Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Conocer las enfermedades de la madera y la conservación de los instrumentos
Por Manuel Martín Ventura.
La madera posee defensa natural contra los factores climáticos que constantemente la atacan, como los insectos y arácnidos que la perforan o destruyen. Esta defensa a su vez se va perdiendo con el tiempo, su duración depende de la conservación que se le haya dado, amén de su capacidad natural, por ejemplo, las maderas resinosas suelen resistir más a los factores destructores, las maderas más duras a la humedad.
El tiempo va eliminando estas defensas por lo que las maderas aunque fuesen bien tratadas en su momento precisan una conservación especial teniendo una importancia relevante en nuestra especialidad que es la conservación y restauración de los instrumentos musicales.
La madera presenta perfectamente definidas tres partes, duramen, albura y cambium.
El duramen es la parte más seca y dura, es frecuentemente atacada por insectos y enfermedades.
La albura es la parte media del tronco, de masa blanda, se encuentra entre la corteza y el corazón, es la zona donde se produce la mejor madera y por consiguiente la afección de esta parte la desvaloriza.
El cambium es el corazón o parte central del tronco, está compuesto de un tejido muy cilaginoso en su formación.
Las enfermedades de las maderas aparecen antes o después de ser cortadas afectándole, y a corto o largo plazo y a veces facilitan la penetración de hongos o insectos.
Los expertos estudian las enfermedades en sí, para luego explicar los procedimientos idóneos de aplicación para su curación.
La caries de la madera es propia de las maderas blancas, y es producida por la muerte de parte de su raíz .Se manifiesta por la dureza excesiva del duramen determinada por granulación de tanino, aparecen manchas de tono rojizo y a veces negruzco, este ultimo muy difícil de extraer por decoloración.
Aunque con menos frecuencia, dichas caries también se presentan en coníferas, en especial el abeto muy frecuente en la fabricación de fagot o instrumentos de lutheria, siendo este resistente ante esta enfermedad.
El enrojecimiento de la madera es propio del roble y del haya, que al perder materia intercelular se impregna de tanino, quedando esponjosas y rojizas. Su restauración se logra reponiendo las partes faltantes o muy débiles, o consolidando el tejido. Aunque es muy dudoso, se atribuye esta enfermedad a la degeneración por vejez de la madera y por la penetración de agua o filtraciones de goteras de heridas lacrimales, pero lo que realmente importa es el terreno, ya que solo aparece en suelos arcillosos y nunca en suelos o arenas silíceas.
El cáncer de la madera son heridas producidas por insectos, golpes y sobre todo parásitos. Cuando los árboles están vivos, la enfermedad se manifiesta por medio de unas verruguitas del tamaño del arroz, de color rojo, sin embargo suele dársele gran importancia por facilitar la pudrición roja. El cáncer aparece en las coníferas, las maderas mas atacadas son el roble, tilos, alisos etc.
La gomosis es una enfermedad producida por insectos, que no afectan la coloración de la madera, pero que forma nubosidades en el duramen segregando líquidos gomosos, es perjudicial cuando este líquido penetra en los ya que puede causar el enrojecimiento de la madera´.
Los insectos que atacan la madera son los xilófagos, estos insectos provocan grandes plagas y que en su estado de larvas producen grandes daños a la madera tanto en el árbol como en los depósitos.
El Lymexilo es un coleóptero de apenas unos milímetros de longitud pero que ataca a las fibras de la madera hasta destruir totalmente el duramen de cualquier árbol.
La Tijereta produce en la madera galerías de la que extraen el serrín atacando a la primera capa de la albura de la madera.
Para conservar la madera existen dos posibilidades, la utilización de sustancias grasas o acuosas.
El agente graso más usado es el alquitrán tanto para impregnación como para superficies. La misión de estos aceites es formar una combinación resinosa que evita la humedad, también dan buen resultado entre los agentes grasos los hidrocarburos cloreados y la naftalina cloreada que forma una capa en la superficie.
Entre los agentes acuosos se cita como ejemplo las sales de mercurio, zinc y cobre. También suele usarse con acierto el floruro de sodio mezclado con nitrocenoles y fluosilicatos de zinc y de magnesio.
Se recomienda la mezcla de floruros alcalinos con aserniato de sodio y nitrocenoles. La presencia del flúor y el arsénico asegura una total preservación de la madera.
La unión de estos elementos produce sales complejas que fácilmente son asimiladas por la madera, pero por otro lado no son solubles en el agua.
Todo este articulo viene referido al tratamiento de la madera en basto para el trabajo, nunca para aplicarlo en la madera de los instrumentos ya fabricados, espero que os haya resultado de interés para conocer más de cerca como es la tala, manipulación y posterior tratamiento de la madera para la producción de los instrumentos musicales.
Como aprender sobre las fisuras en la madera
Por Manuel Martín Ventura.
Debemos saber que la madera de construcción de instrumentos es la granadilla y el ébano son maderas de un grado de densidad muy alto, esta cualidad es la que las caracteriza para la fabricación de instrumentos musicales.Poseen una optima impermeabilidad, aun así debido a las condiciones que tienen que soportar las maderas, humedad que introducimos al tocar hace que de alguna manera alteremos su estructura, con lo cual, y debido a todo lo mencionado es cuando se producen las fastidiosas grietas.
Si el instrumento esta expuesto a cambios climáticos bruscos podrá agrietar la madera.
Existen en el mercado productos que utilizamos los profesionales del sector, muy eficaces para cerrar por completo y con garantías cualquier fisura, bien sea con pegamentos cianocrilato, con una combinación de tinte para igualar el tono de la madera, pasta de granadilla que el luthier fabrica de manera particular para que una vez colocada quede sellada y unida a la madera.
Aunque existen soluciones con garantías, yo os aconsejo que seáis vosotros los músicos los que de manera preventiva procuréis que las fisuras no aparezcan, no exponiendo nuestro instrumento a cambios bruscos de temperatura, sobre todo cuando estamos en cambios estacionales como podría ser verano-otoño ó invierno-primavera probablemente sean estas fechas cuando mas fisuras aparecen en los instrumentos.
Deberemos saber que la madera es una materia orgánica con esto quiero decir que cualquier cambio climático afecta en gran medida a su estado natural, aunque ya sabemos que esta madera tiene un duramen muy resistente, aun así a lo largo de su vida musical la madera sufre infinidad de cambios estructurales.
Uno consejos que ofrecemos muchos técnicos son que nunca pongas el instrumento en focos de calor intenso, si donde vas a tocar existe un cambio considerable climático, procura tocar el instrumento gradualmente, nunca ponerse a tocar bruscamente hasta no pasar unos días para que el instrumento pueda adaptarse a la climatología.
Como ya dije en otro artículo si tenéis posibilidad, utilizar aceite chino de la nuez del árbol de tung, que gracias a sus propiedades testadas científicamente, hacen que la madera quede protegida y gane dureza y flexibilidad.
Debido al gran número de instrumentos que en la actualidad se agrietan, las marcas más importantes están empezando a fabricar instrumentos realizados en polvo de ébano o granadilla con resina epoxi que de alguna manera están solucionando este gran problema.
La pregunta esta en el aire, suenan igualmente un instrumento de madera que otro con material sintético en este momento las opiniones son muy diversas.
Para terminar os comento que cuando apreciemos una mínima fisura no dudemos en solucionar el problema cuanto antes, siempre acudiendo a técnicos especializados y solicitar al técnico información adicional para que el mantenimiento y acondicionamiento tras la reparación sea la mejor.
Curso Internacional de Musica Vila de L’Olleria ( CIMVO ) 2020
CIMVO 2020 – El Curso Internacional de Musica Vila de L’Olleria ( CIMVO ), que este año celebra su XVI edición y que tendrá lugar del 14 al 16 de febrero de 2020, es un evento académico y artístico.
El calendario del curso incluirá; clases individuales, colectivas, conferencias, exposiciones y, conciertos.
Está abierto para trompetistas profesionales, estudiantes en conservatorios y alumnos de escuelas de música.
Las clases y conferencias estarán enfocadas en mejorar las habilidades de los alumnos, perfeccionar la interpretación, el repertorio, la psicología de la música y la historia de la trompeta.
Matrículas ya abiertas!!
https://cimvo.wordpress.com/profesores/
https://cimvo.wordpress.com/inscripcion/
https://cimvo.wordpress.com
Abierta la convocatoria para el VI Certamen Coreográfico Nacional DanzaXtrema19 que se celebra el 22 de diciembre en Navalmoral de la Mata
El Centro de Artes Espacio Cinético Taktá, en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y la compañía Paspie Danza, organizan y convocan el Certamen Coreográfico Nacional DanzaXtrema19.
Esta edición el Certamen se centra en la categoría profesional, aceptando piezas de entre diez y quince minutos de coreógrafos/as de cualquier nacionalidad, cuyas bases y ficha de inscripción puedes encontrar AQUI (www.andateconojo.com/ danzaxtrema19/)
El plazo de presentación de solicitudes termina el 9 de diciembre y las piezas propuestas optan a dos premios en metálico: un primer premio de 5.000€ y un segundo premio de 2.000€.
Navalmoral de la Mata, 13 de Noviembre de 2019. El Centro de Artes Espacio Cinético Taktá, en Navalmoral de la Mata (Cáceres) organiza y convoca la VI edición del Certamen coreográfico Nacional DanzaXtrema19, a celebrar el día 22 de diciembre de 2019.
El Certamen está abierto a profesionales – coreógrafos/as de cualquier nacionalidad que deberán presentar una propuesta coreográfica de tema y estilo libre, de entre diez y quince minutos de duración, adjuntando toda la documentación detallada en las bases (www.andateconojo.com).
Los participantes aspiran un primer premio de 5.000€ y un segundo premio de 2.000€. Todas las propuestas serán valoradas por un jurado profesional nacional e internacional que tendrán en cuenta criterios como la originalidad de las piezas, la innovación o el manejo del lenguaje coreográfico y los recursos escénicos.
Esta sexta edición del Certamen DanzaXtrema19 encuentra su espacio a nivel nacional como soporte y apoyo a la danza, tanto a creadores con menos experiencia como a coreógrafos más consolidados, para que puedan desarrollar su faceta creativa así como su carrera profesional.
Actividades paralelas
Este año, en el Certamen Coreográfico Nacional DanzaXtrema19 también habrá danza y espectáculos para los más pequeños, con una muestra coreográfica infantil en nuestro interés por llevar la danza y el movimiento a todos los públicos.
El plazo de inscripción finaliza el 9 de Diciembre de 2019
Bases, ficha de inscripción y todos los premios, pinchando aquí (www.andateconojo.com/ danzaxtrema19/)
Para más información: paspiedanza@yahoo.es // producciontakta@gmail.com
La banda de la Unió Musical L’Horta de Sant Marcel•lí ofereix un concert a La Llum dins del cicle Cultura als Barris
Organitzada per l’Ajuntament de València, la iniciativa compta amb 21 concerts a càrrec de bandes de la ciutat de València pertanyents a la Coordinadora de Societats Musicals
L’agrupació actuarà este dissabte 16 de novembre dirigida pel seu titular Juan Carlos Pérez Luján
Valencia, 14 de novembre de 2019.
La música de banda torna este cap de setmana amb el cicle Cultura als barris. En esta ocasió la protagonista serà la banda de la Unió Musical L’Horta de Sant Marcel·lí que oferirà un concert el dissabte 16 de novembre a les 18 hores a la plaça de les Tretze Roses del barri de la Llum. Ho farà sota la batuta del seu mestre titular Juan Carlos Pérez Luján.
El cicle Cultura als barris és una iniciativa de l’Ajuntament de València que es desenvolupa fins a l’1 de desembre, i que inclou, a l’igual que l’any passat, 21 concerts de música de banda a càrrec de formacions de la Coordinadora de Societats Musicals Federades de la ciutat de València (Cosomuval).
Per al president de Cosomuval. Miguel Hernández, “és necessari que la música de les nostres societats musicals torne una vegada més als barris mostrant la gran tasca que desenvolupen a nivell artístic i musical i donant a conèixer al públic que constitueixen unes entitats fonamentals en el teixit cultural de la nostra ciutat”.
Les bandes participants en esta edició són les de la Societat Musical de Benifaraig, CIM Castellar Oliveral, Centre de Música i Dansa de Natzaret, Centre Instructiu Musical de Torrefiel, Agrupación Musical San José de Pignatelli, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad, Agrupació Musical Sant Isidre, Agrupació Musical Santa Cecília del Grao, CIM de Benimaclet, Ateneu Musical del Port, SIOAM Benimàmet, Agrupació Musical Massarrojos, Banda de Música de Campanar, Agrupación Musical Patraix, Agrupació Musical Gayano Lluch, Unió Musical L’Horta de Sant Marcel·lí, Agrupació Musical Benicalap, Agrupació Musical Carrera Font de Sant Lluís, Societat Musical Unió de Pescadors, CIM Tendetes i la Societat Unió Musical de Tres Forques.
A més dels concerts, Cultura als barris inclou altres propostes como ara poesia, monòlegs d’humor, tallers de manualitats, jocs populars, teatre infantil, màgia, cinema, conta contes, circ, òpera, etc que arribaran a un total de 24 barris.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Societats Musicals Federades de la ciutat de Valencia (COSOMUVAL) va nàixer en 1983 a iniciativa de sis entitats musicals de la ciutat. Actualment està formada per 26 societats que agrupen un total de 2200 músics actius. En les seues escoles de música s’imparteix ensenyament musical a més de 4300 educands i es dona treball al voltant de 300 professionals. A més, estes societats aglutinen més de 12500 socis.
Però les Societats musicals no només estan compostes per bandes de música, la majoria d’elles disposen de Banda Juvenil, Conjunt Coral, Grups de Càmera, Conjunts de Jazz, etc., i fins i tot algunes d’elles disposen d’Orquestra Simfònica.
Durant els anys 2008 i 2009, i coincidint amb el XXV Aniversari de la seua fundació, la Coordinadora va impulsar diversos actes com La Fira de les Bandes en els Jardins de Vivers, o el Concert Commemoratiu del XXV Aniversari, que va tenir lloc en el Palau de la Música de València, a càrrec de la Banda Simfònica de la Coordinadora, composta per músics de totes les societats musicals de la ciutat i dirigida per Onofre Díez Monzó.
Des de desembre de 2011 és el seu president Miguel Hernández Ferrer.
Programa 16 i 17 de novembre
CONCERTS CULTURA ALS BARRIS
5 d’octubre. 17 h. Barri Cabanyal-Canyamelar. Societat Musical Benifaraig.
5 d’octubre. 17 h. Barri Natzaret. CMD Natzaret.
6 d’octubre. 12 h. Barri Malilla. CIM Castellar-Oliveral.
13 d’octubre. 12 h. Barri les Tendetes. Centre Instructiu Musical de Torrefiel.
19 d’octubre. 17 h. Barri Arrancapins. Agrupación Musical San José de Pignatelli.
19 d’octubre. 17 h. Barri La Creu Coberta. A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad.
19 d’octubre. 17 h. Barri Vara de Quart-Tres Forques. Agrupació Musical Sant Isidre.
26 d’octubre. 17 h. Barri Aiora. Agrupació Musical Santa Cecília del Grao.
26 d’octubre. 17 h. Barri La Carrasca. CIM de Benimaclet.
26 d’octubre. 17 h. Barri La Malva-rosa. Ateneu Musical del Port.
27 d’octubre. 12 h. Barri Nou Moles. SIOAM Benimàmet.
27 d’octubre. 12:30 h. Barri La Creu del Grao. Agrupació Musical Massarrojos.
9 de novembre. 12:30 h. Barri Campanar. Banda de Música de Campanar.
9 de novembre. 17 h. Barri Soternes. Agrupación Musical Patraix.
9 de novembre. 17 h. Barri Torrefiel. Agrupación Musical Gayano Lluch.
16 de novembre. 18 h. Barri La Llum. L’Horta de Sant Marcel·lí.
30 de novembre. 17 h. Barri Benicalap. Agrupació Musical Benicalap.
1 de desembre. 11:30 h. Barri Montolivet. Agrupació Musical Carrera Font de Sant Lluís.
1 de desembre. 12 h. Barri Patraix. CIM Tendetes.
1 de desembre. 11:30 h. Barri Sant Marcel·lí. Sociedad Musical Unió de Pescadors.
1 de desembre. 12:30 h. Barri La Raïosa. La Unió de Tres Forques.
La cantante Èlia Casanova, finalista de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana
L’universo sulla pelle es el primer trabajo discográfico al frente de su grupo la Tendresa
Incluye piezas muy poco conocidas y de alta calidad compositiva del Barroco italiano, algunas de ellas nunca antes grabadas
Junto a Casanova, están nominadas en la categoría de mejor disco de recuperación de patrimonio producciones de Harmonia del Parnàs y Capella de Ministrers
Valencia, 14 de noviembre de 2019.
L’universo sulla pelle, el primer disco de la soprano valenciana Èlia Casanova (Faura, 1984) junto a su grupo La Tendresa, ha sido nominado a los Premios Carles Santos de la Música Valenciana, unos galardones que otorga la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y que se entregarán el próximo 12 de diciembre en el Teatro Principal de Valencia.
El trabajo de Casanova, que recopila obras del primer Barroco italiano, competirá en la categoría de mejor disco de recuperación del patrimonio junto a Capella de Ministrers, por sus discos El Grial y Lucretia Borgia, y Harmonia del Parnàs, por 15. Se da la circunstancia de que Lucretia Borgia también cuenta con la participación de Casanova como solista.
En el disco, que se presentó el pasado mes de agosto en el Festival Internacional de Música Antigua de Peñíscola, Èlia está acompañada por La Tendresa, formación creada por ella misma e integrada por Adriana Mayer (mezzosoprano), Laura Salinas (viola de gamba), Fernando Serrano (tiorba), Ramiro Morales (archilaúd), Jesús Sánchez (guitarra barroca) y Daniel Bernaza (corneto y flauta).
El diseño gráfico ha sido realizado por la diseñadora valenciana PiliXip.
La cantante de Faura está muy ilusionada con esta nominación a su primer disco, que, desde que se presentó hace escasamente un año, no ha hecho más que recibir muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, a las que se suma ahora esta buena noticia. Como ella misma asegura “es una gran satisfacción que profesionales especializados hayan elegido este CD entre las numerosas propuestas de calidad que, me consta, se habían presentado. Y estar nominada junto a agrupaciones de prestigio como son Harmonia del Parnàs o Capella de Ministrers, grupo con el que canto de manera habitual, es un orgullo. Ahora solo queda esperar a la decisión final, pero en cualquier caso, esta nominación significa mucho para mí y me anima a continuar creciendo en el mundo de la música antigua, que me apasiona”.
L’universo sulla pelle invita a explorar una nueva forma de escuchar: una evocación de la música desde el cuerpo y la piel; desde la ternura y el cariño; desde la pasión por la música y por el trabajo.
El disco es el resultado de un proyecto en el que Èlia ha estado acompañada de la productora ejecutiva Mónica de Quesada y la coordinadora Sonia Gil, quienes, a modo de mecenas del Renacimiento, se embarcaron en esta iniciativa que promueve el diálogo entre la música y las artes plásticas y la creación de nuevos lenguajes estéticos que permitan mostrar la música antigua desde una perspectiva más moderna y atractiva.
El repertorio
Giovanni Felice Sances, Giovanni Battista da Gagliano y Giovanni Paolo Colonna comparten programa con compositores más célebres como Girolamo Frescobaldi, Stefano Landi, Giovanni Girolamo Kapsberger, la compositora Bárbara Strozzi y Benedetto Ferrari. Se trata de una recopilación de obras del primer barroco italiano a una y dos voces. Arias, madrigales y cantatas poco conocidas, algunas nunca antes registradas y sin embargo, repertorio de una alta calidad compositiva.
Una música de gran teatralidad que a través de las inflexiones vocales expresa toda la emoción contenida en el discurso. De este modo los compositores del siglo XVII pretenden introducirnos en el mundo de los sentimientos y las sensaciones. Música que toca los sentidos y la piel a través de la monodia acompañada; voces e instrumentos cuyo acompañamiento se supedita totalmente a la poesía, esencia y fundamento de la “seconda pratica”.
Èlia Casanova
Elia Casanova y La Tendresa
Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.
Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, Al Ayre Español, Música Ficta, L’Armonia degli Afetti, Harmonia del Parnàs o Qvinta Essençia.
Hasta la fecha ha participado en doce trabajos discográficos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado L’Universo Sulla Pelle con su ensemble La Tendresa; Marenzio, Madrigals con Qvinta Essençia; Lucretia Borgia con Capella de Ministrers; Alonso Lobo Sacred Vocal Music con el Coro Victoria; Arrels. Entre la tradició i el patrimoni con Capella de Ministrers; ‘DREIZEHN’ Stockhausen & Hildegarda con Amores Grup de Percussió y La Ruta de la Seda con Capella de Ministrers.
La Tendresa
Elia Casanova y La Tendresa
La Tendresa es una formación especializada en música antigua y fundada por Élia Casanova en 2015 que reúne a músicos de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo. La Tendresa hizo su debut en 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos.