Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
De bestiarios, herbarios y juglares: el FIMIF en la Valldigna, en su III edición, es una propuesta puntera de aprendizaje y disfrute en familia
Se trata de un evento creado para acercar a los niños y las niñas las formas del arte y las costumbres en la Edad Media, lejos de los modelos obsoletos en los que los padres relegan esas funciones a terceros desentendiéndose de este imprescindible espacio emotivo y lúdico.
El festival está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.
En su tercera edición, el FIMIF se consolida como una cita de referencia europea en materia de divulgación histórica y aprendizaje compartido, que ha hecho reactivar el sector turístico de la zona, al ponerse en marcha proyectos de acción conjunta para afrontar las nuevas necesidades generadas por esta oferta de actividades.
Del 9 al 11 de septiembre vuelve al monasterio de Santa María de la Valldigna el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF), un evento pionero y único en su especie que pretende acercar a los más pequeños distintos aspectos de la cultura y la vida cotidiana en el Edad Media. Este año se celebra la tercera edición del festival, que en 2021 consiguió un éxito sin precedentes reuniendo a más de 400 niños, niñas y jóvenes en torno a sus actividades.
En 2022, el FIMIF ofrece talleres, actividades, espectáculos y experiencias en torno a la música, la danza y las artes plásticas medievales, pero también sobre el conocimiento y el uso de la botánica en la época. Mara Aranda, directora artística del festival, explica que “con estas actuaciones se generan experiencias que despiertan la curiosidad, generan simpatía y empatía, y estimulan esa percepción de la realidad más completa y plena, llevando al individuo a desarrollarse exponencialmente. Lo que ahora son juegos, después serán experiencias que deberán afrontar, ya como adultos, en su vida diaria”.
La tarde del 9 de septiembre se abre el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar con un taller de pintura medieval al temple de huevo, una técnica pictórica muy utilizada en la Edad Media para decorar los altares y las vigas de las iglesias y los castillos, así como las obras de arte en trípticos y retablos que decoraban las paredes de las casas y palacios de los reyes, nobles y altos cargos eclesiásticos. Este tipo de pintura no sólo tenía funciones ornamentales, pues también transmitía un mensaje, ya que la gran mayoría de la población era analfabeta. Generalmente representaba escenas de la Biblia, aunque también otras de la vida cotidiana, así como motivos vegetales y zoológicos. Los asistentes a este taller podrán crear su propia obra de arte medieval, en estilo románico o gótico lineal, sobre tabla de madera, utilizando esta ancestral técnica y fabricando para ello los pigmentos naturales, tal y como hacían los artistas en los talleres gremiales.
La jornada del viernes es de gran expectación. El espectáculo El secreto de la reina mora, que será interpretado por los alumnos del CEIP Jaume II el Just de Benifairó de la Valldigna, quienes han preparado la actuación a través de clases magistrales con actores, músicos, y profesionales de la danza, con la compañía argentino-valenciana-marroquí dirigida por Mercedes Campello en la danza, en la percusión por F. Depiaggi, en el trabajo actoral por Diego Monzón, además de la participación de un conjunto de músicos internacionales.
La mañana del sábado 10 de septiembre tendrá lugar el taller de percusión La madre que parió a la música, que, impartido por el grupo salmantino de música tradicional Mayalde, mostrará a las familias asistentes los sonidos del viento, del barro, la madera y el hierro localizados no sólo en instrumentos, sino en infinidad de utensilios convertidos en objetos sonoros. Esa misma tarde, los miembros de Mayalde ofrecerán un recital en el monasterio de la Valldigna, demostrando cómo se puede hacer música y tocar ritmos usando objetos cotidianos, como base de la música tradicional transmitida de generación en generación, desde donde la música medieval recupera muchas de las piezas que faltan a la hora de su estudio organológico, interpretativo y vital.
También el sábado se llevará a cabo otra actividad, esta vez relacionada con las artes plásticas, el taller de color El Bestiarium. Los pequeños y sus familias podrán participar en la construcción de un laberinto de imágenes gigantes basado en los bestiarios medievales. Escritos a mano e ilustrados por el iluminista o miniaturista, se trataba de códices manuscritos que recopilaban diversos tipos de textos, desde narraciones hasta descripciones, en torno a un inventario de animales reales y fantásticos, con ilustraciones y letras capitales para despertar la imaginación y la curiosidad. Los asistentes crearán sus propias bestias medievales inspiradas en las ilustraciones de la época para realizar una galería de los horrores, así como un abecedario bestiario, con el fin de confeccionar un bestiario medieval a modo de libro, recopilando algunas de las especies más terroríficas, mágicas e increíbles, tal y cómo hacían los copistas del Medievo.
El domingo por la mañana, el taller Mi primer herbario enseñará a los niños y niñas de seis a diez años y a sus familias cómo se estudiaba la botánica en la Edad Media. Antiguamente era muy común recoger hojas y flores del campo para secarlas, documentarlas, pintarlas y guardarlas en un libro hecho a mano. Este libro tan especial recibía el nombre de herbarium, y documentaba e identificaba cada una de las especies vegetales con fines medicinales y sanatorios, recopilando así en un mismo libro multitud de conocimientos. Los herbarium no solo tienen texto, sino que su gran atractivo reside en las ilustraciones pintadas que hay en él. Finalmente, el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF) será clausurado con la obra de teatro Teobald el juglar, un espectáculo infantil en formato de cuentacuentos, acompañado de un taller en el que pequeños y grandes podrán disfrutar y compartir la experiencia de crear un punto de libro de dragón y un estandarte medieval auténtico.
El FIMIF está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.
Por la limitación de aforo, la reserva de plaza para las actividades debe realizarse obligatoriamente a través del número de teléfono de la Mancomunitat de la Valldigna: 96 281 25 35.
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.
El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.
Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.
El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).
9º Concurso de Composición para Banda Sinfónica “Josep Maria Lleixà Subirats”
Hasta el 7 de noviembre se pueden presentar obras sinfónicas para banda originales e inéditas
Federación Catalana de Sociedades Musicales, 23/08/2022
La Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM), con el apoyo del Ayuntamiento de Vandellòs y L’Hospitalet, convoca el 9º Concurso de Composición para Banda Sinfónica “Josep Maria Lleixà Subirats” . Hasta el 7 de noviembre a las 24h se pueden presentar obras de nueva creación, ni estrenadas previamente ni editadas, en el concurso que homenajea con su nombre a Josep Maria Lleixà Subirats, quien fue presidente de la Unión Musical Mas de Barberans (Montsià) .
La obra ganadora será premiada con 2.500 euros y la decisión del jurado será emitida antes del 2 de diciembre de 2022. Todos los compositores que lo deseen podrán participar con composiciones que deben ser originales e inéditas, es decir, que no se hayan estrenado oficialmente en ningún concierto, que no sean copia, modificación o versión de otra u otras composiciones existentes; por tanto no pueden haber sido premiadas en ningún otro concurso y ni haber sido difundidas por ningún medio de comunicación, no editadas por ningún sello discográfico ni editorial. Se busca así que las obras no se hayan estrenado antes de la presentación de la candidatura, ni hasta que el jurado haya emitido su fallo. Pueden participar los compositores del Estado español y, como resultado de los acuerdos con la Obra Cultural de Alguer, los residentes en esta ciudad italiana.
Obra sinfónica para Banda de Música. La composición debe ser clasificada dentro de la modalidad “Obra Sinfónica para Banda de Música”. Con el objetivo de que la obra ganadora pueda ser interpretada por el mayor número de bandas federadas, la dificultad de la partitura deberá ser media o media-alta. Sin ser excluyente, se valorará que la obra parta de un lenguaje de expresión musical cercano o habitual en la mayoría de las bandas. La obra tendrá una duración mínima de diez minutos y máxima de quince y podrá ser de movimiento único o conformada por varios movimientos. Tanto la forma de la obra como su contenido serán libres, sin instrumento solista ni con instrumentos no habituales en las bandas, y de acuerdo con la plantilla que se detalla en el Anexo a las Bases.
El jurado valorará positivamente que sea anexado un resumen o explicación general motivada de la obra, así como enviado adjunto un CD demo de la obra presentada. La entrega del premio al ganador/ra del concurso, se realizará en el transcurso de un concierto organizado por la Federación Catalana de Sociedades Musicales y el Ayuntamiento de Vandellòs y L’Hospitalet, en el Teatro – Auditorio de Hospitalet de l’ Infante, en el Centro Cultural Infant Pere. La fecha se determinará oportunamente de la que se dará máxima publicidad.
La obra ganadora será remitida a todas las Bandas de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, así como a las Bandas de la Confederación Española, que así lo soliciten.
El resto de condiciones musicales y de organización, serán expuestas en las Bases que la FCSM colgará en su web. Puede consultar las bases completas haciendo clic aquí .
Puede descargar el certificado de declaración responsable, haciendo clic aquí .
La Diputación de Castellón realiza el sorteo de las sociedades musicales que participarán en el XLIII Certamen Provincial de Bandas de Música
El acto será los días 15 y 16 de octubre en la Vall d’Uixó y las bandas participantes son: la Unión Musical San José de Calasanz de Castellón, la Unión Musical Artanense de Artana, Font d’en Segures de Benassal, la Unión Musical Vallduxense de la Vall d’Uixó y Ateneo Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixó
Fuente: Diputació de Castelló, 17 DE AGOSTO DE 2022
El salón de plenos de la Diputación de Castellón ha acogido esta mañana el sorteo de las sociedades musicales que participarán en el XLIII Certamen Provincial de Bandas de Música que se celebrará los días 15 y 16 de octubre en el auditorio municipal de la Vall d’Uixó, después de dos años en los que ha sido suspendido por las restricciones por la pandemia.
Así, las bandas participantes en las correspondientes secciones y orden será el siguiente:
Cuarta sección
1.- Unión Musical San José de Calasanz de Castellón
2.- Unión Musical Artanense de Artana
Tercera sección
1.- Fuente de Segures de Benassal
Segunda sección
1.- Unión Musical Vallduxense de la Vall d’Uixó
Primera sección
1.- Ateneo Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixó
El sábado 15 de octubre actuarán las bandas de las secciones cuarta y tercera a partir de las 17:00 horas mientras que el domingo 16 de octubre actuarán las bandas de segunda y primera sección a partir de las 10:30 horas.
La diputada provincial de Cultura, Ruth Sanz , ha alentado a toda la ciudadanía «a que nos acompañe en este acto y puesta de largo de las bandas de música, cuyas ganadoras irán al certamen autonómico». «Además, desde la Diputación de Castellón, estos años en los que no hemos celebrado el certamen de bandas hemos destinado esa partida presupuestaria de la organización para financiar conciertos de todas las bandas de la provincia en sus poblaciones «, ha añadido Sanz,
La diputada ha afirmado que «creemos que es fundamental el trabajo que realizan las bandas de música de cohesión y compañerismo en los municipios y, por eso, la Diputación de Castellón está a su lado».
Al sorteo han asistido la diputada provincial y delegada de Cultura, Ruth Sanz ; el representante de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) Carlos Sánchez Redorat ; Rafa Grau Vilar y Mercé Font y Castelló en representación del Ateneo Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixó; Ernesto José Herrero Peñarroja en representación de la Unión Musical Vallduxense de la Vall d’Uixó; Ricard Fortea Marco en representación de la banda de música Font d’en Segures de Benassal; Carlos Pascual Pérez en representación de la Unión Musical San José de Calasanz de Castellón; y Ana Cristina Pallarés Sorribes ySergio Díaz García en representación de la Unión Musical Artanense de Artana.
Concurso Internacional de Dirección de Bandas «Vila de Bétera»
La finalidad del concurso objeto de las presentes bases consiste en enfatizar el reconocimiento internacional de Bétera como ciudad cultural, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Bétera, mediante la acogida de jóvenes directores/as de banda, al objeto de impulsar su carrera profesional, en un entorno de reconocido bagaje cultural, como compromiso e impulso de nuevos proyectos en el ámbito musical.
Además de los importantes premios económicos, 4000€ para el ganador, 2000€ para el segundo y 1000€ para el tercero, contamos con la posibilidad de poder dirigir las principales bandas profesionales españolas en los próximos años.
Creemos que es una gran oportunidad para todos los directores, ya que la inscripción está abierta a todos sin límite de edad.
Podéis consultar toda la información en la web del concurso en: www.concursodireccionbandas.com
Os adjunto el link al formulario de inscripción: https://forms.gle/zf4qJviSZurM9T3g6
Segundo Concurso Internacional de Música anual de Petrichor
El segundo Concurso Internacional de Música anual de Petrichor ya está abierto para presentaciones.
12 categorías
36 ganadores | 36 finalistas
$60,000 valor en premios
Todos los participantes reciben el Curso Complementario de iClassical Academy que incluye acceso de por vida a seis clases magistrales de música (con un valor de $150).
Categorías:
1. Artistas solistas menores de 16 años (nacidos en o después de 2006)
Premios totales en efectivo: $1000
2. Artistas solistas menores de 21 años (nacidos en o entre 2001-2005)
Premios totales en efectivo: $2000
3. Solistas mayores de 21 años (nacidos en 2000 o antes)
Premios totales en efectivo: $3000
4. Conjuntos pequeños (menos de 9 intérpretes)
Premios totales en efectivo: $3000
5. Grandes conjuntos/orquestas/coros (más de 9 intérpretes)
Premios totales en efectivo: $4000
6. Compositores menores de 21 años (nacidos en o después de 2001)
Premios totales en efectivo: $2000
7. Compositores mayores de 21 años (nacidos en o antes de 2000)
Premios totales en efectivo: $3000
8. Composiciones electrónicas u obras multidisciplinares
Premios totales en efectivo: $2000
9. Películas/videojuegos/música de animación
Premios totales en efectivo: $2000
10. Arreglos de obras preexistentes
Premios totales en efectivo: $2000
11. Improvisación (cualquier género e instrumentación)
Premios totales en efectivo: $2000
12. Mejor álbum (interpretación o composición)
Premios totales en efectivo: $4000
Todos los ganadores reciben P etrichor P remium P romotion P ackage ( PPPP ) que incluye exposición en prensa/medios + recital en línea + artículo en el sitio web de Petrichor + certificado oficial.
La participación se llevará a cabo completamente en línea y se les pedirá a los músicos que envíen un video, una partitura o un audio de su trabajo.
Plazo extendido: 25 de agosto de 2022
www.petrichor-records.com/
El 20 de agosto en Buñol: Mano a Mano, una cita entre lo sublime y lo bello
La Artística y La Armónica vuelven a verse las caras en el concierto más importante del verano
Hay citas que marcan el tiempo y el espacio y confieren una personalidad, por eso son obligadas.
El verano avanza entre olas de calor y el Certamen de València y el Mano a Mano de Buñol resaltan por su singularidad.
Fuente: lasbandasdemusica.com/ / JUANDEDIOS LEAL / 15 de agosto de 2022
En julio hemos sido testigos del primero, y el 20 de agosto, lo seremos en el inconmensurable Auditorio de San Luis, anclado en la naturaleza enhiesta entre la ermita, el paseo de San Luis y el corte de la montaña de Ripoll. El Auditorio en forma de herradura de piedra tosca del propio parque de San Luis y la montaña es el oropel y la liturgia al tiempo, de un concierto a modo de certamen, sin vencedores ni vencidos. Entre lo bello y lo sublime.
La 47ª edición del concierto “Mano a Mano” de Buñol, llega con “La Armónica” –el Litro– y “La Artística” –los Feos– en plena forma, tras las suspensiones por la crisis sanitaria, con el mismo formato de siempre. Hubiera sido 2023 el 50 aniversario…
Buñol es una población que destaca por una personalidad forjada en la combinación histórica de la actividad agraria de montaña y la inducida por la influencia de la industria, como la vieja cementera, por ejemplo. Es por lo tanto variopinta y diversa, con un amplio sentido social de sus gentes y, por lo tanto, con una preeminencia de las opciones progresistas en su bagaje electoral.
Cada espectador es su propio jurado
Como lo es La Tomatina, el Mano a Mano es una propuesta muy especial, como son las actividades lúdico festivas de Buñol. Nacida de la rivalidad musical entre dos grandes sociedades musicales de este planeta, es de las pocas ciudades en que la competencia se sintetiza en una actuación conjunta, el Mano a Mano, donde se dirimen las diferencias y cada uno de los espectadores es el jurado de su propia opinión. Después, cada cual se lleva el veredicto a su casa. En torno al 40% de sus ciudadanos pertenecen por decisión propia a una de las dos agrupaciones musicales. Inaudito.
En realidad, no hay jurado ni premios. Sólo el prestigio y el saber hacer.
Sí.En el escenario se compite desde la gloria y el trabajo bien hecho. Una vez acabada la “contienda” cada uno de los espectadores decide para sí mismo qué banda ha destacado sobre la otra.
Esta es la esencia del Mano a Mano que, como todos los veranos, se celebra en Buñol, siempre como los mismos contendientes. Un duelo musical sin parangón que, en plenos calores de montaña, divide en dos a la población, uniéndose por la música-
Como las grandes bandas de la Comunitat Valenciana tienen maestros repartidos en orquestas prestigiosas de España y del mundo; decenas de músicos que encontraron desde su formación en “La Artística” y “La Armónica” un camino profesional, no dudan en preparar sus vacaciones de verano acudiendo a Buñol, sí, para visitar a sus familiares y amigos, pero sin duda, para formar parte, también, de sus agrupaciones musicales y preparar con ahínco el Mano a Mano. Ensayan quitándole tiempo al sueño y al descanso, se involucran, y vuelcan todo su saber y su experiencia en acreditar esa noche, en el Auditorio de San Luis el orgullo de pertenecer a una de las dos sociedades de prestigio mundial.
Sin embargo, desde la gran eclosión de los años 80, el plantel de las sociedades, tienen en su estructura fija magníficos profesores, formados primero en las escuelas de las bandas y después en los conservatorios, de grado medio y superior, superando cada una de ellas en los 90 los 120 integrantes. Ambas tienen galardones en los mejores certámenes del mundo, el de València, el de Kerkrade y muchos más etcéteras.
Antecedentes
1974 es el año del primer Mano a Mano. Como una evolución de las actuaciones que hasta entonces hacía las dos bandas el último día de las fiestas, cerrando el último domingo con un concierto ante la Ermita. Ese año se elimina el festival al que acudían otras agrupaciones, normalmente comarcales (limitadas a un pasacalle), y se limita la actuación a La Artística y la Armónica. Modelo que pervive hasta la actualidad.
El día del gran concierto se celebró los primeros cuatro años en miércoles, luego a partir de 1978 en martes y desde 2006 el sábado anterior al inicio de las Ferias y Fiestas, propiciando la participación de los profesionales que acudían a Buñol por vacaciones y que a finales de mes les impedía participar en sus respectivos planteles.
Desde 1987 el salto cualitativo se dio con la apertura del Auditorio. La fecha sería ya el sábado inmediatamente anterior al inicio de las fiestas. Se sabe que en la década de los 50 ya hubo un concierto entre ambas formaciones, aunque no tuvo continuidad.
Juandedios Leal