Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El Micalet, la Universitat de València y Edicions 96 presentan los libros galardonados en los Premios Miquelet 2018
Las obras premiadas el año pasado son Nicolau Primitiu Gómez Serrano. Memòria privada i consciència valencianista de Alaitz Zalbidea, y Emocionant amb Picasso, del Colegio Víctor Oroval de Carcaixent
La presentación se enmarca dentro de Novembre Cultural, un proyecto con diversos actos, conciertos y conferencias abiertas al público que la sociedad musical celebra del 23 al 30 de este mes
El Micalet celebrará cuatro conferencias en torno a la mujer, la astronomía, poesía y la política, que tendrán lugar desde hoy martes 26 al viernes 29, a las 19.15h
Los ponentes serán la artista y escritora Anna Moner, el astrónomo Vicent Martínez, los profesores y escritores Jordi Botella y Manel Rodríguez y el periodista Pere Martí
València, 26 de noviembre de 2019
La Societat Coral el Micalet, Publicacions de la Universitat de València (PUV) y Edicions 96 presentaron, ayer tarde, los libros galardonados en los Premios Miquelet 2018: Nicolau Primitiu Gómez Serrano. Memòria privada i consciència valencianista de Alaitz Zalbidea, editado por PUV y Premio Joan Coromines; y Emocionant amb Picasso, del Colegio Público Víctor Oroval de Carcaixent, publicado por Edicions 96 y premiado en la categoría Enric Soler y Godes.
La presentación, que estuvo a cargo de Maria Josep Martínez Casanoves, miembro de la junta directiva del Micalet, Maite Simón, jefa de edición de PUV, y Dolors Pedrós, Edicions 96; se enmarca dentro del Novembre cultural, una iniciativa que desarrolla la sociedad musical del 23 al 30 de este mes con diversos actos, danzas, conciertos y conferencias abiertas al público, que culminará con la entrega de los Premios Miquelet 2019.
El Micalet celebrará cuatro conferencias en torno a la mujer, la astronomía, poesía y la política, que tendrán lugar en la sede de la entidad desde hoy martes 26 al viernes 29 a las 19.15h, a cargo de los ponentes Anna Moner, Vicent Martínez, Jordi Botella y Manel Rodríguez Castelló, y Pere Martí, respectivamente.
Moner, licenciada en Historia del Arte, impartirá hoy la conferencia El arte y la ciencia del siglo XIX en la construcción de la imagen de la mujer que presentará y moderará Tonetxo Pardiñas, presidente de la Societat Coral el Micalet. La artista y escritora forma equipo artístico con Sebastià Carratalà y ha realizado exposiciones en ciudades como Valencia, Madrid, Burdeos, París… Colabora con diversos medios de comunicación, ha publicado una quincena de relatos y las novelas Les mans de la deixebla (Premio Enric Valor 2010), El retorn de l’Hongarès (Premio Alfons el Magnànim 2014) i La mirada de vidre (Premio Ciutat d’Alzira 2018).
El Catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, Vicent Martínez, abordarà la Materia y energía oscuras. Entre la fantasía y la realidad, título de su conferencia que presentará y moderará el secretario del Micalet, Emili Mira, mañana miércoles. Martínez, Premio Europeo de Divulgación Científica por la obra Mariners que solquen el cel, ha publicado muchos trabajos científicos de excelencia y como director del Observatorio Astronómico de la Universitat de València ha conseguido un gran desarrollo en las actividades de investigación y de divulgación.
Joan Valls, poeta olvidado
El jueves 28, Jordi Botella y Manel Rodríguez Castelló impartirán la conferencia Joan Valls i Jordà: el gran poeta olvidado que la actriz Pilar Almería presentará y moderará. Botella, profesor y escritor, ha escrito diversos poemarios, narraciones, estudios literarios y teatro. Ha sido director del Centro Cultural de Alcoi, impulsor de numerosas actividades culturales y ha dirigido la revista Lletres de canvi.
Rodríguez, profesor y escritor, ha publicado numerosos poemarios premiados, compilaciones de ensayo periodístico y ensayos y ediciones sobre Joan Valls como Poemes de la Guerra d’Espanya y La cançó de Mariola, entre otros. Es presidente de Amigas y Amigos de Joan Valls, responsable del premio de poesía Manuel Rodríguez Martínez-Ciutat de Alcoi y ha dirigido la revista Lletres de canvi.
La última de las conferencias, El independentismo después del 10N, estará a cargo de Pere Martí y la presentará y moderará Josep Guía, doctor en Matemáticas y en Filología y miembro de la junta directiva del Micalet. El periodista catalán ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación en los que ha analizado la actualidad política. Es autor de dos libros sobre el independentismo catalán: El dia que Catalunya va dir prou y Escac a l’Estat y fue el director de comunicación de Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña, hasta octubre de 2017. Actualmente es redactor de Vilaweb.
Reconocimientos a Salvador Giner
Novembre cultural comenzó el sábado pasado con diversos homenajes y reconocimientos al compositor y pedagogo musical Salvador Giner Vidal (València, 1832-1911) al que se honra desde hace décadas en el aniversario de su muerte. El músico estuvo muy vinculado desde sus inicios al Micalet, una sociedad musical fundada en el año 1893 y un espacio de referencia por su papel en la articulación de la sociedad civil valenciana desde hace 126 años.
El Micalet, una entidad declarada de Utilidad Pública en 1978, es una asociación sin ánimo de lucro que cuenta con 554 socios y 163 alumnos en la Escola de Música Matilde Salvador y el centro autorizado oficial Institut Musical Giner donde se imparten estudios de Enseñanzas Elementales y Profesionales de música.
La Valencia Youth Wind Ensemble ofrecerá un concierto en el Palau de la Música de Valencia dirigida por Evan Feldman y Ferrer Ferrán
Será en el marco de las Jornadas sobre Innovación en las Agrupaciones Musicales que organiza esta semana la Asociación Música Joven de Valencia
Durante dos días músicos, profesionales y expertos abordarán temas como el emprendimiento, las nuevas tecnologías, la comunicación y el papel de los músicos, los directores, los autores o los directivos
El concierto tendrá lugar el sábado 30 a las 13 horas en la Sala García Navarro del auditorio valenciano
Valencia, 25 de noviembre de 2019.
La Valencia Youth Wind Ensemble (VYWE), un proyecto de la Asociación Música Jove (AMJ) de Valencia que agrupa a jóvenes músicos bajo la dirección de prestigiosos maestros internacionales, ofrecerá el próximo sábado 30 de noviembre a las 13 horas un concierto en la Sala García Navarro del Palau de la Música de Valencia. Será en el marco de las Jornadas sobre Innovación en las Agrupaciones Musicales que ha organizado la AMJ.
En esta ocasión, la VYWE estará conducida por dos directores de prestigio internacional como son el americano Evan Feldman y el valenciano Ferrer Ferrán. Ambos se podrán al frente de esta formación para interpretar un programa que incluirá Don Ricardo de Gabe Musella, Melodius Thunk de David Biedenbender, Amazing Grace de Frank Tichelli, Coil de Steven Bryant, The Redwoods de Rosanno Galante, y 24 horas deportivas y El gato con botas, ambas de Ferrer Ferrán.
Jornadas de Innovación
El concierto forma parte de las Jornadas sobre Innovación en las Agrupaciones Musicales que se desarrollarán en el Palau el viernes 29 y el sábado 30 de noviembre. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Cultura (IVC), está dirigidas a músicos, directores, compositores y directivos y dirigentes de sociedades musicales y abordarán problemas, motivos y la realidad actual del momento para, a través de una serie de charlas, debates, talleres y clases, intentar dar soluciones a corto y medio plazo.
La inscripción a estas jornadas es totalmente gratuita siendo recomendable reservar plaza a través de este enlace: https://forms.gle/sNDAuC2WHz1hSm61A
Desde las 10 horas de la mañana del viernes y a lo largo de todo el día tendrán lugar una serie de clases a cargo de profesionales sobre emprendimiento, nuevos dispositivos para agrupaciones, tecnologías, comunicación y redes sociales y documentación video sonora.
El programa del sábado incluirá varias mesas redondas y debates en torno al papel de los músicos, los directores, los autores y los directivos y dirigentes de las sociedades musicales, en las que intervendrán, entre otros, el presidente de la comarca de Valencia de la FSMCV, Domingo Carles, el de la AMJ, Pere Ribas, y el de la Unió de Quart de Poblet, Jaime Rovira; compositores como Xavi Zamorano, Ferrer Ferrán o Hugo Chinesta y los directores Borja Martínez y Evan Feldman.
Además del concierto de la VYWE, el programa de las Jornadas incluirá una actuación el viernes a cargo del coro y la orquesta de la AMJ dirigidos, respectivamente, por Mª Ángeles Lambíes y Amparo Aguado y un concierto de clausura el sábado por la tarde de la banda de la AMJ dirigida por su titular Enrique Barrachina y con Hugo Chinesta y Evan Feldman como directores invitados. En el programa se incluirá la interpretación de varias obras que forman parte de la Biblioteca Música Jove, otro de los exitosos proyectos de la AMJ que reúne más de 150 títulos de 76 autores (70 hombres y 6 mujeres) procedentes en su mayoría de España pero también de Italia, Colombia, Portugal y Brasil. Todas ellas pueden descargarse de manera legal y totalmente gratuita.
El programa completo puede descargarse en el siguiente enlace:
http://www.musicajove.net/index.php?option=com_attachments&task=download&id=4
Asociación Música Joven
La Asociación Música Joven (AMJ) de Benimaclet (València) es una entidad no lucrativa fundada en junio de 1994 que engloba tres grandes actividades: la docente (Taller de Música Jove), la interpretativa (Orquesta, Coro y Banda Música Jove) y la divulgativa (el Mini Auditori). Actividades realizadas semanalmente por las más de quinientas personas entre socios, alumnado y profesorado que forman AMJ.
La AMJ pertenece a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Federación de Centros Autorizados (FECEMAC), la Red Española de Escuelas de Música (REEM)y la European Modern Music Network (EMMEN).
La Confederación Española de Sociedades Musicales ha firmado un acuerdo de colaboración con Dothegap.com
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha firmado un acuerdo de colaboración con Dothegap.com www.dothegap.com plataforma recién lanzada que promueve y facilita las actividades de intercambio cultural en todo tipo de disciplinas formativas.
Dothegap.com se dirige a Centros de Formación, Profesionales y Particulares con el interés de vivir experiencias culturales sin necesidad de intermediario, sin encarecer el coste.
Dothegap.com valida y da visibilidad a todas las experiencias de intercambio, facilita el contacto y desde el panel de gestión y contenidos de ayuda la organización del viaje resulta mucho más sencillo.
Por fin tenemos a nuestra disposición una herramienta que nos permite tener visibilidad y crear red de contactos para organizar experiencias de intercambio cultural, tan importante en el desarrollo personal y profesional del individuo.
¿Cómo funciona?
Registrarse y lanzar una propuesta de intercambio es totalmente gratuito. En el formulario de registro selecciona como asociación colaboradora CESM e introduce el siguiente código: CESM13276A
Una vez finalizado el registro ya podrás lanzar tu propuesta de intercambio. Tendrás visibilidad y podrás interactuar con otros centros o profesionales.
Sólo, cuando necesites contactar con otro centro o profesional o recibas una solicitud de contacto tendrás que dar de alta la suscripción al servicio. El coste son 11€ IVA incluido mínimo de permanencia 6 meses. Al ser la CESM sociedad colaboradora se aplicará un 10% de dto. Podrás organizar tantos intercambios como necesites, el precio no varía.
Una vez realizado el intercambio podrás valorar la experiencia y enviar contenido al equipo Dothegap para darle difusión en redes sociales.
La CESM quiere contribuir a introducir este importante cambio en formación “normalizar las actividades de intercambio cultural” porque hemos de promover una educación equitativa e igualitaria también en actividades fuera de las aulas. Deseamos que esta colaboración os permita ampliar la oferta educativa.
La Confederación Española de Sociedades Musicales, que representa a federaciones que agrupan a 1.100 sociedades musicales, con sus bandas de música y sus escuelas de música, constituidas como asociaciones sin ánimo de lucro que acogen en su seno a más de 80.000 músicos (aficionados en su mayor parte), 120.000 alumnos y que son gestionadas por más de 10.000 directivos que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada y 1.000.000 de socios.
Federaciones en España
Las federaciones de sociedades musicales en España son: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.
Qué es Dothegap
Dothegap es la comunidad que promueve actividades de intercambio cultural sin intermediario, sin incrementar coste. Nuestro objetivo es normalizar este tipo de experiencias para ampliar su alcance.
Dirigido a familias, profesionales y centros de formación con el interés de vivir un intercambio cultural que potencie su desarrollo personal y profesional.
Organizar un intercambio presenta dos dificultades, encontrar un contacto y organizar la experiencia. Dothegap al ser una comunidad genera red de contactos y da visibilidad a todas las propuestas. Además, con nuestro panel de gestión y contenido de ayuda la organización del viaje resultará mucho más fácil.
Promovemos un tipo de intercambio abierto, diverso, dinámico y gestionado por la propia comunidad.
Let’s exchange experiences!
Infografía Dothegap
El FIB ilumina los primeros nombres de su cartel
Los abonos del Festival Internacional de Benicàssim, que se celebrará del 16 al 19 de julio, salen a la venta el 28 de noviembre.
Apuesta de carácter nacional e internacional, reforzando su voluntad de acoger a un público inquieto por las diversas culturas musicales
La 26ª edición del Festival Internacional de Benicàssim, la primera gestionada por The Music Republic, ilumina los primeros nombres de su cartel. De la escucha activa de sus seguidores y del trabajo exhaustivo de su equipo de programación ve la luz un primer y potentísimo avance.
Del 16 al 19 de julio y en el mismo recinto de años anteriores, para la cita musical del verano en la Comunitat Valenciana es clave la activación del entorno a través de la música y la cultura. En el horizonte, la resignificación de un festival que abre los brazos al público español sin abandonar su vocación turística e internacional. Los abonos saldrán a la venta desde 49 € + gastos el 28 de noviembre a las 18:00 horas a través de la web oficial www.fiberfib.com. Quien quiera acceder al camping deberá adquirir un ticket independiente por 25€ + gastos (tanto Campfest como Villacamp).
Las primeras confirmaciones del cartel, al que todavía le quedan muchas sorpresas por desvelar, consolida la fuerte apuesta de carácter nacional e internacional del FIB, reforzando su voluntad de acoger a un público inquieto por las diversas culturas musicales.
Artistas consagrados de dimensión mundial (Khalid, Vampire Weekend, Armin Van Buuren, The Kooks, Rita Ora, Martin Garrix, Crystal Fighters, The Libertines, Don Diablo, Foals, The Lumineers, Steve Aoki, Kaiser Chiefs, The Hives o Digitalism), los grupos nacionales más relevantes del momento (Manel, León Benavente, La Habitación Roja, Triángulo de Amor Bizarro, Hinds, Los Planetas + Niño de Elche presentan Fuerza Nueva, Sidonie o Viva Suecia) y propuestas emergentes (Cariño o Meduza) completan un amplio abanico estilístico.
CARTEL POR DÍAS
+ JUEVES 16 DE JULIO
Khalid / Armin Van Buuren / The Kooks / Basement Jaxx dj set / Manel / León Benavente…
+ VIERNES 17 DE JULIO
Vampire Weekend / Martin Garrix / Rita Ora / Crystal Fighters / Lil Pump / Example / Circa Waves / La Habitación Roja / Triángulo de Amor Bizarro / Hinds…
+ SÁBADO 18 DE JULIO
The Libertines / Don Diablo / Fuerza Nueva (Los Planetas + Niño de Elche) / Meduza / Fuel Fandango / Elyella…
+ DOMINGO 19 DE JULIO
Foals / The Lumineers / Steve Aoki / Kaiser Chiefs / The Hives / Digitalism Live / Sidonie / Viva Suecia / Cariño…
La FSMCV lanza una campaña para felicitar a los músicos de la Comunidad Valenciana por Santa Cecilia
La campaña audiovisual ha contado, entre otros, con protagonistas de la relevancia del President Ximo Puig o Ricard Camarena
La campaña reconoce a los músicos todo lo que aportan a la cultura y la sociedad valenciana, valores como la dinamización del territorio, la educación músical, la exportación de talento, la conservación del patrimonio musical, la vertebración territorial, así como el crecimiento en valores tales como la convivencia entre generaciones, inclusión social, igualdad o el trabajo en equipo.
Valencia, 22/11/2019
¿Te has parado a pensar en todo lo que aportas como músico? Con esta pregunta, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana lanza su campaña audiovisual ‘Tot el que aportes’, dirigida a los miles de músicos de la Comunidad Valenciana como celebración de la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos.
En la campaña, diferentes personajes de relevancia de la sociedad valenciana como el President de la Generalitat, Ximo Puig, Ricard Camarena (recientemente ganador del Premio Nacional de Gastronomía como Mejor Jefe de Cocina), la periodista Mariola Cubells (La Ventana, Cadena SER), Ángel Asunción (fundador de la FSMCV y Presidente Honorífico), la periodista y presentadora Laura Grande, Jordi Company, periodista y director del programa de radio “De Banda a Banda” de À Punt, Carlos Claver (Periodista y presentador), Carmen Bort (Periodista y presentadora) y Daniela González (Presidenta de FSMCV), se dirigen directamente a los músicos para recordarles todo lo que aportan, no sólo a la música, sino a nuestra sociedad.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que esta campaña tiene como finalidad “poner en valor al músico, como principal actor de este movimiento artísitico y social que representan las sociedades musicales en esta tierra, considerada como la tierra de la música y de los músicos, por excelencia”, al mismo tiempo que ha recordado que las sociedades musicales están consideradas como el primer agente cultural de la Comunitat Valenciana, según la Universitat de València.
En este sentido, González ha añadido que “los más de 40.000 músicos que integran las 554 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana aportan no sólo cultura, sino una larga lista de valores que identifica a nuestras sociedades musicales y que revierten en beneficio de la sociedad en su conjunto”.
“Por ello -añade la Presidenta- queremos reconocerles en este día tan especial para todas la sociedades musicales como es Santa Cecilia, ya que son días de celebración pero también de reconocimiento en todas las sociedades musicales de la Comunitat”.
Así, en el video, los protagonistas de la campaña recuerdan a los músicos que aportan valores tan importantes como la dinamización del territorio, donde el 95% de los municipios con más de 500 habitantes cuentan con al menos, una banda de música; como la educación, a través de las más de 600 escuelas de música de la Comunidad, donde además de ofrecer una educación musical de primer nivel, también educan en valores; les recuerdan que incrementan el valor de la marca Comunidad Valenciana fuera de nuestras fronteras, siendo profesionales reconocidos en todo el mundo; que aportan intergeneracionalidad, compartiendo y disfrutando su amor por la música con músicos de cualquier edad; también memoria y conservación del patrimonio musical; aportan inclusión, abriendo sus sociedades a la diversidad, a la tolerancia y al compañerismo; aportan igualdad, siendo un movimiento que trabaja por la paridad tanto en intérpretes como en puestos de responsabilidad; y aportan vertebración, uniendo a todos los territorios de nuestra tierra alrededor de una misma pasión: la música.
Con esta campaña, y bajo el lema #TerradeMúsica, la FSMCV quiere profundizar en su trabajo por visibilizar, difundir y proteger a las sociedades musicales como movimiento artístico y social único en el mundo.
Sobre la FSMCV
La FSMCV aglutina actualmente a 554 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio.
La programación especial ‘Terra de Música’, promovida por Generalitat en colaboración con FSMCV con motivo de Santa Cecilia, continuará con varios eventos musicales diarios, entre los que destaca el espectáculo multitudinario de música y tradición que reunirá a cuatro federaciones: la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Valenciana de Dolçainers y Tabaleters, Federación de Coros de Cors y Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana, que tendrá lugar el sábado 23 a las 12:00 en la Plaça Mare de Déu de València.
Correspondencias entre música y poesía
Fuente: @hoy_aragon, por Esther Ciudad,
El 23 de Noviembre a las 13 horas se presenta en la librería Antígona el libro Correspondencias entre música y palabra, presentado por Susana Sarfson y Antonio Bernat.
Aprovechando que todos santos tienen novena y que el 22 de Noviembre celebramos el día de Santa Cecilia -patrona de los músicos- que mejor manera de celebrarlo que asistir a la presentación de una libro sobre música y poesía escrito por una referencia femenina, la Dra. Marta Vela.
Ya en la Antigua Grecia el término de música no solo englobaba al arte de los sonidos sino que se concebía unido al arte de la palabra. En el siglo VII a. de C. la poetisa Safo de Lesbos -reconocida por Platón como la décima musa- perteneciente a la aristocracia griega, fundó una escuela conocida como “La casa de las musas” donde las mujeres aprendían música y poesía.
La relación entre música y poesía ha formado parte de los encuentros más enriquecedores de la historia de la música y su relación generó un lenguaje propio desarrollado a lo largo del Renacimiento y Barroco a través de la Teoría de las Emociones.
En 1690 se fundó en Roma la Academia de la Arcadia, para combatir los excesos del Barroco mediante una nueva estética poética, el Clasicismo. Entre sus miembros destaca la figura de Pietro Metastasio y las intelectuales españolas María Remigio de Velasco, Isabel de Borbón-Parma.
Muchas son las propuestas que estudian esta relación. Autores como José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Jaime Gil de Biedma, o Jesús López Pacheco han contribuido a mantener la primigenia alianza entre la música y la palabra. Goytisolo, con su recreación de la lírica tradicional y un ingente corpus de poemas musicalizados, o con su participación activa en numerosos recitales, como los de “La voz y la palabra”
Pero ha sido una mujer, Marta Vela, profesora del claustro de la Universidad Internacional de la Rioja quien se ha enfrentado a un trabajo exhaustivo y de profundo análisis. Su trabajo trasciende las especulaciones y reflexiones críticas en torno a la musicalidad de los poemas. Establece, a través de una metodología de análisis propia de un discurso lingüística, un paralelismo claro entre poesía y estructura poética en los textos musicales.
El libro de Marta Vela, una apuesta entre la música y la palabra / HOY ARAGÓN
Su pasión por la superación se refleja a lo largo de todo el libro y especialmente en citas tan concretas como “Quien busca, halla” (Mateo 7, 7). La búsqueda de esta correspondencia le ha llevado a estudiar la música desde la perspectiva de un lenguaje artístico.
Un lenguaje que nos transmite conceptos filosóficos que tienen su correspondencia con las grandes cuestiones del ser humano, con lo etéreo o con la construcción del pensamiento del individuo. Este nuevo enfoque, no solo filosófico sino también didáctico, descifra los elementos propios de la poesía que aparecen en los textos musicales.
Nos demuestra que los lenguajes artísticos se relacionan a través de lo sinestésico, es decir, del símbolo y su significado.
El libro se presentó en Abril de 2019 en la Sociedad Cervantina de Madrid con una gran acogida por la innovadora propuesta de su metodología. En su análisis comparativo trabaja la correspondencia entre la poesía de Harmonie du Soir de Baudelarie, y la poesía escondida en Les son et les perfumns y la correspondencia entre Bertrand y Le Gibert de Ravel.
El trabajo de Marta representa un paso de gigante en la disciplina del análisis musical y su relación con el lenguaje musical y sus significados. Una vez más una mujer aragonesa, Doctora en música, coordinadora de programas musicales en RNE, investigadora y profesora de Máster en Investigación musical destaca en Madrid por méritos propios.
Formación, tesón, inteligencia y trabajo son el sello de calidad de Marta Vela. “Yo te buscaba y llegaste y has refrescado mi alma que ardía de ausencia’. Safo de Mitilene.