Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las Sociedades Musicales aportan 40 millones de euros al PIB de la Comunidad Valenciana
La FSMCV y la Universitat de València han presentado hoy los resultados del estudio sobre “La Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales” en la Comunitat.
Entre 2009 y 2016 el número de alumnos de las Escuelas de Música se incrementó un 22%, cifra que evidencia la demanda de educación musical en nuestra sociedad, a pesar de la crisis.
Por lo que se refiere a los ingresos de las Sociedades Musicales, su principal fuente son las matrículas suponiendo más de un 38% y la aportación proveniente de las diferentes administraciones públicas sólo suponen un 22% de sus ingresos
Pedro Rodríguez (i), presidente de la FSMCV, y Pau Rausell (d), director del estudio y coordinador de Econcult (Universitat de València) durante la presentación del estudio Actualización de los Datos sobre la Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales . FOTO: Natxo Francés
Valencia, 8 de mayo de 2018
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult) de la Universitat de València han presentado esta mañana en La Nau los resultados del estudio “Actualización de los Datos sobre la Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales” en la Comunidad Valenciana”.
Este informe se ha desarrollado para actualizar los datos obtenidos en el primer estudio realizado en 2009 con el objetivo de conocer la dimensión presupuestaria y económica de las Sociedades Musicales en las tres provincias y, por tanto, su contribución para la creación de riqueza y empleo y la distribución territorial de las Sociedades Musicales en las tres provincias.
El estudio ha sido presentado por el director de este proyecto y coordinador de Econcult, Pau Rausell, junto al presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez.
“Los resultados de este análisis son una información estratégica para comprobar la relevancia de las Sociedades Musicales para el desarrollo socio-económico de la Comunidad Valenciana y la articulación de medidas de intervención pública”, ha declarado Pau Rausell.
Entre las principales conclusiones presentadas destaca, según Rausell, que las Sociedades Musicales afrontaron la crisis con una notable resiliencia. Ya que pasaron de ser 527 en 2009 a 547 en 2016 (fecha en la que se ha contextualizado el estudio).
Además, tanto el apoyo de la masa social como del número de músicos se mantiene a niveles de 2009. De esta forma, el número de socios continúa en torno a los 139.608 en 2016 (140.119 en 2009) y el de músicos en 41.147 frente a los 40.899 de 2009.
Es muy destacable el crecimiento del número de educandos en las Escuelas de Música que ha crecido un 22%, pasando de 43.084 a 52.490 en 2016.
“La crisis ha sido sobre todo una crisis de valores y estas cifras evidencian cómo la sociedad valenciana ve en las Escuelas de Música un lugar de desarrollo y crecimiento en valores. La demanda de educación musical ha aumentado notablemente a pesar de vivir entre 2009 y 2016 posiblemente los momentos más duros a nivel económico en nuestro país. Por tanto, debemos continuar ofreciendo a todos esos alumnos lo que necesitan y cuidar nuestras Escuelas de Música como base de la tradición musical de la Comunidad Valenciana”, ha afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
“Junto a esto, que el número de alumnas y alumnos de las Escuelas de Música haya crecido durante estos años pone de manifiesto que estamos sabiendo adaptarnos a los profundos cambios que está sufriendo la sociedad en estos momentos. Nuestras escuelas están caminando por los caminos de siempre pero ampliándolos a la autopista de las nuevas tecnologías, todo ello manteniendo sus valores tradicionales de trabajo en equipo y esfuerzo común, la necesidad de sentirse importante pero no imprescindible y el reconocimiento de la labor bien hecha que se extienden entre nuestro alumnado desde edades muy tempranas y que son valores cada día más reconocidos por la sociedad. También la igualdad de género, algo que en otras actividades todavía tiene mucho camino por recorrer pero que en nuestro alumnado ya se ha conseguido totalmente”, ha añadido el presidente de la FSMCV
Por lo que se refiere a la producción, Pau Rausell ha señalado que si las Sociedades Musicales fueran empresas tendrían un nivel de producción agregado de casi 66 millones de euros, lo que las posicionaría como la 170ª empresa de la Comunidad Valenciana en términos de facturación.
La riqueza que genera se sitúa en torno a los 40 millones de euros, lo que supone un 0,04% del PIB de la Comunidad Valenciana en 2016. Y esto supone un crecimiento del 25%, en valores corrientes, y un 15% en valores constantes con respecto al estudio realizado en 2009.
“El crecimiento del Valor Añadido de las Sociedades Musicales se debe a un modelo de mayor austeridad en los consumos intermedios y en un notable incremento de los gastos de personal y la Seguridad Social, dato directamente relacionado con el crecimiento de los servicios ofrecidos en las Escuelas de Música”, ha explicado el coordinador de Econcult.
Por lo que se refiere a la evolución de la dimensión presupuestaria, se extrae que ésta se mantuvo con cierta estabilidad en los últimos 5 años (en torno a los 49 millones en términos de ingresos totales agregados).
En relación a los ingresos de las Sociedades Musicales es más que resaltable que su principal fuente de financiación son las matrículas (38,3%), seguidas por los convenios con las corporaciones locales (10,4%). Además, destaca el aumento de las ayudas recibidas de Europa, aunque hasta 2016 continuaron siendo proporcionalmente una parte muy pequeña de sus ingresos (0,4% alcanzando casi los 200.000€). Desde el punto de vista de la estructura de los ingresos, las subvenciones de todas las administraciones continúan únicamente situándose alrededor del 22%, lo que es muestra del gran trabajo realizado por las Sociedades Musicales para auto-sostenerse económicamente.
Actualmente, La FSMCV es una asociación que agrupa a 549 Sociedades Musicales y sus escuelas de música (el 50% de España), con 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios. Las Sociedades Musicales están presentes en el 95% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 500 habitantes.
EN EL SEGUIENTE ENLACE PUEDES DESCARGAR EL INFORME REALIZADO POR LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA DE LA CULTURA Y TURISMO (ECONCULT) DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
https://50aniversario.fsmcv.org/descargas/estudio-economico-ssmm-uv.pdf
Gráficos relevantes
La Asociación de San Jorge ha convocado la II Edición del Premi Sant Jordi de interpretación de Música Festera
La Asociación de San Jorge ha convocado la segunda edición del Premi Sant Jordi de interpretación de música festera, que se celebrará el próximo 29 de septiembre.
El Ateneu Musical de Cocentaina, ganador de la primera edición, busca sucesor como mejor banda de los Moros y Cristianos.
La fecha de presentación de solicitudes finalizará el 22 de junio de 2018.
La directora valenciana Carmen Más ofrece un concierto en el Auditorio de Castellón con la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia y el cuarteto de trompas Stomvi
La actuación se celebrará el domingo 13 de mayo a las 11:30 horas
Es la primera vez que la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia actúa junto al cuarteto de trompas Stomvi en el auditorio castellonense, donde ya ha ofrecido varios conciertos
El concierto se celebrará de nuevo el 3 de junio en el Palau de la Música de Valencia
Valencia, 7 de mayo de 2018.
La directora valenciana Carmen Más se pondrá al frente de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia (OFMISV), de la que es titular, el próximo domingo 13 de mayo a las 11:30h en el Auditorio de Castellón. Un concierto muy especial que contará con la participación del cuarteto de trompas Stomvi.
Carmen Más prepara con intensidad este concierto que se repetirá el próximo 3 de junio en el Palau de la Música de Valencia y para el que ha seleccionado un programa que comenzará con la obertura Oberón de Weber y continuará con la Pieza del concierto en Fa para cuatro trompas de C. H. Hübler, la Suite Holberg de Grieg, el Rondó caprichoso op. 28 de Saint-Saëns y la Obertura sobre temas rusos de Rimsky Korsakov.
Es la primera vez que la OFMISV actúa junto al cuarteto Stomvi, integrado por Bernardo Cifres (solista de la Orquesta del Palau de les Arts y profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón), Amadeo Catalá, Pablo Castañé y Miguel Ángel Gracia (profesores titulares de los conservatorios profesionales de Zaragoza, Alcañiz y Huesca).
Una colaboración que es posible a través del proyecto formativo Mentoring Music Matters! – MMM!, una iniciativa que pretende ayudar a los futuros músicos profesionales y sus familias en la toma de decisiones correctas a lo largo de sus carreras a través de un proceso de mentorización musical. Un objetivo que coincide plenamente con el ideario de la empresa valenciana de instrumentos musicales Stomvi (www.stomvi.com), que se centra en ayudar al intérprete elaborando instrumentos que maximicen el resultado artístico.
Esta cooperación entre la Orquesta y el cuarteto de trompas es, según Carmen Más, “muy enriquecedora para ambas partes porque supone un reto el poder tocar junto a estos grandes profesionales y un lujo el poder compartir su experiencia y conocimientos en este tipo de repertorios”.
Además de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia, Carmen Más es directora de la Orquesta del Conservatorio Profesional-Municipal de Música de Riba-roja de Túria. Asimismo, la directora de Buñol desarrolla una intensa actividad internacional: en el mes de diciembre participó por tercer año en un proyecto musical con la Orquesta del Conservatorio de Ginebra y en febrero de este año ofreció un concierto como directora invitada al frente de la Orquesta del Liceo Musicale Statale Farnesina Scientifico Musicale de Roma. Un evento enmarcado en un proyecto internacional de intercambio en el que también participaron alumnos de la Orquesta del Conservatorio José Perís Lacasa de Alcañiz (Teruel), de la que es directora invitada desde el año 2012.
Tras los conciertos en Castellón y Valencia, la OFMISV volverá al Palau de la Música de Valencia en el mes de septiembre para interpretar la 3ª Sinfonía Epidemia silenciosa, del compositor valenciano Andrés Valero Castells, que según Carmen Más “será un gran reto para la orquesta poder interpretar esta obra de gran dificultad técnica, siendo al mismo tiempo una obra muy interesante, donde se puede apreciar la grandeza de este gran compositor valenciano.. Como directora es un honor poder aprender de los consejos del maestro Andrés Valero”.
Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia
La Orquesta Filarmónica Vicente Martín i Soler de Valencia nace en 2011 al amparo de la Asociación Foro Económico y Cultural Hispano Ruso como una formación musical plenamente filantrópica. Su presentación se realizó en septiembre de 2012 en el Palau de la Música de Valencia. Está dirigida por la valenciana Carmen Más Arocas. Compuesta por más de 45 miembros de cuerda, socios de la misma, y su grupo de vientos “Amigos de la “OFMISV”, la orquesta está formada por jóvenes estudiantes de música, universitarios o intérpretes que desempeñan otras actividades profesionales, continuando así de una manera altruista el desarrollo de su vocación musical.
Carmen Más Arocas
Carmen Más Arocas es graduada Superior de Violín por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y licenciada (LRSM) en dirección de orquesta de cámara y dirección de orquesta por la Royal Schools of Music de Londres.
Ha realizado estudios de música antigua y violín barroco en la Escuela Superior de Música de Barcelona ESMUC y posee el “Master en Musicología, educación musical e interpretación de la Música Antigua”, realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona UAB.
Seleccionada en 2007 por la Bowling Green University de Ohio (EEUU), estudia y participa activamente en los cursos de dirección de orquesta impartidos por los maestros Gustav Meier, Emily Freeman Brown y Leonard Slatkin y durante 2008 y 2009 en el Royal College of Music de Londres con los maestros John Farrer y Neil Thomson, destacando en su formación otros pedagogos y directores de orquesta como Jorma Panula, Alexander Polishchuck, Johannes Schlaefli, Charles Olivieri-Munroe….
Ha dirigido entre otras orquestas la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, Orquesta del Teatro y de la Opera de Ruse y recientemente la Karlovy Vary Symphony Orquesta.
Carmen Más es directora titular y artística desde su creación en 2011 de la Orquesta Filarmónica Martín i Soler de Valencia, actividad que compagina con otros proyectos, siendo principal directora invitada en los proyectos orquestales realizados en los conservatorios de Alcañiz (Teruel) y Ginebra (Suiza). Desde el curso 2015 es además, directora de la Orquesta del Conservatorio Profesional-Municipal de Música de Riba- roja de Túria (Orquesta Residente del Concurso de Interpretación pianística Jóvenes talentos Valencianos).
La Ley de la Música Valenciana cumple 20 años y la FSMCV pide su actualización urgente
29 de abril Día de la Música Valenciana La Ley de la Música Valenciana cumple 20 años y la FSMCV pide su actualización urgente
Algunos de los temas que requieren ser revisados y deben tenerse en cuenta son la necesidad de una mayor eficiencia y transparencia de la utilización de los recursos públicos, la colaboración interadministrativa, el programa autonómico de financiación de las enseñanzas musicales o la situación particular de las Sociedades Musicales, a punto de ser declaradas BIC inmaterial y sostenidas en torno a un sistema, mayoritariamente, de voluntariado.
La FSMCV solicitó a Les Corts en febrero una reforma de la Ley Valenciana de la Música y en las próximas semanas enviará sugerencias a los Grupos Parlamentarios desarrolladas a partir de trabajos realizados por la federación. Valencia, 27 de abril de 2018 Con motivo de la conmemoración el próximo domingo 29 de abril del Día de la Música Valenciana y del 20º aniversario de La Ley de la Música Valenciana, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha destacado que si bien fue una ley pionera en su momento, actualmente necesita una revisión urgente para que contemple las necesidades reales en estos momentos del colectivo.
Desde la FSMCV se ha señalado que esta ley permitió a las Sociedades Musicales continuar con la atención pública que Música’92 supuso para ellas ya que por primera vez las autoridades y administraciones públicas vieron a las Sociedades Musicales como un hecho singular de nuestra tierra, enraizado en nuestra gente y propio de nuestra idiosincrasia y carácter. Junto a esto, la ley supuso la consagración del Instituto Valenciano de la Música (IVM) como instrumento de gestión de esta seña de identidad que es la música en la Comunitat y dio luz al Cor, a la Orquestra y a la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana.
Según ha destacado la FSMCV, esta ley se introdujo también en los difíciles territorios de la educación no formal de las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales y alcanzó a mirar la música como objeto de estudio, núcleo de un patrimonio fundamental para la cultura y que establecía medidas para el fomento de este que reconocía como uno de nuestros bienes más preciados. “Aunque no todo el desarrollo fue el que nosotros hubiésemos esperado ni el que hubiésemos deseado, el balance que podemos hacer con la visión que dan los años, es altamente positivo. Posiblemente nada de lo que hoy se reconoce a los músicos, a la FSMCV y a las propias Sociedades Musicales de nuestra tierra, hubiera sido posible sin el articulado de la Ley de la Música Valenciana”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV. Cambios necesarios en la Ley Valenciana de la Música
La FSMCV ha explicado que si realizamos hoy un análisis de la situación, se observa cómo la desaparición del IVM y la creación de CulturArts Generalitat, reformaron íntegramente el Titulo I de la Ley.
Por su parte, la aparición de nueva normativa sobre las Escuelas de Música y la realidad actual de unas escuelas más cercanas a la realidad social, hace precisa una reforma, profunda, del Título II de la ley, desde la perspectiva actual y por las reformas legislativas que le incumben.
En cuanto al Título III, la FSMCV ha destacado que la sociedad que nos rodea necesita hoy una mayor eficiencia y transparencia de la utilización de los recursos públicos y temas como la colaboración interadministrativa y un programa autonómico de financiación de las enseñanzas musicales precisan ser revisados. “También consideramos que las declaraciones como Bien de Interés Cultural inmaterial, no sólo de la tradición musical popular valenciana representada por las sociedades musicales, en trámite de incoación de expediente, sino también de otras realidades como las propias Fallas, Hogueras, algunas fiestas tradicionales y el propio concepto de BIC inmaterial, deben ser tenidas en cuenta en una revisión del Título IV”, ha afirmado Pedro Rodríguez.
Por lo que respecta al Título V, en el que se habla de las medidas de fomento de la cultura musical, la FSMCV argumenta que si bien estas medidas permitieron que naciera el Cor, la Orquestra Sinfónica y la Jove Orquestra de la Generalitat, es incomprensible que, a pesar de estar en el propio articulado, nunca se cumpliera, como se propuso, la creación de la Banda de Música y de la Jove Banda de la Generalitat Valenciana. Además, debido a que la realidad social musical valenciana ha crecido de forma notable y otros elementos como la propia música sinfónica al más alto nivel mundial o el disfrute y producción de otras realidades como la música de dolçaina i tabal, la música coral, el cant d’estil y también la ópera, el jazz, el pop o el rock, están en primera línea de protagonismo, desde la FSMCV se propone que sean incluidos como elementos propios del entorno musical valenciano. Por otro lado, debido a la revolución digital que se ha vivido así como a la necesidad cada día mayor de interconexiones en un mundo absolutamente interrelacionado, entre todo el sector musical valenciano, incluida la industria, y su relación con todos los contenedores culturales con los que cuenta esta tierra, deberían estar incorporados en la ley. Otros temas, como la implicación del voluntariado en todo el sistema asociativo musical, la necesaria consideración de las Sociedades Musicales y sus Escuelas de Música como entidades diferentes a las empresas, a pesar de desarrollar una actividad económica y su imprescindible caracterización como entidades sociales y de utilidad pública, la incorporación de la propiedad intelectual como elemento necesario a considerar cuando se habla de música, la situación del mecenazgo y su aportación a este ámbito, la transparencia y la igualdad de género como valores, también en música, y otras cuestiones actuales, son algunos temas que desde la FSMCV se considera que una Ley de la Música Valenciana debería tener en cuenta.
Por todo esto, la FSMCV solicitó a Les Corts Valencianes el pasado 12 de febrero de 2018 por Registro de entrada, la reforma y adaptación a los tiempos actuales de la Ley Valenciana de la Música y en las próximas semanas enviará sugerencias a los Grupos Parlamentarios a partir de trabajos propios para los que se contará con la colaboración de José María Agramunt, licenciado en derecho, y Jefe de Servicio en el IVM durante el periodo 2000-2017.
Festival AETYB Madrid 2018 – Super Regional ITEA
El FESTIVAL AETYB 2018 será en MADRID del 20 al 25 de Julio, y albergará una Conferencia Super Regional de la International Tuba and Euphonium Association (ITEA).
Una vez más, contaremos en el Festival con la participación de la gran mayoría de artistas españoles de renombre y con algunos de los mejores artistas internacionales relacionados con la Tuba el Bombardino, todo ello en unas magníficas instalaciones cedidas por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Esperamos contar con vuestra presencia en unos días que a buen seguro nos traerán muchas satisfacciones.
¡Vente pa Madrid!
INSCRIPCIÓN AL FESTIVAL (del 1 de Abril al 15 de Junio)
Toda la información en http://www.aetyb.org/
ACTIVIDADES
Conciertos, Clases Magistrales, Conferencias, Exposiciones, Concursos, Talleres, Actividades Infantiles, Actuaciones, etc.
ARTISTAS PARTICIPANTES
La lista de artistas para el Festival AETYB Madrid 2018 se irá llenando a medida que pasen las semanas. No dudes en consultarla periódicamente para ver las novedades.
TUBA:
Øystein Baadsvik (Noruega), Sergio Rey, Jonathan Vázquez, David López (Colombia), Oscar Abella, Sébastien Perez (Francia), Angel Torres, Iván Ortega, David Muñoz, Scott Roeder (Estados Unidos), Vicente Castelló, Chiaki Mawatari (Japón), Jose Vicente Climent, Deanna Swoboda (Estados Unidos), Pedro Sucías, Andy Smith (Estados Unidos), Eduardo Nogueroles, Manuel Dávila, Tomás Alemany (Mexico), Sandra García, Harold Hernández (Cuba), Pablo Fernández, David Earll (Estados Unidos), David Sanz, Olivia Casas, Henrique Costa (Portugal), Sergio Linares, Ismael Cantos, Ken Drobnak (Estados Unidos), Patricio Cosentino (Argentina), Kevin Wass (ITEA President – Estados Unidos), José Luís Martín, David Llácer, Walter R. Stormont, Sergio Finca, Chris Vivio (Estados Unidos), Chris Combest (USA), Jesús Navas, Avital Handler (Israel), Haim Mazar (Israel), Vicente Pascual, etc.
BOMBARDINO:
Patrick Wibart (Francia), Robert Benton (Estados Unidos), José Luís Bueno, Bente Illevold (Noruega), Luís Javier Zenner, Víctor Cardeñosa, Corentin Morvan (Francia), Luis Miguel Jiménez, Jose Antonio Mira, Vianney Desplantes (Francia), Vicent Blasco, David Quilez, Jean Daufresne (Francia), Josep Burguera, Ignacio Fernández, Danielle VanTuinen (Estados Unidos), Ricardo Lechuga, Misa Mead (Japón), Pablo Dopazo, David Childs (Inglaterra), Ramón Gómez, Drew Bonner (Estados Unidos), Matt Tropman (Estados Unidos), Brian Bowman (Estados Unidos), etc.
GRUPOS:
Ensemble de Tubas y Bombardinos del RCSMM, Willson International Low Brass Quintet, Ensemble duo, Paul Stocker Trio, Duet Sintagma, Tubafussion Quartet, Bessel Brass, University of Texas Rio Grande Valley Tuba Euphonium Quartet, Three Brass, Vega Baja Low Brass, Spanish Tuba Quartet, Moreau|VanTuinen Duo, St. Louis Jazz Band, Ensemble AETYB, Opus 333, Zyryab Euphonium Quartet, Trío Didjeredoo, QuarTubass, FivE Quartet, And the Brass, Israel Tuba Dúo (Israel), etc.
OTROS:
Belén Ramiro, Brass School, Miguel Galdón, Laura Chimeno, Sara Magín, etc.
EXPOSITORES:
Buffet Group, Miraphone, Adams, Willson, Wessex, Aitana Música, Sanganxa, Branfor, Metall i Fusta, Low Brass Store, Viento y Música, etc.
CONCURSO AETYB 2018
El CONCURSO AETYB 2018 se realizará los días 21, 22 y 23 de Julio, dentro de las actividades del FESTIVAL AETYB MADRID 2018, y la inscripción al mismo se realizará junto a la inscripción al Festival antes del 15 de Junio de 2018.
Hay seis categorías, según el instrumento y la edad de los aspirantes, y numerosos premios para repartir entre los ganadores de cada categoría.
Para formar los jurados del Concurso, contaremos con los mas prestigiosos tubas y bombardinos de nuestro país, asi como con afamados artistas internacionales.
Si quieres conocer con antelación el repertorio requerido y descargar la BASES DEL CONCURSO, a falta de concretar los premios facilitados por nuestros sponsors.
Para ver la lista de los miembros de los diferentes JURADOS del Concurso PINCHA AQUI (no disponible todavía)
Para informarte de los ensayos con los pianistas para la primera ronda PINCHA AQUI (no disponible todavía)
EXPOSICIONES
El Festival AETYB sería inviable sin la participación de las marcas fabricantes de instrumentos, las distribuidoras, las tiendas de música y las editoriales.
Los días 23, 24 y 25 de Julio nuestros colaboradores estarán en el Festival exponiendo sus instrumentos, accesorios y partituras, para que podamos visitarles y ver las últimas novedades del sector.
¡No os lo perdáis!
La Diputación de Badajoz destina 55.000 euros a la promoción de las bandas de Música de la provincia
17-04-2018.
La diputada de Cultura de la Diputación de Badajoz, Cristina Núñez, ha presentado el programa de actividades de promoción cultural que su departamento va a desarrollar a lo largo de 2018 en colaboración con la Federación Extremeña de Bandas de Música y al que la Institución Provincial va a destinar 55.000 euros que permitirán la realización de 48 conciertos en otras tantas localidades de la provincia además de la realización de 4 encuentros de bandas.
Cristina Núñez ha manifestado que las bandas de Música desempeñan una impagable labor educativa que ha permitido y propiciado que muchos ciudadanos tengan su primer contacto con la Música. De igual modo, ha destacado la diputada de Cultura, que las bandas de Música de la provincia de Badajoz han contribuido y lo siguen haciendo a elevar el nivel artístico de jóvenes músicos extremeños que, a través de su paso por estas agrupaciones, deciden continuar sus estudios musicales en nuestros conservatorios.
El programa de Conciertos de Proximidad va a permitir que cada banda de música seleccionada dentro de este programa ofrezca una actuación en una localidad del entorno geográfico a su ciudad de origen. Consiguiendo de esta forma no sólo ofertar la oportunidad de escuchar a una buena banda de música, sino también reducir costes, fundamentalmente de transporte. Durante el presente año se celebrarán 48 conciertos en otros tantos municipios de la provincia.
El programa de colaboración, también incluye la celebración de 4 concentraciones de bandas de Música en Castuera, Acehuchal, Valverde de Leganés y La Codosera que reunirán en cada una de ellas a tres bandas.
En la rueda de prensa ha estado presente Pedro García, presidente de Federación Extremeña de Bandas de Música, entidad que reúne un total de 65 bandas federadas de las que 54 son de la provincia de Badajoz quien ha manifestado que estas actividades suponen un gran estímulo para muchas bandas, en especial de pueblos pequeños, ya que les permite no sólo ofrecer conciertos fuera de su localidad, sino también intercambiar experiencias y escuchar el trabajo de otras agrupaciones lo que les enriquece musicalmente.
La Federación Extremeña de Bandas de Música reúne a más de 3.000 músicos de entre 12 y 80 años con lo que tanto los conciertos como las concentraciones programados van a promover también la comunicación intergeneracional.