Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Septiembre 2024 – Noticias de la Confederación Española de Sociedades Musicales, Federaciones y Sociedades Musicales
Ya se puede recordar los newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de septiembre de 2024
Noticias de la CESM, Federaciones, Sociedades Musicales y las últimas noticias publicadas
CESM, 04 de octubre de 2024
En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer las noticias generadas por la CESM, las que están nombradas o implicadas.
Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la música y la Cultura.
Ahora todas las últimas noticias publicadas en la web
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Concert de les obres finalistes de la quarta edició del Concurs de Composició “Pascual Pérez Choví”
Alginet, 30 de setembre de 2024
El dissabte 28 de setembre, al Teatre Modern d’Alginet, es va celebrar el concert de les obres finalistes de la quarta edició del Concurs de Composició “Pascual Pérez Choví”, en la modalitat de pasdoble, organitzat per la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet amb la col·laboració de l’Ajuntament. En aquest acte, vam tenir l’honor de comptar amb la presència del il·lustríssim senyor Francisco Teruel, diputat de Cultura de València.
La Banda Simfònica de la SAM d’Alginet va obrir el concert amb la Marxa Eslava de Piotr Ilich Txaikovski. Posteriorment, es van interpretar les cinc composicions seleccionades d’entre les 17 obres originals i inèdites presentades al concurs amb els lemes: Abril, Costa Levantina, Fidel, Gonzala i Lorenzo i XVI, totes elles sota la batuta de la seua directora OlgaClari. Aquestes peces van ser avaluades pel jurat compost per Raquel Sánchez, Vicent Sellés Álamo i Jordi Garcia.
Abans de conéixer el veredicte final, els músics de la banda van poder emetre el seu vot per la composició que consideraven millor, atorgant el premi Accésit dotat amb 300 euros a l’obra Abril, del compositor Salvador Luján. Després de l’execució de les peces, el jurat va decidir atorgar els premis, que van ser lliurats per les següents autoritats presents a l’acte: el primer premi, dotat amb 1.500 euros, va ser entregat per l’il·lustríssim senyor Francisco Teruel a la composició titulada XVI, del compositor Joaquim Cano; aquesta obra va rebre el nom d’Emilio Estela, qui va ser músic de la SAMA fins a la pandèmia. Tocava el clarinet i va entrar a la banda a una edat més avançada, deixant una empremta significativa en la societat amb la seva dedicació i amor per la música.
El segon premi, valorat en 1.000 euros, va ser per a l’obra Abril, de Salvador Luján, i va ser lliurat per Elia Ferrer, alcaldessa d’Alginet; aquesta obra va rebre el nom de Maribel Company, primera presidenta dona de la SAM entre 1995 i 2000. Filla, dona i mare demúsics de la banda. Finalment, el tercer premi, amb una dotació de 500 euros, va ser per a Fidel, de Francisco Cogollos, i va ser entregat per Ainhoa Gonzales, regidora de Cultura;aquesta composició es va identificar amb el nom de Pepe el Carrero, un home molt vinculat a la SAM que va ser un dels precursors de la compra de la Casa Vella, antiga Casa de la Música, per part de l’entitat.
A més, l’obra guanyadora de l’edició passada, Tío Gabi, de Vicent Sellés, es va interpretar durant la deliberació del jurat. Per finalitzar, la Banda Simfònica va interpretar el pasdoble Flores de España de Pascual Pérez Choví, el compositor que dóna nom al concurs. PérezChoví és reconegut per la seva contribució a la música de banda i el seu llegat perdura en la tradició musical de la Comunitat Valenciana. La seva obra destaca per la seva riquesa melòdica i harmònica, que continua inspirant compositors i músics d’avui en dia.
La SAM d’Alginet, una institució de referència des de 1894
La Societat Artística Musical d’Alginet, fundada en 1894, és un referent cultural en la Ribera Alta. Compta amb un centre de música autoritzat que atén 109 alumnes, una escola de música amb més de 400 estudiants i una banda simfònica formada per 110 músics. En el seu si també s’agrupen altres formacions com la banda juvenil, banda infantil, orquestra, cor i grup de percussió, que reuneixen un total de 238 intèrprets. La societat compta amb 300 socis que donen suport al seu projecte artístic i educatiu.
La SAM d’Alginet és membre de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV), una entitat que agrupa més de 550 societats musicals, 43.000 músics i més de 60.000 alumnes, convertint-se en el principal agent cultural de la Comunitat Valenciana.
La FSMCV presenta, junto a los autores Cristina Durán y Miguel Ángel Giner, el cómic ‘Una melodía para Vicent’
Los reconocidos dibujantes valencianos firman el segundo número de la colección ‘Las sociedades musicales en clave de cómic’, que transmitirán los valores del colectivo
El cómic se distribuirá para su uso didáctico en todas las escuelas de la Comunitat Valenciana y su edición cuenta con la colaboración de Caixa Popular
02/10/2024. VALÈNCIA. Vicent, un joven con síndrome de Down, acude un día junto a su padre y su hermana a ver un partido de fútbol, pero lo que acaba fascinando al muchacho no es el juego, sino la banda de música que anima el partido. Ese instante le abre una puerta a un colectivo acogedor y amigable: la sociedad musical.
Así comienza Una melodía para Vicent, el segundo número de la colección gráfica Las sociedades musicales en clave de cómic, creada por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV). Con vocación pedagógica, destinada a lectores de Primaria de las escuelas, esta nueva entrega explora uno de los valores intrínsecos del colectivo, como es su carácter integrador. Lo hace a través de una historia creada por dos maestros del arte de la viñeta: Cristina Durán y Miguel Ángel Giner.
Los autores de títulos como María la Jabalina, Una posibilidad entre mil o El día 3, por el que recibieron el Premio Nacional del Cómic, han presentado esta mañana la obra junto a la presidenta de la FSMCV, Daniela González, en un acto celebrado en el CEIP Ausiàs March de Picanya, ante el público con quien dialoga esta obra.
«La esencia del encargo era dar a conocer las sociedades musicales, sus valores y lo inclusivas que son. Pensamos en contar una historia en la que la música, a partir de un momento especialmente emotivo, se revela como elemento inclusivo y transformador», apunta la dibujante Cristina Durán, coautora de Una melodía para Vicent.
«Han conseguido que la música esté prácticamente en casi todos los hogares de la comunidad. Es muy bonito que en una misma banda puedan llegar a convivir hasta tres generaciones. Por otro lado, como se puede leer en el cómic, también desarrollan un papel muy importante a la hora de que todas las personas, se sientan parte del grupo de forma natural», comenta el guionista de la obra, Miguel Ángel Giner.
El cómic se repartirá gratuitamente por las aulas de los centros escolares de la Comunitat Valenciana gracias a la conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana. Para trabajar en el aula cada número, los ejemplares físicos cuentan con un QR, a través del cual los alumnos y el público general podrán acceder a la versión digital, disponible en tres idiomas: valenciano, castellano e inglés.
Esta nueva publicación cuenta también con la colaboración de Caixa Popular. «Estamos encantados de colaborar en este proyecto, que aúna algunas de las claves que han llevado al movimiento de las sociedades musicales hasta su posicionamiento actual. Este número refleja magistralmente cómo los valores del colectivo pueden llegar a modificar las dinámicas incluso de todos los miembros de una misma familia», explica Jose Matías Díez Sánchez, responsable de sociedades musicales de Caixa Popular.
La presidenta de FSMCV, Daniela González, ha subrayado «el honor de contar para este segundo volumen con la firma y el talento de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner». «Esta colección es una apuesta por la divulgación y por aliarnos con otros lenguajes creativos para transmitir la esencia de las sociedades musicales. Lo que refleja este cómic, en su fondo y forma, es que somos un colectivo integrador, de raíces firmes y en constante movimiento», ha manifestado González.
‘Las sociedades musicales en clave de cómic’
En 2023 la FSMCV inició esta colección gráfica que busca contar con la autoría de los mejores historietistas de la Comunitat Valenciana, quienes aportan su mirada creativa sobre un fenómeno único en el mundo, declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Una melodía para Vicent, se une a esta serie que se inició con La familia musical, obra de Paco Roca.
El Oficio de director de banda, algunos puntos de debate
El pasado 6 de julio, en el marco del 19 Festival Internacional de Bandas de Música de Lleida Fem Banda que la Banda Municipal de Lleida organiza año tras año desde 2004, se celebraba por primera vez una mesa redonda sobre el tema El oficio de director de banda.
La mesa se celebró en el Espai Sunka, una sala ideal que los responsables de Plusfresc del Grupo Supermercats Pujol, patrocinadores del festival, tuvieron la amabilidad de poner a nuestra disposición.
Asistieron los directores/as de la mayor parte de las bandas participantes al festival: Simona Paola Senesi (JF Band, Italia), Humberto Joao Oliveira Damas (Filharmónica Do Crato, Portugal), José Fernando da Silva Cardoso (Banda Filharmónica 1º de Janeiro, Portugal), José Vicente Algado Climent (Societat Unió Musical de Polop de la Marina, Alicante), Francís Durà Costa (Societat Artístic Musical d’Alcàntera de Xúquer, Valencia) y el anfitrión, al tiempo que director del festival, Amadeu Urrea Pérez (Banda Municipal de Lleida). La Banda de Música de Valga (Pontevedra) dirigida por Manuel Villas Touceda, a pesar de participar en el festival, no pudo participar en la mesa redonda por estar actuando fuera de Lleida en aquellos momentos.
El objetivo de la mesa redonda no era otro que poner en contacto los directores/as de las bandas participantes al festival y conocer los proyectos y realidades de cada uno de ellos en un entorno distendido a la vez que estructurado, siguiendo un guion previamente establecido. El tema de debate fue la reflexión y puesta en común de los distintos puntos de vista sobre algunos aspectos del oficio de los directores/as de bandas.
Exponemos a continuación un resumen de los temas tratados en el debate.
Preguntados inicialmente por su trayectoria personal y formación recibida que les había dado acceso a la dirección de una banda, se constató la inexistencia de una formación unificada, estructurada y homologada que aún hoy no contemplan los distintos planes de estudio de conservatorios y escuelas de música. En la mayoría de los casos, los directores/as tienen una formación exclusiva como instrumentistas (casi siempre de viento), aunque cada vez están más presentes los jóvenes directores/as pertenecientes a generaciones que ya han tenido acceso a estudios superiores de Dirección de Orquesta o Dirección Coral.
En relación con el perfil de los músicos que conforman actualmente las bandas, todos coincidieron en señalar que son jóvenes, chicos y chicas, que sólo con algunas excepciones tienen edades comprendidas entre los 20 y los 25 años, que mayoritariamente proceden de las escuelas de música de las propias bandas y que han superado la fase elemental de los estudios musicales, generalmente los primeros cuatro cursos. Este modelo, mayoritario en tantas bandas valencianas, catalanas y en este caso, también portuguesas, no resultó ser el mismo para la Banda Municipal de Lleida ni para la banda JF Band dirigida por Simona Paola Senesi. En el caso de la banda leridana, a pesar de que predominan los jóvenes, hay también un significativo grupo de músicos con edades que ultrapasan el umbral de los 25-30 años y, aunque en su mayoría son alumnos del Conservatorio de Lleida, también los hay que proceden de otras entidades. Por lo que a la JF Band se refiere, la creación de la banda respondía a un proyecto personal de base social inspirado en el proyecto ideado por José Antonio Abreu en Venezuela y llevado a la práctica por la Fundación Simón Bolívar, una propuesta que ha dado lugar al reconocido Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles que ha recuperado de las calles y entornos conflictivos a tantos niños y niñas con un severo riesgo de exclusión social y siempre expuestos a la violencia y a la delincuencia.
Tal como explica Simona Paola, con estudios de flauta travesera y a la vez licenciada en psicología, creadora de esta propuesta musical, los jóvenes de la ciudad de Velletri, una población integrada en el área metropolitana de la ciudad de Roma, acceden a la banda sin tener formación musical alguna. Asisten por propia voluntad e interés a las clases y participan en las actividades y conciertos propuestos por su directora, practican la coeducación con sus propios compañeros y asumen la responsabilidad de participar en un proyecto común. En este sentido, fue pertinente la aportación de Amadeu Urrea según la cual el gasto en formación musical debería ser considerado una inversión social a largo plazo y no un coste en términos puramente económicos que asumen instituciones, administraciones y entidades.
En un segundo turno de intervenciones, en la mesa redonda se debatió sobre las principales dificultades que deben afrontarse en el día a día de una banda. Los directores/as coincidieron en la poca motivación de los músicos por asistir a los ensayos y también en la falta de estrategias de que disponen como gestores de recursos humanos que son en realidad.
Una buena estrategia aplicable para luchar contra el absentismo en los ensayos es sin duda hacer pedagogía entre los músicos en el convencimiento de que su asistencia es un acto de respeto hacia los compañeros, y a la vez el convencimiento de estar contribuyendo a un objetivo común en el que todos, sin excepciones, son necesarios. Relativo a los conflictos que inevitablemente surgen en todo colectivo humano -no olvidemos que una banda puede estar formada fácilmente por unas 40-50 personas- se coincidió de manera unánime en la falta de preparación por parte de los directores/as. A pesar de la buena voluntad, los directores/as de banda -a diferencia de otros ámbitos como la empresa o la educación- no tienen una formación específica en este sentido, una formación que sería deseable en los estudios superiores de dirección de coros o dirección de orquesta. En los planes de estudios de todas aquellas especialidades que implican la gestión de grupos humanos, más allá de los conocimientos técnicos y específicos se debería incluir una formación en psicología básica que aporte recursos prácticos y estrategias en la resolución de conflictos, una formación que sin duda ayudaría a los futuros directores/as a gestionar más eficazmente sus grupos. En este sentido, resulta oportuno recordar el consejo que el conocido pianista leridano establecido en París Ricardo Viñes daba a sus discípulos cuando los animaba a “tocar menos y leer más”, un consejo con el que pretendía estimular a los futuros pianistas a ambicionar una profunda formación global y humana más allá de la estrictamente musical. Una formación que ciertamente acabaría influyendo de manera decisiva en una previsible futura carrera musical. No olvidemos tampoco que el director/a de una banda, des del momento en que lidera una formación, se convierte en un modelo para todos sus miembros tanto en el aspecto musical como también en el aspecto humano. Sus opiniones, actitud, modos y comportamiento son una poderosa herramienta educadora para el colectivo.
Preguntados sobre el dilema Concierto versus Espectáculo, el debate entre los directores /as se centró ahora en el modelo de actuaciones que habitualmente las bandas ofrecen a sus públicos. Mientras el concierto en el sentido estricto era percibido como un modelo más elitista -pero no por ello menos necesario- que implica la existencia de un público con una cultura musical consolidada sólo factible en grandes ciudades, el espectáculo -entendido como la combinación de distintas disciplinas artísticas o la inclusión de elementos extramusicales- resulta asequible a públicos más amplios y diversos. Justamente, las bandas, por su propia esencia, ya se dirigen a un público amplio y popular.
Si tenemos en cuenta, además, que cada vez resulta más difícil llenar auditorios, salas o espacios de conciertos, tener en consideración los gustos y preferencias del público resulta un factor clave que los directores/as deberían tener siempre presente en la selección de repertorios y en la implementación de estrategias encaminadas a implicar y atraer el público. Sin embargo, Concierto y Espectáculo no deben ser vistos como modelos que se excluyen sino complementarios que necesariamente deben convivir.
A modo de conclusión, todos los directores/as coincidieron en que -a pesar de todas las dificultades existentes- las bandas de música tienen todavía un largo recorrido, su futuro hoy por hoy no está cuestionado, aunque cada vez más será necesario adaptarse a las nuevas realidades y a los cambios sociales y estéticos que inevitablemente se producirán en el futuro. Un futuro que depende en gran parte de la capacidad creativa, de previsión y de adaptación a los cambios que muestren los mismos directores/as en el desarrollo de su labor.
Dr. Lluís Marc Herrera
Morella conmemora los 300 años del Órgano de Turull, el más importante de la Comunidad Valenciana
La programación, organizada por la Asociación Cultural Comes, contará con conciertos, conferencias, actividades didácticas y visitas guiadas del 3 al 6 de octubre y dará a conocer las características de este singular instrumento histórico
El Órgano de Turull, fabricado por el maestro organero que le da nombre, Francisco Turull (Cretas, Teruel 1670 – Morella 1734), es de transmisión mecánica y consta de 3.645 tubos
El evento 300 años del Órgano de Turull (1724-2024) ofrecerá conciertos a cargo de organistas de reconocido prestigio y actividades orientadas también para los más pequeños y a poner en valor este instrumento
Actuarán Pablo Márquez, organista de la Catedral de Valencia; Atsuko Takano, directora musical y organista titular de la Iglesia de San Nicolás de Valencia; e Ignasi Jordà, catedrático numerario de Improvisación y Acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de Castellón
Morella (Castellón), 1 de octubre de 2024
La Asociación Cultural Comes organiza la conmemoración de los 300 años del Órgano de Turull de la Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella, el más importante de la Comunidad Valenciana. La programación contará con conciertos, conferencias, actividades didácticas y visitas guiadas, especialmente diseñada para dar a conocer las características y secretos de este singular instrumento de la capital de la comarca castellonense de Els Ports del 3 al 6 de octubre. La entrada es gratuita para todas las actividades hasta completar el aforo.
En estos tres días, el acontecimiento albergará ponencias abiertas a todos los públicos sobre la documentación, desde un punto de vista técnico, estético y organológico; la evolución, estado actual del instrumento y sobre la contextualización del entorno histórico-musical: intérpretes, documentos de oposición y obras compuestas expresamente para este instrumento a lo largo de su dilatada historia.
300 años del Órgano de Turull (1724-2024) ofrecerá conciertos a cargo de organistas de reconocido prestigio y actividades orientadas a poner en valor el instrumento también a los más pequeños. Las conferencias se realizarán en los salones góticos del Ayuntamiento de Morella y los conciertos tendrán lugar en la iglesia Arciprestal de Santa Maria. Las visitas guiadas permitirán acercarse a los misterios de este magnífico instrumento, y los niños también podrán ver su funcionamiento de la mano de músicos y organeros especialistas en la materia.
La programación comenzará con un concierto, Música alrededor de la construcción del Órgano de Turull, a cargo de Pablo Márquez, organista de la Catedral de Valencia, que tendrá lugar en la Arciprestal de Santa María el jueves 3 octubre a las 20:30h.
El viernes 4 a las 10h y en el mismo lugar, los niños podrán disfrutar del programa Descubre el órgano de Morella con Pablo Márquez & Atsuko Takano; a las 17h el Salón Gótico del Ayuntamiento de Morella albergará la conferencia 300 aniversario del Órgano Turull: un instrumento de excepción que ofrecerá Márquez, catedrático del Conservatorio Superior de Música de Castellón Salvador Seguí; y Atsuko Takano, directora musical y organista titular de la Iglesia de San Nicolás de Valencia, actuará con el programa Trompetas y batallas música para un centenario en la Arciprestal de Santa María a las 20:45h.
El Salón Gótico del Ayuntamiento de Morella acogerá una charla-coloquio, Aniversario de Turull, reconstrucción de su pasado, el sábado 5 octubre a las 17h. El broche a estas jornadas lo pondrá el organista Ignasi Jordà, catedrático numerario de Improvisación y Acompañamiento en el Conservatorio Superior de Música de Castellón Salvador Seguí, con un concierto en el que ofrecerá el programa 3mil645 tubos: Órgano de Turull de Morella, el domingo 6 octubre a las 12:30h.
Órgano de Turull
La Iglesia Arciprestal Santa María la Mayor de Morella alberga el órgano de Turull, fabricado por el maestro organero que le da nombre, Francisco Turull (Cretas, Teruel 1670 – Morella 1734). Actualmente es de transmisión mecánica, consta de 3.645 tubos y está considerado un órgano histórico y un importante elemento patrimonial de la ciudad. Fue construido entre 1717, año del encargo, y 1724, año de entrega. En 1964, el organero Gabriel Blancafort, encontró en el fondo del secreto mayor la inscripción Franciscus Turull me fecit, anno 1719.
El órgano está ubicado junto al coro, entre las dos primeras columnas de la nave izquierda. La caja barroca es obra del escultor Vicente Dols, sobre la cornisa existen tres secciones de tubos canónigos; el órgano con sonido consta de dos cuerpos: el primero, corresponde al órgano mayor y ocupa la parte principal de la fachada; el segundo, corresponde al órgano en cadereta, situado detrás del respaldo del organista, cuyos tubos estaban cubiertos por unos óleos.
El evento 300 años del Órgano de Turull (1724-2024) cuenta con la colaboración de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través de la Dirección General de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo, así como del Institut Valencià de Cultura y el Ayuntamiento de Morella.
VII Concurso de Composición para Banda de música
La Federación Tinerfeña de Bandas de Música, en colaboración con el Cabildo Insular de Tenerife, convoca el “VII Concurso de Composición para Banda de Música”.
Este certamen tiene como objetivo impulsar la creación musical en el ámbito de las bandas de música, fomentando la elaboración de nuevas obras que contribuyan al enriquecimiento del patrimonio cultural canario.
La temática del concurso, basada en las Islas Canarias, busca resaltar la riqueza histórica, cultural y paisajística del Archipiélago a través de la música.
El concurso se divide en dos categorías:
Podrán participar compositores mayores de edad y de cualquier nacionalidad.
El plazo de presentación de las obras comenzará el 1 de enero de 2025 y finalizará el 15 de marzo de 2025.
Descargar Bases VII Concurso de Composición para Banda de música