Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La poesía de Marc Granell llega a la Beneficencia de Valencia con la voz de Vicent Camps y la música de Miquel Pérez Perelló
El espectáculo, dirigido al público familiar, tendrá lugar el domingo 24 de abril a las 11 y media de la mañana
Marc Granell Recitable es un trabajo que incluye un libro con 30 poemas y un CD con música original de Pérez Perelló
El compositor de Dénia acompaña a Vicent Camps con la guitarra con la colaboración en algunos temas de María Moreno (clarinete, flauta y percusión)
El guitarrista trabaja actualmente en la grabación del Collar de la Coloma que se estrenará en Xàtiva en junio
Valencia, 13 de abril de 2022.
El Centro Cultural La Beneficencia de Valencia acoge el próximo 24 de abril a las 11 y media de la mañana una propuesta de poesía y música que, bajo el título Marc Granell Recitable, acercará los versos del poeta valenciano al público familiar a través de la voz de Vicent Camps y la música de Miquel Pérez Perelló.
Marc Granell Recitable nace del encargo que en el año 2015 hizo Edicions 96 a Vicent Camps y Miquel Pérez Perelló, con el objetivo de editar un libro de poemas junto con un CD en el que Vicent daría voz a los versos de Marc acompañados por la música de Miquel, encargado de “vestir” musicalmente cada poema según su temática y contenido. Como resultado, se editó un cuidado trabajo que recopila más de treinta poemas, seleccionados y recitados por Vicent Camps, acompañados de música original creada por Pérez Perelló y que se completa con una entrevista a Marc Granell elaborada por Maria Josep Escrivà.
Concretamente los poemas seleccionados (muchos de los cuales se podrán escuchar el domingo 24 en La Beneficencia) llevan por título Naixement del dia, Cançó del mariner, Un home feliç, La frontera, Terra d’asfalt-Què passa-Per l’horta, La guerra – La pau, El fem que fem, Les barquetes del Perelló, Vents, L’arbre vell, Mai no se sap, La gran fira, El meu país – Llarg i prim, L’illa, T’has alçat dins de mi, Ara sé amor que la tristesa és no tenir-te, No t’envie avui roses, Dóna’m amor, la mà, Cul de sac-Desig, Vesprada de festa, Els ocupants, George Grosz, Terra lliure, Banderes, Gare du Nord, Cançó de bressol per a despertar consciències, El xiquet soldat y Els poetes.
La guitarra es el instrumento principal que acompaña a todos los poemas y en algunos de ellos cuenta con la colaboración de María Moreno con el clarinete, la flauta y la percusión. Para el autor de las músicas, Miquel Pérez, “poner música a los bellos poemas de Marc Granell supuso un proceso interesante y creativo en el que intenté potenciar la esencia del poema con la música”.
El propio Marc Granell ha dicho del espectáculo: «Trabajos y dedicación como los que realiza desde hace años Vicent Camps acompañado de Miquel Pérez Perelló, hacen que la poesía recupere su sentido y su finalidad, llevándola de nuevo, a través de la maravilla de su dicción, de su música, a todos. Pues de todos es y hace falta que lo sea».
El éxito del formato y la intensidad del conjunto ha recibido muy buenas críticas habiéndose representado en Octubre Centre de Cultura Contemporània, el Palau de la Música de València, y el MuVIM-Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, así como en casas de cultura, bibliotecas y certámenes literarios.
Las entradas (que son gratuitas) para asistir al concierto en La Beneficencia se pueden reservar en la web del centro cultural desde el martes antes del concierto.
Para los que no puedan acercarse a Valencia el domingo 24, tienen la posibilidad de disfrutar del mismo programa el sábado 23 en Albal y el 28 de mayo en el claustro del castillo de Montesa.
Nacido en Valencia en 1953, el poeta y escritor Marc Granell formó parte, desde los inicios de su carrera, del grupo de autores que revolucionó la literatura valenciana. La fundación de la revista Cairell se convirtió en una concentración generacional de escritores que enmarcaría los primeros pasos de la generación de los 70 en Valencia. Además de su colaboración con la revista, ha desarrollado una intensa actividad como promotor de actividades culturales relacionadas con la literatura valenciana. Llarg camí lllarg, Fira Desolada o Versos per a Anna son algunos de sus libros. Granell ha recibido el premio Vicent Andrés Estellés, el premio Ausiàs March y en tres ocasiones el premio de la Crítica de los Escritores Valencianos. En 2020 recibió el premio de las Letras Valencianas «como reconocimiento a su talento para acoger la poesía cuando llega, desde el amor y el respecto a las palabras».
Estreno en Xàtiva de El Collar de La Coloma
La obra fue escrita en la ciudad de Xàtiva hace mil años. Ahora, la Biblioteca de esa ciudad ha encargado a Vicent Camps y Miquel Pérez que diseñen este nuevo espectáculo de música y poesía en el que les acompañaran los músicos María Moreno Marqués (clarinete, flautas y voz) y Diego López (percusión).
……………………..
Miquel Pérez Perelló
Es uno de los guitarristas destacados de su generación, músico versátil que ha profundizado en la guitarra como instrumento de larga tradición tanto culta como popular. Como intérprete de guitarra destaca como solista y también en grupos de cámara con músicos de prestigio internacional.
Comienza sus estudios con Vicente Ballester en Denia su ciudad, continuando en Alicante donde finaliza su carrera de guitarra con el catedrático José Tomás, alumno predilecto del mítico Andrés Segovia. En Barcelona perfecciona sus conocimientos musicales cursando un postgrado en “L’Escola d’Arts Musicals Luthier”.
Ha realizado un Master en Investigación Musical en la VIU (Universidad Internacional de Valencia) así como el “Master en Interpretación de guitarra clásica” de la Universidad de Alicante. Ha actuado tanto en España como en Francia, Italia, Suiza, Alemania, Corea y China donde ha realizado masterclass en diversas ciudades.
Su inquietud artística lo hace destacar como compositor-creador en espectáculos donde también la literatura y las artes plásticas son protagonistas, así sus proyectos han recorrido gran parte de los teatros y auditorios de nuestro territorio. Ha impartido clases de historia de la música en la Universidad Miguel Hernández así como también en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castellón.
Entre su prolífica discografía figuran Música española para dos guitarras (con el guitarrista Vicent Ballester), Sinfonía Andalucía de Derek Bourgeois (con La Armónica de Buñol), El Llibre de Dénia por Vicent Andrés Estellés, Preludis per a guitarra, Està la vida en tot, Homer l’Odissea, Marc Granell recitable, Lluvia ácida. «Gota a gota», Miguel Hernández, Homenatge a Joaquín Rodrigo. Concierto de Aranjuez (con la O.M.A.), Cant d’amor i de mort d’Ausiàs March , Sense meta ni rumb, El dia que me quieras, entre otros.
Vicent Camps
Estudió declamación en El Micalet de Valencia. En la actualidad desarrolla su trabajo en el área de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y desde hace más de veinte años, se dedica a la narración oral, fundamentalmente poesía. Ha recitado en la mayoría de poblaciones valencianas y muchos otros lugares del resto del estado español, en escuelas, institutos, bibliotecas, casas de cultura, teatros, etc con programas de poesía recitada de autores en valenciano y castellano para niños, jóvenes y adultos. Sus programas han sido seleccionados por diversas instituciones y programas de la Generalitat Valenciana (Dirección General del Libro), Diputación de Valencia, Ayuntamiento de Valencia, Acadèmia Valenciana de la Llengua, Ministerio de Cultura, etc. Ha impartido talleres de poesía recitada y coordinado clubs de lectura poética para asociaciones y alumnado de Escuelas Permanentes de Adultos. Esporádicamente ha hecho teatro, televisión, rodaje y radio. Se considera un obrero de la palabra dicha en voz alta, y valora especialmente el descubrimiento de poesía actual y que hable de temas cercanos a los más jóvenes.
FICHA TÉCNICA
Recitador: Vicent Camps.
Música original: Miquel Pérez Perelló
Clarinete, flauta y percusión: María Jesús Moreno Marqués
CONCIERTO
Domingo 24 de abril de 2022. 11:30 horas.
C.C. La Beneficencia
Entradas: http://www.labeneficencia.es/es
DOCUMENTACIÓN:
https://miquelperez.com/
https://www.youtube.com/watch?v=ayPSpsgxkD4
https://www.youtube.com/watch?v=ZfDzYRIJy7U
El 23 de abril Diego Corraliza regresa al “Aula de Conciertos”
El próximo sábado 23 de abril de 2022, se va a realizar el sexto de los conciertos incluidos este año en la programación de la XX edición del Ciclo “Aula de Conciertos”, organizada por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.
Por Cecilia / 19 abril, 2022
Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte
En esta ocasión, este sexto concierto se realizará en la Cafetería de la Escuela de Música a las 19:30 h., con aforo limitado y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Será un concierto de guitarra a cargo del músico yeclano y profesor de la escuela de Música, Diego Corraliza.
Un poco más sobre Diego:
Graduado en guitarra con matrícula de honor en el CSM de Murcia.
Postgraduado en guitarra y composición en el CSM de Zaragoza.
Galardonado con los primeros premios en los concursos internacionales de composición para guitarra Manuel de Falla (Sevilla 2019) y Miquel Llobet (Barcelona 2020) con las obras Dos preludios para guitarra y Canción primera, respectivamente.
Así mismo, en 2020 ha sido seleccionado como uno de los veinte mejores artistas entre compositores de 36 países, en el concurso internacional de composición para piano She Lives de Budapest con la obra Dos miniaturas sobre poemas de Frank O’Hara.
Algunas de sus obras para piano se han interpretado en prestigiosos festivales dentro de la música contemporánea como Internationales Musikinstitut de Darmstadt en Alemania o Mixtur en Barcelona.
Entre otros encargos, cabe destacar el recibido por el Maestro Salvador Brotons de la obra Wichahpi para la Banda Municipal de Barcelona, que fue estrenado y dirigido por el mismo Brotons en L’Auditori de Barcelona.
Tiene publicados dos libros de referencia en el ámbito de la improvisación para guitarra clásica: Armonía y sistema CAGED Vol. 1 y 2, y un tercer libro sobre la aplicación de la metodología IEM en los estudios para guitarra de Carcassi.
Como guitarrista y arreglista, ha sido finalista en cinco categorías de los Premios Internacionales de la Música Independiente en 2020, con su formación Panta Rei Ensemble.
En 2021, el proyecto multidisciplinar Mar Nuestro, en el que trabaja como compositor, es elegido como uno de los seis mejores proyectos de música, danza, teatro o circo por el Instituto Valenciano de Cultura.
Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican las autoridades sanitarias:
1º. Aforo limitado de personas.
2º. Reserva de localidad con cita previa.
3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.
4º. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Cafetería.
5º. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha cafetería durante el desarrollo del concierto.
Debido am límite de la ocupación de la cafetería, que como ya hemos dicho, estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar, hasta completar el aforo, en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.
I Concurs de Composició!!!! “Emili Giménez Bou”
Organitzat per la Societat Ateneo Musical de Cullera.
Aquest concurs té com a director fundador artístic a Ferrer Ferran.
La Societat Ateneo Musical de Cullera, crea aquest concurs, amb la intenció de donar valor a la creació i composició per a banda i orquestra, vol promocionar als compositors de tot el món motivant-los a la creació d’obres simfòniques i donant així llibertat en el plantejament estètic creatiu. L’objectiu d’aquest concurs és ampliar i donar a conéixer el repertori simfònic original per a banda simfònica, juvenil i infantil, així com d’orquestra juvenil, creant així, i utilitzant diverses plataformes digitals, per a poder escoltar i/o visualitzar el nou repertori per a banda simfònica.
S’han estipulat set categories: * «Obra Simfònica. Premi Emili Giménez Bou» (amb dotació econòmica al guanyador), i amb un termini de presentació que finalitza el 20/juny/2022.
* «Obra Simfònica de concert»
* «Obra de Concert»
* «Obra per a Banda juvenil»
* «Obra per a Banda limitada o Infantil»
* «Obra per a Orquestra Juvenil»
* «Obra per a Solista i Banda»
Les obres premiades amb Menció d’Honor, en cadascuna d’aquestes sis categories, seran estrenades per les respectives agrupacions de l’entitat. I el termini màxim de presentació de les obres serà el 15/setembre/2022.
La valoració de les obres per part dels membres del jurat, es durà a terme a l’octubre de 2022.
Totes les Bases estan disponibles en la pàgina web de la Societat (www.ateneumusical.com)
La música y las matemáticas (V)
“Film is one of the three universal languages, the other two: mathematics and music”, Frank Capra (1897-1991)
¡Hola otra vez!
Escrito en diapason / 4 noviembre, 2016
Hace bastante tiempo que no estamos en contacto, pero vamos a intentar volver a comentar y compartir cosas relacionadas con la música y las matemáticas. ¿Cómo va todo? ¿Habéis investigado por vuestra cuenta algunas relaciones entre música y matemáticas? Espero que sí.
La última vez que estuvimos por aquí vimos diversos aspectos relacionados con un tipo de escala musical que se podía formar gracias a los números de Fibonacci, que son aquellos números que se van obteniendo mediante la suma de los dos números anteriores, empezando por el número 1: 1, 1 (1+0), 2 (1+1), 3 (1+2), 5 (2+3), 8 (3+5), 13 (5+8), etc. ¿Lo recordáis? Si no es así, echadle un ojo a nuestro anterior artículo, o a las teclas de un piano que forman una octava, que tienen relación con la serie de Fibonacci: 1 octava que comienza en la nota do, 2 teclas negras (do# re#), 3 teclas negras (fa# sol# la#), 5 teclas negras (do# re# fa# sol# la#), 8 teclas teclas blancas (do re mi fa sol la si do), y 13 teclas en total (do do# re re# mi fa fa# sol sol# la la# si do). Interesante, ¿verdad?
Hablando de escalas musicales, ¿qué os parece si hablamos también de escalas matemáticas? Venga, vamos a intentarlo. Respecto a lo primero, creo que está claro para todos nosotros: la escala musical más popular entre nosotros, la que actualmente más conocemos y usamos, está basada en siete notas, con los siguientes nombres: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Fue el monje benedictino Guido D’Arezzo quien, a principios del siglo XI, puso nombre a las primeras seis primeras notas teniendo en cuenta las dos iniciales de un himno litúrgico dedicado a San Juan Bautista. Respecto a la séptima nota, SI, fue llamada de este modo por Anselmo de Flandes en el siglo XVI, en honor a San Juan: “Sancte Ioannes”. La acepción DO para la primera nota, que todos conocemos, fue hecha en el siglo XVII por Giovanni Battista Doni, que renombró así a la primera nota UT debido a su mejor adaptación al canto.
Bueno, pues la verdad es que esta escala con siete notas está muy bien, y es mundialmente conocida, pero existen otras escalas. Por ejemplo, podemos hablar de las escalas pentatónicas, con cinco notas musicales, y con diferentes esquemas de tonos y semitonos. Por ejemplo, podemos generar una escala pentatónica mayor teniendo en cuenta las teclas negras del teclado de un piano: do re mi sol la. Este tipo de escalas son muy comunes en China.
Otro ejemplo puede ser dado desde una escala pentatónica menor, que vendría dada por una escala muy relacionada con la música blues, y que genera multitud de canciones fácilmente identificables por los niños: la do re mi sol. Este escala es bastante conocida en la música andina.
Bien, ahora hablaremos de las escalas matemáticas. Concretamente, de las escalas logarítmicas. ¿Sabéis qué es un logaritmo? ¿No? Bueno, empecemos hablando de los números y del cálculo de las potencias de un número. A ver, si tenemos el número 2, y lo multiplicamos por él mismo, obtenemos el número 2×2=4. Y si lo multiplicamos por él mismo 3 veces, obtenemos 2x2x2=8. Naturalmente, esto lo podemos hacer tantas veces como queramos, por ejemplo, 8 veces: 2x2x2x2x2x2x2x2=256. Para simplificar la visualización de esta operación, las matemáticas utilizan la expresión 28=256, que se lee como “2 elevado a 8 es igual a 256”, o “2 a la 8ª potencia es igual 256”, o lo que es lo mismo: “256 es la 8ª potencia de 2”. De esta manera, en la expresión 28 se distingue el número denominado base, el 2, y el número llamado exponente, el 8.
Muy bien, pues si ahora entendemos esto, ¿podremos hacer el proceso inverso? Es decir, ¿podremos encontrar un número tal que 2 elevado a dicho número sea 256? O dicho de otro modo: ¿cuál es la potencia que hay que aplicar al número 2 para que se obtenga el número 256? Muy bien, pues este concepto es el de logaritmo: ¿cuál es el logaritmo del número 256 para la base 2? Pues el número 8, como hemos visto arriba. Expresándolo de otra manera, nos preguntaríamos ¿cuál es el exponente que hay que aplicar sobre la base 2 para obtener que su potencia es 256? ¡El 8! Estupendo, y ¿cómo expresamos matemáticamente esta operación? Pues del siguiente modo: log2256=8, que se lee como “el logaritmo en base 2 de 256 es igual a 8”, y que significa 28=256. Como podéis intuir, el cálculo del logaritmo y de la potencia son procesos inversos.
Quizás os estéis preguntando ahora por la utilidad de dichos conceptos. Bien, es natural, vamos a verlo. Venga, aquí va un ejemplo: ¿Cuál es la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol? Mucha ¿verdad? Tratemos de expresarla en metros: Ciento cuarenta y nueve mil quinientos noventa y siete millones ochocientos setenta mil setecientos metros. ¿Qué número más grande, verdad? ¿Podremos expresarlo de otra manera más corta? Sí, con un número natural: 149.597.870.700m. Pero, ¿podemos simplicarlo todavía más? Sí, mediante una potencia: aproximadamente 1,5×1011m., es decir, 1,5 por 10 elevado a 11 metros. ¿Interesante, verdad? Hemos conseguido simplificar una cantidad enorme mediante solamente la expresión ‘1,5x1011m’. Pues ahora pensad en otras distancias mucho más lejanas, más allá de la Tierra y el Sol, como, por ejemplo, la distancia entre Neptuno y el Sol, a más de 4,5 billones de metros: gracias al uso de potencias podremos visualizar dichas distancias de un modo mucho más comprensible y sencillo. Así, si la Tierra estaba a 1,5x1011m, Neptuno está a 4,5x1012m. ¿Verdad que esta expresión es más simple que decir que están a 4.500.000.000.000m, esto es, a 4 billones 500 mil millones de metros?
En la tabla siguiente podemos ver esta simplificación de cantidades de una manera muy sencilla:
Muy bien, pues este invento es muy importante para obtener una representación más sencilla de los fenómenos físicos… hecho que nos conecta con la música: concretamente, con la representación de los sonidos. Como sábeis, el sonido es la propagación, a través del aire -y hasta nuestros oídos, si queremos oírlos-, de una presión, generalmente originada por la aplicación de una fuerza sobre una superficie, hecho que provoca su vibración. Esta vibración proviene de la caña de un clarinete, de los labios sobre la boquilla de un trombón, de la piel de un tambor, o de las cuerdas de un violín, por ejemplo.
Muy bien, ya estamos llegando al final de nuestro viaje. A ver, esta presión que llega hasta nuestros oídos se mide en una unidad física que se denomina “pascal (Pa)”, y que equivale a la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto de 1 kg de masa, y todo ello sobre una superficie de 1 metro cuadrado perpendicular a dicha fuerza. Pues bien, el oído humano es capaz de percibir sonidos entre 0.00002 Pa, umbral de audición, y unos 100 Pa, el umbral del dolor. De este modo, podemos oír desde el sonido de unas hojas mecidas por la brisa cuando vamos al campo, hasta el ruido producido por una excavadora o por la erupción de un volcán. Y, por supuesto, podemos oír música.
Estupendo, la cuestión es que si representásemos todos los sonidos posibles como pascales, pues tendríamos unas cantidades difíciles de visualizar: desde la cantidad 0.00002 Pa hasta la cantidad 100 Pa, que es 5 millones más grande, puesto que 0.00002 x 5.000.000 = 100. Y es por ello que se utiliza una escala logarítmica para simplicar esta visualización. Esta escala permite representar los sonidos mediante logaritmos, y no a través de pascales: permite traducir la escala de 5 millones de saltos, para pascales desde un mínimo de volumen hasta un máximo de volumen, a otra escala mucho más sencilla de entender y manejar. ¿Cómo podemos hacer esto? Pues mediante los decibelos (dB).
Decibelios… seguro que esta palabra os suena bastante más que la palabra logaritmo, ¿no? Pues vamos a ver brevemente que son conceptos similares. De hecho, al utilizar decibelios, estáis aplicando logaritmos. ¿Cómo? En la tabla siguiente podéis ver cómo se transforma una cantidad en otra: por ejemplo, cómo 0,006 pascales (el volumen de una conversación normal) se puede visualizar como 50 dB, que es una cantidad mucho más sencilla de entender. Y así con el resto de presiones expresadas en pascales. De este modo, y tal y como podéis apreciar en la última fila final de la tabla, la intensidad musical (el volumen, la presión en el aire de las vibraciones sonoras) puede expresarse mediante nuestras conocidas palabras italianas pianissimo o forte, o bien a través de los logaritmos ímplicitamente considerados en los decibelios: 50dB o 80dB.
Bueno, acabamos ya. Espero que el viaje desde las escalas musicales hasta las escalas logarítimas, visitando planetas a ritmo de blues, haya resultado interesante. Ya sabéis: si un día escucháis a vuestro director decir: “Por favor… más piano… más piano”, contestadle en escala logarítmica: “Muy bien… lo haremos casi a 50… casi a 50”.
¡Un fuerte abrazo para todos los músicos!
Webgrafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_pentat%C3%B3nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Potenciaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmo
https://en.wikipedia.org/wiki/Ut_queant_laxis
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_%28unidad%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Newton_%28unidad%29
http://www.asifunciona.com/tablas/intensidad_sonidos/intensidad_sonidos.htm
http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/musica-origen-notas.html
Juan Francisco Martínez Cerdá
Investigador, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
La música y las matemáticas (IV)
¿Cuántos sonidos tiene una escala diatónica? ¿Cuántas líneas hay en un pentagrama?
Bueno… vamos a explicar algunos pequeños aspectos que tienen que ver con la música y las matemáticas.
Escrito en diapason / 3 noviembre, 2016
¿Conocéis los números de Fibonacci? ¿No? Bueno, seguro que os habéis encontrado con ellos, aunque no os hayáis dado cuenta. La sucesión de Fibonacci es una serie formada por números que se relacionan entre ellos, bajo la regla de que cualquiera de los números es obtenido mediante la suma de los dos números anteriores. De este modo, empezando por los números 1 y 1, pues vamos obteniendo los diferentes elementos de dicha serie: 2 (=1+1), 3 (=1+2), 5 (=2+3), 8 (=3+5), 13 (=5+8), y, así, sucesivamente. La sucesión es, pues, la siguiente: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377,… Es interesante también reseñar que la relación -o división- entre dos términos sucesivos tiende a aproximarse a la razón áurea, a medida que los números vayan incrementándose. ¿Recordáis que habíamos comentado en el anterior artículo en qué consistía la razón áurea? ¿Os acordáis que la habíamos relacionado con las distancias de un violín?
Os decía que puede que os hayáis encontrado con estos números, aunque sin daros cuenta, puesto que es normal que aparezca en diferentes situaciones de la naturaleza: la relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, el tamaño de la espiral de la concha de los caracoles, el número de pipas en las diferentes las espirales de la flor de un girasol, la medida de las diferentes partes de los cuernos de algunos animales, la disposición de las hojas de la planta del aloe, etc.
¿Por qué os hablo de la sucesión de Fibonacci? Pues porque ha sido utilizada por diferentes compositores. Uno de ellos es Béla Bartók (1881-1945), que desarrolló una escala músical, basándose en dicha sucesión numérica, y la llamó escala Fibonacci. La disposición de los tonos y semitonos se puede ver en la siguiente figura:
Este autor utiliza esta escala en el Tercer Movimiento de su obra “Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta”, en el que un xilófono abre con el ritmo siguiente: “1:1:2:3:5:8:5:3:2:1:1”. ¿Véis que son los primeros de la sucesión de Fibonacci?
En cuanto a su Primer Movimiento -también de esta obra-, Bartók elige a la fuga como forma musical para dicho movimiento, y utiliza un total de 89 compases: en los primeros 55 compases genera una tensión hasta un punto de clímax, y en los restantes 34 compases va disminuyendo poco a poco dicha sensación. ¿Qué tres números aparecen en este Primer Movimiento? 34, 55 y 89, todos ellos pertenecientes, como véis, a la sucesión de Fibonacci.
Otro compositor que podemos restacar aquí es Chopin (1810-1849), que también utiliza esta serie en su “Preludio en Sol menor”: basta sumar la duración de los compases que incluyen notas ligadas para obtener una pequeña sucesión de Fibonacci:
Un ejemplo de la relación entre la sucesión de Fibonacci y la música, que normalmente la tenemos delante de nosotros y ni nos enteramos, son las teclas de un piano. Seguro que las habéis mirando cientos de veces, pero nunca las habéis relacionado con la sucesión de Fibonacci. Echadle un ojo a la disposición de teclas que conforman una octava, y contad el número de teclas negras (2 por un lado, 3 por otro lado, esto es, 5 en total), el número de teclas blancas (8), y el número de teclas en total (13). ¿Véis que estos números pertenecen a la sucesión de Fibonacci: 2, 3, 5, 8, 13?
¿Interesante, verdad? Pues mirad ahora cómo se construye un intervalo de sexta mayor: a partir de la nota La, que sirve generalmente para afinar los instrumentos, podemos obtener un intervalo de sexta mayor mediante la combinación de la nota La y la nota Do, la primera obtenida mediante 440 vibraciones por segundo, y la segunda a través de 264 vibraciones por segundo: pues resulta que si dividimos 440/264 podemos llegar a la fracción 5/3, formada por el 5 y el 3, ambos números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci.
¿Y qué pasaría con el intervalo de sexta menor? Haced la prueba, y veréis que también obtenéis otro par de números de esta sucesión.
Cambiemos ahora un poco de tema: seguro que todos habéis visto una trompeta. Imaginad que tuviéseis que pintarla, ¿creéis que podríais hacerlo? Sí, ¿verdad? ¿Y pensáis que podríais pintar cualquier tipo de trompeta?
Bueno, antes de que contestéis a esta pregunta, tengo que presentaros una trompeta matemática. Sí, una figura geométrica denominada Trompeta de Torricelli (o Trompeta de Gabriel), que resulta que es una figura que tiene un área infinita, pero encierra un volumen finito. Esta trompeta fue inventada por un estudiante de Galileo llamado Evangelista Torricelli (1608-1647). Su forma es obtenida mediante la rotación sobre el eje X de la siguiente función, siempre con valores de x mayores o iguales a 1:
Su forma en tres dimensiones es la siguiente:
Por sus características, es denominada Trompeta de Gabriel, en referencia a la trompeta -o cuerno- que hace sonar el arcángel Gabriel para anunciar el día del Juicio Final, ya que asocia el concepto de lo divino con lo terrenal: lo infinito con lo finito.
Como véis, tenemos una trompeta con área infinita y volumen finito, que no podríais pintar jamás, aunque sí llenarla de aire con vuestros pulmones. ¿Paradójico, verdad?
Bibliografía y Webgrafía:
Asociación Conocimiento Comunal – CONOMUN (2009). Matemáticas, música y algoritmia. Epistemowikia. Revista «Hiperenciclopédica» de Divulgación del Saber, nov 2009.
Livio, M. (2002). The Golden Ratio: The Story of Phi, The World’s Most Astonishing Number. New York: Broadway Books.
http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/profes/departam/mates/musica/index.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Fibonacci_numbers_in_popular_culture
http://solomonsmusic.net/diss7.htm
http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/jadrbookhtml/part42.html
http://www.maths.surrey.ac.uk/hosted-sites/R.Knott/Fibonacci/fibInArt.html#beet
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerno_de_Gabriel
Juan Francisco Martínez Cerdá
Investigador, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
La Banda de la AAMY participará, siguiendo la tradición, en la Semana Santa de Yecla 2022
La Semana Santa de Yecla vuelve a las calles de nuestra ciudad después de un período de casi tres años, el 2019 por la lluvia, y 2020 y 2021 por las restricciones sanitarias motivadas por la pandemia; podremos deleitarnos con las procesiones organizadas durante estos días por el Real Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de nuestra ciudad.
Por Cecilia / 12 abril, 2022
Como es tradicional la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, participará en varias de estas procesiones, aportando con sus acordes a esa gran banda sonora en la que se han convertido los desfiles de pasión yeclanos. Actuaremos el día 14 de abril, Jueves Santo en la Procesión de la Pasión; el 15 de abril, Viernes Santo, por la mañana en la Procesión de El Calvario y por la tarde en la Procesión del Santo Entierro, y el 17 de abril, Domingo de Resurrección en la Procesión del Resucitado.
En el año 2020 cuando todos estábamos en casa, hicimos lo que se podía en aquella situación, interpretar el Domingo de Resurrección, cada uno desde los balcones de nuestros domicilios la marcha “Mi Amargura” que luego fue colgada online. El año pasado se efectuó de la mano del Ayuntamiento de Yecla, y con todas las medidas de seguridad sanitarias imperantes en aquellas fechas, el ciclo “Ecos de la Semana Santa”, conciertos que coincidían con las de las cuatro grandes procesiones de nuestra ciudad.
Tenemos ganas de que lleguen días, de volver a ir recuperando un poco más la normalidad. Se ha hecho muy largo, hemos tenido que adaptarnos y reinventarnos, pero por fin, tras aquel lejano Domingo de Pascua del año 2019, donde como viene siendo habitual interpretamos “Mi Amargura” en el Atrio de La Purísima, dedicada a todos los yeclanos que aman, disfrutan, trabajan y luchan por la Semana Santa, volveremos a poder desfilar en la Semana Santa de Yecla.