Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La FSMCV clausurará el próximo domingo el ciclo “Bandes a Les Arts” de 2019 con un doble concierto
La Unió Musical de Picanya y la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber serán las encargadas de cerrar este ciclo con dos conciertos que tendrán lugar el 5 de mayo en el Palau de Les Arts Reina Sofía
Este programa ha tenido lugar gracias a un convenio entre la FSMCV y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía
En el ciclo han participado seis Sociedades Musicales de las tres provincias de la Comunitat
Valencia, 30 de abril de 2019
La Banda de la Unió Musical de Picanya y la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber, pertenecientes a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), serán las encargadas de cerrar el ciclo “Bandes a Les Arts” de 2019, con un concierto que tendrá lugar el domingo 5 de mayo, en el Palau de Les Arts “Reina Sofía”.
En el ciclo “Bandes a Les Arts”, organizado gracias a un convenio entre la FSMCV y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía, han participado seis Sociedades Musicales de las tres provincias de la Comunitat.
Así, los músicos participantes han interpretado un repertorio musical que se ha integrado a la perfección en el programa lírico de Les Arts, complementando su música con la participación de solistas, cantantes y una puesta en escena memorable. Las bandas seleccionadas para participar en este ciclo han sido la Unión Musical La Aurora de Albatera y la Unión Musical Benisodense, que abrieron el programa; l’Ateneu Musical i Cultural d’Albalat de la Ribera y la Sociedad Musical de Segorbe, que ofrecieron el segundo concierto; y la Unió Musical de Picanya y la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber, encargadas de la clausura.
“La valoración que hacemos desde la Federación de Bandes a Les Arts es más que positiva tanto por un nivel muy alto de participación de nuestras Sociedades Musicales como, por supuesto, la excelencia de las propuestas presentadas. Nuestro objetivo es que la edición de 2020 continúe en la misma línea y dar la oportunidad de participar a otras bandas de la Comunitat”, ha afirmado Lourdes Gavilá, secretaria general de la FSMCV y responsable del ciclo Bandes a Les Arts.
Concierto de clausura de Bandes a Les Arts 2019
Este último concierto comenzará el 5 de mayo a las 12:00 horas, con la actuación de la Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber, bajo el título “El Señor Guasband”, dirigido por Enrique Barrachina.
Esta Sociedad Musical ofrecerá un concierto que utilizará las nuevas tecnologías con la intención de “fer poble”, es decir, unir a todo un pueblo a través de la música. Adagieto de Gustav Malher abrirá el concierto y le seguirán obras como Adagio del compositor valenciano Samuel Barber, Aida de Verdi, El Gato Montés de Manuel Penella y Madama Butterfly de Giacomo Puccini, entre otras. Cerrará el concierto West Side Story de Leonard Berstein.
La Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber ha escogido este repertorio variado y ameno con la intención de llenar el auditorio de un público poco habitual que salga del concierto con una buena sensación. Para ello, han incluido un grupo de teatro y de danza y un coro, además de la proyección de imágenes y el whatsapp, que estará presente en este concierto.
A las 17:00 horas, será el turno de la Banda de la Unió Musical de Picanya, dirigida por Juan Carlos López Luján. Ofrecerá un concierto con música creada para banda sinfónica en los Estados Unidos en el siglo XX, que pone de manifiesto el valor de las creaciones de compositores como Alfred Reed, James Barnes,Henry Mancini, Samuel Barber, y Leonard Bernstein.
La Unió Musical de Picanya ha dividido su concierto en dos partes. La primera se centrará en James Barnes, con obras como Alvamar Overture y Yorkshire Ballad, entre otras; y Samuel Barber, del que interpretarán Adagio para Cuerdas. La segunda parte incluye piezas como New York Oberture de KeesVlak, Oberture to Candide de Berstein o El Camino Real de Alfred Reed, obra que cerrará el concierto.
Programa de Banda Amigos de la Música de San Antonio de Benagéber (12.00h):
EL SENYOR GUASBAND
ADAGIETO (Sinfonía nº5, Gustav Malher)
ADAGIO (Samuel Barber)
AIDA (Giuseppe Verdi)
BARCAROLA (Jaques Offenbach)
CABALLERIA LIGERA (Obertura, Franz Von Suppé)
CORO DE ESCLAVOS (Giuseppe Verdi)
EL GATO MONTÉS (Manuel Penella)
EL LAGO DE LOS CISNES (Selección, Tchaikowsky)
MADAMA BUTERFLY (Giacomo Pucini)
RAPSODIA VALENCIANA (Manuel Penella)
VARIATIONS ON A SHAKER MELODY (Aaron Coplan)
WEST SIDE STORY (Leonard Bernstein)
Programa de La Banda de la Unió Musical de Picanya (17.00h):
I PARTE
ALVAMAROVERTURE (James Barnes)
YORKSHIRE BALLAD (James Barnes)
APPALACHIANOVERTURE (James Barnes)
ADAGIO PARA CUERDAS (Samuel Barber)
II PARTE
NEW YORK OVERTURE (KeesVlak)
“First view over Manhattan” (introduction)
“Battery Park”early in the morning
“5th Avenue”
“St. Patrick’sCathedral”
“Harlem”
Sunday afternoon in “Central Park”
“The Parkguard” a Little horse-ride
Return to “Dawn Town”
“On Brodway”
“Rosseland Dance-City” (puertorican dance)
“New York – bay” and “TheStatue of Liberty”
OVERTURE TO CANDIDE (Leonard Bernstein)
WEST SIDE STORY (arreglo NaohiroIwai, Leonard Bernstein)
THE BEST OF HENRY MANCINI (arreglo Johnnie Vinson, Henry Mancini)
EL CAMINO REAL (Alfred Reed)
Encuentro Internacional de bandas de música en San Martín de Valdeiglesias
El 28 de Julio de 2019, a las 21 horas, dentro de los actos conmemorativos del XX aniversario de la creación de la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) se ha organizado un festival Internacional de música en el que participarán la Sociedade Filarmonica Uniao Arrentelense (Portugal), la banda de música de Brihuega (Guadalajara) y la banda de la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) que ejercerá de anfitriona.
El encuentro se celebrará en el Castillo de la Coracera, en San Martín de Valdeglesias, un entorno privilegiado que contribuirá a enriquecer, aún más si cabe este estupendo acto musical.
A vueltas con «El remix»
En un mundo donde cada vez más predominan en las listas de éxitos las versiones remezcladas de otras composiciones, resulta importante preguntarse cual es la relación que tienen estos nuevos formatos de ejecución y composición musical con el derecho de autor.
Las remezclas, conocidas popularmente como “remix”, son en esencia, obras derivadas, es decir, que son creadas a partir de otras obras ya existentes, por lo que en términos jurídicos hablamos de obra derivada. De hecho, pueden incluso llegar a tener una notoriedad popular y comercial superior a la obra originaria, por lo que el “productor” de estas obras se erige como una pieza clave.
La legislación española, en el art. 11.4 de la Ley de Propiedad Intelectual (en adelante LPI), acepta como obra derivada a los “arreglos musicales”. ¿Podemos considerar a un remix como un arreglo musical? Creemos que no, desde un punto de vista técnico. Sin embargo, esto no resulta importante, pues en el apartado quinto de este mismo artículo se estipula que “cualesquiera trasformaciones de una obra” también podrá ser considerada como obra derivada. Como consecuencia, podemos categorizar a un remix como obra derivada.
A raíz de haber mencionado el término “transformación”, nos da la oportunidad para explicar en que consiste. Según el art. 21 LPI, es la capacidad para autorizar (o prohibir) la modificación de una obra preexistente para la creación de una obra derivada. Podemos afirmar que hay transformación cuando se produce la utilización de una obra ajena que consista en la apropiación de elementos singulares de la misma, o incluso de toda ella, con el fin de aplicarlos a una obra diferente.
Sin embargo, hay que tener presente que cualquier alteración producida en una composición preexistente no bastará para que consideremos a esta “nueva” versión susceptible de ser una obra protegible por el derecho de autor. Como ha venido estableciendo la doctrina en los últimos treinta años, es indispensable que la modificación debe contener un grado de originalidad para considerar como tal a la nueva obra, es decir, que aporte un grado de distintividad no existente en la obra anterior.
Así, los tribunales han venido admitiendo diversos parámetros a la hora de valorar el grado de originalidad de una obra: la estructura, los compases, la tonalidad y modalidad, carácter, tempo, ritmo, tímbrica, armonía, letra y melodía. La Audiencia Provincial de Madrid, en una sentencia del 2010 comentó que “la nota de originalidad concurre cuando la forma elegida por el creador incorpora cierta especificidad tal que permite considerarla una realidad singular o diferente por impresión que produce en el destinatario, lo que, por un lado, ha de llevar a distinguirla de las análogas o parecidas y, por otro, le atribuye cierta apariencia de peculiaridad”. Por lo tanto, un remix podrá ser considerado como obra derivada si alcanza un cierto grado de originalidad, quedando por tanto protegido por el derecho de autor.
Como viene dispuesto en el art. 21.2 LPI, “los derechos de propiedad intelectual de la obra resultado de la transformación corresponden al autor de ésta última, sin perjuicio del derecho del autor de la obra preexistente de autorizar, durante todo el plazo de protección de sus derechos sobre ésta, la explotación de esos resultados en cualquier forma y en especial mediante su reproducción, distribución, comunicación pública o nueva transformación”.
Otro requisito es la necesidad de autorización por parte del titular de los derechos de la obra original, así como respetar los derechos morales del artículo 14 LPI, que, entre otros, exigen el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga un perjuicio a los legítimos intereses del autor (no económicos) o un menoscabo a su reputación.
Sin la debida autorización, la obra derivada no podrá ser inscrita en el repertorio de la SGAE ni percibir por ella las liquidaciones económicas correspondientes por la explotación de la composición derivada.
Caso distinto es cuando la nueva composición se realiza a partir de una obra que se encuentra en dominio público. El autor de la obra derivada no necesitaría ninguna autorización y los derechos que generara la explotación de esta serían atribuidos solamente a este (o a quien los cediera). Esto no quiere decir, que, aun estando una obra en dominio público, el derecho sobre esta sea absoluto, pues sigue habiendo limitaciones, como hemos explicado, los derechos morales del art. 14 LPI, que puede ser ejercitado por el propio autor o por sus herederos, inclusive por diferentes organismos públicos, como el Estado (arts. 15 y 16 LPI).
En conclusión, un remix puede ser considerado como obra derivada si resulta lo suficientemente original (teniendo así la protección conferida por el derecho de autor) sin perjuicio de la necesidad de contar con la autorización del titular del derecho de transformación además de respetar la integridad de esta.
Por Miquel Hernández Évole
Graduado en Derecho
Especialista en Propiedad Intelectual
Músicas inglesas, persas y danza se dan cita en el Convent Carmen de Valencia
El ciclo Músicas religiosas del mundo llega a su recta final con dos propuestas: Carles Magraner, Delia Agúndez, Robert Cases & Toni Aparisi y Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez
El violagambista Carles Magraner propone un recorrido a través de la música inglesa de primera mitad del siglo XVI vinculado al sentimiento melancólico, mañana jueves 25
Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez cerrarán el ciclo con Kereshmeh, un viaje sensorial y ritual sobre la relación que tienen las músicas y danzas tradicionales persas con la espiritualidad, el domingo 28
El Festival de Música Antigua de Valencia, organizado por la Asociación Cultural Comes, ofrecerá un total de 7 conciertos durante el mes de abril con la presencia de prestigiosos artistas nacionales e internacionales
Valencia, 24 de abril de 2019
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA) llega a la recta final en el Convent Carmen con dos conciertos: Carles Magraner, Delia Agúndez, Robert Cases & Toni Aparisi ofrecerán A circle in the water un programa entre lo terrenal y lo divino, mañana jueves 25; y Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez, Kereshmeh, música espiritual, danza y poesía persa, el domingo 28.
El violagambista Carles Magraner propone un recorrido a través de la música de primera mitad del siglo XVI vinculado al sentimiento melancólico. Un repertorio de música inglesa con canciones, lamentos y fantasías de Downland, Hume y Corkine, interpretadas por la soprano Agúndez, Cases (tiorba y guitarra) y con la danza de Toni Aparisi, inspiradas en Robert Burton (1577-1640) que publicaba en los albores del siglo del claroscuro su obra Anatomía de la Melancolía (1621) que alcanzaría gran popularidad y es donde por primera vez aparece la melancolía como aspecto fundamental de la experiencia mística.
Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez cerrarán el ciclo con Kereshmeh, un viaje sensorial y ritual, sobre la relación que tienen las músicas y danzas tradicionales persas con la espiritualidad. La repetición cíclica lleva a la concentración y al trance y es un vehículo universal para la comunicación con lo divino, lo invisible y con el espíritu.
Los temas del espectáculo están editados en el último disco de Sarvarian a los que se unen las danzas rituales del área del Mediterráneo ejecutadas por Álvarez, en una concepción contemporánea de las músicas y danzas folclóricas y tradicionales.
En esta vigésima edición se desarrolla el ciclo Músicas religiosas del mundo que con anterioridad ofreció las actuaciones ofrecidas por José Hernández Pastor, Hamid Ajbar Sufí Ensemble, Aquel Trovar, Capella de Ministrers & Maria Jonas e Ignasi Jordà. El programa, que contará con un total de siete conciertos durante el mes de abril, está organizado por la Asociación Cultural Comes y cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Festival de Música Antigua
El Festival de Música Antigua de Valencia, desde su creación en 1999, ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
Convent Carmen
Músicas religiosas del mundo se viene desarrollando en el Convent Carmen del 7 al 28 de abril, un recinto que durante más de 400 años fue un lugar de clausura inaccesible para la ciudadanía. El antiguo convento de San José y Santa Teresa se ha transformado en centro de ocio cultural y un mercado gastronómico. Convent Carmen es un lugar abierto a la ciudad y a los que la visitan, un espacio cultural que ofrece programación de forma continua con música, cine y artes escénicas, además de talleres para niños y actividades familiares.
Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez cerrarán el ciclo con el programa Kereshmeh.
Carles Magraner, Robert Cases, Pau Ballester y la danza de Toni Aparisi en una actuación.
AGENDA
– Carles Magraner, Delia Agúndez, Robert Cases & Toni Aparisi
A circle in the water
Entre lo terrenal y lo divino
Jueves 25 – 20h
– Kaveh Sarvarian & Patricia Álvarez
Kereshmeh
Música espiritual, danza y poesía persa
Domingo 28 – 19h
DOCUMENTACIÓN
– Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músicas religiosas del mundo com/
es/
https://musiquesreligioses.
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/
Día de Aragón
El 23 de abril se celebra como Día de Aragón en honor a San Jorge, patrón del Reino de Aragón desde que Pedro I se encomendara a él en la reconquista de Huesca, en el año 1096. Este patrocinio se hizo oficial en 1461, cuando las Cortes de Aragón declararon «perpetua, guardada y celebrada solemnemente» la festividad de San Jorge.
Día de Castilla – León
La jornada festiva de Castilla y León se celebra el 23 de abril en la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros, donde tuvo lugar una batalla decisiva en la Guerra de las Comunidades de Castilla, un levantamiento armado de los denominados comuneros que se saldó el 23 de abril de 1521 con la ejecución de los tres líderes de la revuelta: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.