)
Lourdes Gavilá – Raquel Palos
Lourdes Gavilá – Vicente Cerdá – Raquel Palos
El domingo 1 de diciembre, por no poder haber asistido en anteriores asambleas, recogió su placa Alfonso Marquez de la mano del Vice-Presidente 1º Antonio Ortiz.
Alfonso Marquez – Antonio Ortiz
Federaciones en España
Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.
DOCUMENTACIÓN
– Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) com/ firmas-por-la-música
https://coessm.org/
– Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR)
http://www.esmarmusic.com/
– Asociación de Amigos de la Música de Yecla
https://amigosmusica.com/
– Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia (FBMRM)
http://www.febandasrmurcia.
– Change.org (Firmas para la rebaja del IVA a los instrumentos musicales)
https://www.change.org/p/
La Noticia en Medios de Comunicación:
cartagenaactualidad.com
murcia.com
murciaactualidad.com
nuestrasbandasdemusica.com
lasbandasdemusica.com
fsmcv.org
Noticias relacionadas:
amigosmusica.com
fiestas.yecla.es
De Los Ángeles hasta Tafalla
La Orquesta Sinfónica de Navarra ha ofrecido el tercer concierto del festival Tubala Brass Week junto al trombón solista de LA Phiharmonic David Rejano
La Sinfónica Navarra ha bordado un recital intenso que se ha abierto con el Concierto para trombón op. 70 del compositor catalán Salvador Brotons. El trombonista David Rejano ha interpretado de forma impecable los cinco movimientos de la obra, en un despliegue de lirismo, control tímbrico y musicalidad.
El autor de la obra se había desplazado hasta Tafalla para escuchar su composición de manos de uno de los mejores trombonistas del panorama internacional y ha subido visiblemente emocionado al escenario para felicitar al solista. Esta primera parte ha acabado con un regalo de Rejano: la delicadísima Meditación de Thais de J. Massenet.
Para la segunda mitad, la formación ha contado con la colaboración de la orquesta del Conservatorio Superior de Música de Navarra para la colosal Cuarta Sinfonía del ruso P.I. Tchaikovsky. Todo el concierto ha discurrido bajo la batuta del Maestro Manuel Hernández-Silva, titular de la agrupación.
A partir de mañana día 6 de diciembre, Rejano formará parte del cuerpo docente del festival, que prosigue con su programa de actividades (charlas, talleres, clases magistrales y conciertos) hasta el domingo 8 de diciembre.
El 73º Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Cullera’ 2020 amplía su plazo de inscripción
El Ayuntamiento de Cullera ha acordado prorrogar el plazo de inscripción para participar en el LXXIII Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Cullera’ hasta el 20 de diciembre de 2019.
El certamen de ámbito nacional más antiguo de España se celebrará el domingo 19 de abril de 2020 y está dirigido a bandas de entre 80 y 90 músicos.
Estas agrupaciones recibirán, solo por concursar, una subvención económica de 4.000 euros. Además, el premio para la banda ganadora será de 6.000 euros, la segunda clasificada obtendrá 3.000 euros y la tercera banda recibirá 2.000 euros.
Habrá también un premio de 1.000 euros al Mejor Desfile y el jurado también podrá otorgar un Premio al Mejor Director del Certamen con una dotación económica de 600 euros.
Las bandas que finalmente participen en la 73º edición del Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Cullera’ realizarán el estreno absoluto de ‘L’Illa dels Pensaments’, que será la obra obligada y que ha sido compuesta expresamente para la ocasión por José Suñer-Oriola. Los directores que estén interesados en ver la partitura antes de la inscripción pueden solicitarlo a la organización.
Las bandas de música que deseen inscribirse tienen hasta el 20 de diciembre de 2019 y pueden hacerlo a través del e-mail casacultura@cullera.es, así como remitiendo las solicitudes a la Concejalía de Actividades Musicales del Ayuntamiento de Cullera en la siguiente dirección: Casa de la Cultura, C/ La Bega, 14 -46400- Cullera, teléfonos: 96.172.46.16 / 663.00.73.84.
Puede descargar las Bases Completas haciendo click aquí.
Acceda a la Hoja de Inscripción haciendo click aquí.
Cartel del LXXIII Certamen
Pasodoble “El Paseo”
Fuente: 4 diciembre, 2019 Escrito por diapason
Dentro de la idiosincrasia propia de nuestras fiestas es innegable la importancia que ha tenido en las últimas décadas todo lo relacionado con la cultura dentro de nuestro festejo ampliándose de una manera más que notable esta y con ello ampliando todo el patrimonio existente en torno a nuestras Fiestas Patronales. Este año la A.E. “La Purísima Concepción” ha querido también aportar al patrimonio de nuestras fiestas un nuevo componente más con la creación de un nuevo pasodoble dedicado a las Fiestas de la Virgen.
La creación de este pasodoble surge a través de la idea de los compañeros que componíamos la junta directiva anterior de la A.E. La Purísima Concepción encargando a título personal la creación de un pasodoble dedicado a nuestras fiestas a Juan Calatayud Castelló, músico de la banda de Bocairent (banda que nos acompaña en nuestras fiestas desde hace casi 40 años) y reconocido compositor de música festera; una vez estuvo finalizado este pasodoble a inicios de este año, el mismo fue regalado a la escuadra con el fin de ampliar el patrimonio musical tanto de nuestras fiestas como de nuestra escuadra.
Una vez el pasodoble estuvo finalizado tuvimos que seleccionar un título para el mismo eligiendo como título “El Paseo”, con este título hemos tratado de ponerle el nombre de un acto de nuestras fiestas de gran importancia y antigüedad eligiendo también el título con la idea de que este pasodoble pueda ser tocado por todas las bandas de música que acuden a nuestras fiestas e incluso pueda ser interpretado fuera de nuestro municipio. Este pasodoble está especialmente dedicado, pensado y creado para nuestras fiestas ya que el compositor está tocando en las mismas desde hace más de treinta años plasmando en la partitura de esta obra sus vivencias y recuerdos adquiridos durante tanto tiempo estando pensado especialmente para el desfile de la Ofrenda de Flores pero con una instrumentación que permite que sea tocado en cualquier acto.
En relación al compositor, para nosotros es un auténtico honor contar con una obra de Juan Calatayud dentro de nuestro patrimonio tanto por su ingente y destacada labor en el mundo de la composición como por su dedicación y compromiso durante los años que nos está acompañando. Desde el principio tuvimos muy claro que era la persona ideal para plasmar en la partitura nuestras pretensiones queriendo también que esta composición estuviera ligada a nuestra banda y a Bocairent.
Sobre su trayectoria, Juan Calatayud Castelló nació en Bocairent, inicia los estudios musicales de solfeo con su padre, Antonio Calatayud Vañó y en la Escuela de la Unión Musical pasando, a partir del año 1972, a formar parte de la banda de música con la tuba. Continuó sus estudios musicales en el Conservatorio “José Melchor Gomís” de Ontinyent. Recibió estudios de armonía por parte de Francesc Tortosa y ha realizado un curso de composición con Joan Enric Canet i Todolí, a pesar de que la mayor parte de su formación en este campo es autodidacta.
De entre sus veinte composiciones, integradas por pasodobles, marchas moras, marchas cristianas, una marcha de procesión y un himno, destacan dos segundos premios en los concursos de composición de música festera “Vila de Bocairent” en los años 1993 y 1995. También destaca el pasodoble “Febrer” que forma parte del repertorio de numerosas bandas de música, dentro del ámbito valenciano, estatal e incluso internacional y que ha sido grabado por cinco sellos discográficos diferentes. Especial mención a los pasodobles “9 d´abril” dedicado a su hija y “Tinet” dedicado a su hijo.
En el año 2014, la Asociación de Fiestas de San Blas le ofreció la dirección del “Himne de Bocairent” con motivo de las fiestas de Moros y Cristianos; en el año 2016 le fue concedido el premio “9 d´Octubre” otorgado por el Ayuntamiento de Bocairent y a propuesta del Consell Municipal de Cultura, por su trayectoria musical.
Por otro lado, recordar en este escrito el momento en el que se estrenó este pasodoble siendo interpretado por primera vez el pasado domingo 27 de octubre en el “Concierto de la Purísima” organizado por la Concejalía de Cultura siendo interpretado el mismo por la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla. Con este estreno los componentes de la A.E. La Purísima Concepción pudimos ver con enorme satisfacción como el pasodoble “El Paseo” ha visto la luz después de tantos meses de espera esperando que sea la primera vez de las muchas en la que se pueda oír esta composición dentro de nuestras fiestas. Antes de finalizar, reiterar nuestro agradecimiento a Juan Calatayud por haber hecho realidad este proyecto y especialmente por la humildad y profesionalidad que nos ha demostrado durante este tiempo.
José Manuel García Pérez.
La Joven Banda Sinfónica interpretará obras musicales recuperadas en su concierto del domingo en Segorbe dentro del proyecto ‘Música a la Llum’
El concierto, dirigido por Carlos Ramón-Pérez, tendrá lugar en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe a las 18.00 horas
El programa estará basado en las partituras recuperadas por el proyecto ‘Música a la Llum’ en combinación con obras de compositores actuales
Valencia, 05/12/2019.
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ofrece este domingo una nueva edición del concierto ‘Música a la Llum’, proyecto de recuperación del patrimonio musical impulsado por Bankia, el Instituto Valenciano de Cultura (IVC) y la FSMCV.
El concierto, que tendrá lugar en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe, estará dirigido por Carlos Ramón-Pérez y se interpretarán obras recuperadas en combinación con obras de compositores actuales.
Enmarcado en la línea de recuperación patrimonial de este proyecto, la cuarta edición del concierto de ‘Música a la Llum’ presentará obras de destacados músicos castellonenses del último cuarto del siglo XIX y principios del XX como son Perfecto Artola (1904-1992), natural de Benassal; José Goteris (1873-1930), de Vila-Real; el saguntino Antonio Palanca (1870-1933), junto a otros compositores del mismo periodo como el alcoyano José Carbonell (1890-1957).
El programa, además, combinará la recuperación de piezas poco habituales en el repertorio bandístico actual con obras de compositores contemporáneos, como Andrés Valero-Castells y Ramon Garcia i Soler.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que “‘Música a la Llum’ es un programa de recuperación patrimonial que está propiciando que afloren auténticos tesoros que permanecían hasta ahora ocultos, tanto en lo que respecta a partituras como instrumentos y materiales muy valiosos para el colectivo de nuestras sociedades musicales. Este concierto supone culminar un año de trabajo del que estamos especialmente orgullosos y nos permite difundir el extraordinario patrimonio de las sociedades musicales, gracias a la colaboración con Bankia y el IVC”.
El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha destacado que “para el banco, la formación de los jóvenes y la recuperación del patrimonio musical forman parte del compromiso que tenemos con la música y con la Comunidad Valenciana, porque sabemos la importancia que tiene en la región como eje vertebrador y nexo de unión entre las distintas provincias”.
Cuarto CD ‘Música a la Llum’
Como parte del programa pedagógico y artístico habitual de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, este concierto viene precedido de un encuentro formativo, desde este jueves hasta el domingo. Además de los encuentros, los integrantes de la Joven Banda Sinfónica realizarán estos días la grabación del que será el cuarto CD de la colección ‘Música a la Llum’, editado como resultado discográfico de este proyecto.
Asimismo, cabe destacar la participación este año de tres músicos provenientes de Colombia -un director y dos intérpretes- como parte del convenio de colaboración que mantiene la FSMCV con el Ministerio de Cultura de Colombia para propiciar la formación de estos músicos y su conocimiento acerca del fenómeno bandístico de la Comunidad Valenciana, considerado único en el mundo.
‘Música a la Llum’ surge como parte del proyecto Bankia Escolta València para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del rico patrimonio cultural custodiado en sus archivos. A través de esta iniciativa, se pretende ayudar a conocer mejor este patrimonio musical que identifica culturalmente a los valencianos y que merece ser recuperado. Entre otras acciones de este proyecto, destaca la celebración en Valencia del primer Congreso Internacional ‘Música a la Llum’, en diciembre de 2018, que permitió dar a conocer el gran patrimonio de las sociedades musicales dentro del ámbito de la investigación internacional.
Sobre las obras recuperadas
Perfecto Artola fue músico militar, tuvo una completa formación musical y desarrolló la mayor parte de su carrera en Málaga, como director de su banda municipal, aunque nunca perdió los vínculos con su tierra. Este ‘Scherzo’ muestra su gusto por las formas clásicas. José Goterris, en cambio, se formó entre Vila-real y Burriana, y su carrera se desarrolló principalmente al frente de la banda de Vila-real, para la cual compuso la ‘Odisea gitana’, muy bien recibida en el certamen de València de 1927.
‘Horas y caminos’, del alicantino Rafael Rodríguez Albert, apenas se ha escuchado pese a estar considerada como una obra maestra, por los problemas que entrañaba la falta de una edición completa y la complejidad de los manuscritos conservados. Ahora hemos podido reconstruirla y presentarla cuando se cumplen 40 años de la muerte del maestro. El saguntino Antonio Palanca compuso su poema sinfónico ‘Ecos llevantins’ para la Municipal de Valencia y fue un autor prolífico, discípulo predilecto de Salvador Giner, pese a lo cual su obra ha caído injustamente en el olvido.
Finalmente, José Carbonell fue un destacado músico alcoyano, fundador de la banda de la Cruz Roja y luego muy vinculado a la Societat Musical Nova d’Alcoi. Su sinfonía ‘Mariola’ data de 1914 y ha sido posible recuperarla gracias a un legado de su familia a dicha sociedad musical.
Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Está concebida como una agrupación de alto rendimiento integrada por una selección de 112 músicos de 18 a 28 años provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castellón y Valencia.
En el año 2000, la FSMCV se planteó retomar un proyecto cuyos inicios hay que buscarlos en la primigenia Banda Juvenil de la Federación creada en 1992. En el primer año de su refundación, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV actuó en el Palau de Altea, donde hizo su presentación el 9 de octubre de 2001.
Tras el éxito obtenido, se constituyó de forma estable con el objetivo de proporcionar a sus componentes la experiencia de trabajar bajo la dirección de excelentes directores y con repertorios de gran banda sinfónica, así como actuar en los mejores auditorios; esto, unido a la convivencia con otros jóvenes músicos en los encuentros previos a los conciertos, les anima a seguir adelante tanto en la propia banda de música de la sociedad musical a la que pertenecen, como en sus estudios musicales.
Desde sus inicios la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV ha sido dirigida por músicos de prestigio. Renovado anualmente, el puesto de director de la Joven Banda Sinfónica lo ocupa este año 2019 el alicantino Carlos Ramón-Pérez.
Más información sobre ‘Música a la Llum’ en: www.musicaalallum.es
Cartel concierto Música a La Llum 2019
PROGRAMA DEL CONCIERTO
PRIMERA PARTE
Perfecto Artola (1904-1992) – Scherzo nº6
José Goterris (1873-1930) – Odisea gitana, cuadro sinfónico
Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) – Horas y caminos, esbozo poemático musical
Antonio Palanca (1870-1933) – Ecos Llevantins, pieza sinfónica
José Carbonell (1890-1957) – Mariola, sinfonía para banda op. 43 (Guillermo Gordillo Galán, director)
SEGUNDA PARTE
Andrés Valero Castells (1973) – Dredred (AV 26)
Ramón Garcia i Soler (1971) – Oryza, Fantasía gastronómica para banda Op.93
Sobre Carlos Ramón-Pérez, director de la Jove Banda Simfònica de la FSMCV 2019
Carlos Ramón-Pérez es titulado superior de Trompeta por el Conservatorio Superior de Música de Murcia y graduado en Dirección por la ZUYD University-Conservatorium Maastrich, donde también obtiene el Máster en dirección en el año 2016. Maestros como José Rafael Pascual Vilaplana, Manuel Mondéjar Criado y Jan Cober son sus mentores en la dirección. Ha actuado como director invitado con la Luxembourg Military Band Grand Ducale, European Union Youth Wind Orchestra, Banda Municipal de Barcelona y Banda Municipal de Alicante. En 2017 gana el 7th European Conductors Competition organizado por la European Brass Bands Association y en julio del mismo año gana el premio de dirección de banda más importante a nivel mundial, obteniendo la Batuta de Oro en el World Music Contest de Kerkrade. Ha sido titular de la agrupación Musical Do Rosal (Pontevedra) y de la AMCE Santa Cecilia de Elda.
Actualmente es director de la Unión Musical Torrevejense y subdirector de la Banda Municipal de Barcelona, actividades que compagina con la dirección artística de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.