Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Joven Banda Sinfónica interpretará obras recuperadas por el proyecto ‘Música a la Llum’ el próximo miércoles 8 de diciembre
El concierto, dirigido por Rafael García Vidal, tendrá lugar en el Teatro Serrano de Gandía a las 18.00 horas.
El programa está basado en las partituras recuperadas por el proyecto ‘Música a la Llum’ del compositor valenciano Salvador Giner en combinación con obras de compositores internacionales.
Música a la Llum’ es una de las líneas del programa ‘CaixaBank escolta València’ patrocinado por la entidad financiera.
Valencia, 3 de diciembre de 2021
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) interpretará el próximo miércoles 8 de diciembre una nueva edición del concierto ‘Música a la Llum’, proyecto de recuperación del patrimonio musical,impulsado por CaixaBank, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV).
El concierto, que tendrá lugar en el Teatro Serrano de Gandía a las 18:00 horas, estará dirigido por Rafael García Vidal y estará centrado en obras recuperadas del compositor valenciano Salvador Giner (Valencia, 1832-1911), fruto del proyecto de investigación y documentación ‘Música a la Llum’ realizado este año en los archivos de la Banda Municipal de València, el Cercle Musical Primitiva d’Albaida ‘El Gamel’l’, el Centre Instructiu Musical de Benimaclet, la Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena, y el Institut Musical Giner – El Micalet.
Junto a las obras de Giner, el repertorio incluirá piezas de compositores internacionales coetáneos, como Camille Saint-Saëns, Camillo de Nardis o Florent Schmitt.
PROGRAMA DEL CONCIERTO
Quinto CD ‘Música a la Llum’
Como parte del programa pedagógico y artístico habitual de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, este concierto viene precedido de un encuentro formativo, desde este sábado dia 4 hasta el concierto del miércoles día 8. Además de los encuentros, los integrantes de la Joven Banda Sinfónica realizarán estos días la grabación del que será el quinto CD de la colección ‘Música a la Llum’, editado como resultado discográfico de este proyecto.
El programa ‘Música a la Llum’, patrocinado por CaixaBank y organizado por el Institut Valencià de Cultura (Generalitat Valenciana) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, forma parte del proyecto ‘CaixaBank Escolta València’ con el objetivo de colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del espléndido patrimonio cultural custodiado en sus archivos.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que ‘‘Música a la Llum’ es el proyecto de recuperación y conservación del patrimonio musical más importante con el que cuentan nuestras sociedades musicales, cuyos archivos custodian auténticas joyas patrimoniales y que resulta imprescindible seguir protegiendo y difundiendo, gracias a la colaboración con CaixaBank y el Institut Valencià de Cultura”.
Por su parte, el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha destacado que “el apoyo a las sociedades musicales no podría entenderse sin dedicar también nuestros esfuerzos a preservar, conservar y difundir el gran patrimonio musical existente en sus archivos, por ello se puso en marcha ‘Música a la Llum’, una de las líneas de actuación de ‘CaixaBank escolta València’”. “Estamos seguros de que la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV interpretará, una vez más con excelencia, las obras de un compositor tan relevante en la Comunitat como Salvador Giner”, ha añadido.
Según Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura «este concierto es la plasmación sonora del trabajo que hacen los documentalistas y los musicólogos en los archivos de las Sociedades Musicales que participan a Música a la Llum y la constatación de la excelente calidad de los compositores valencianos del presente y pasado.»
Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV
La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones.
Está concebida como una agrupación de alto rendimiento integrada por una selección de 112 músicos de 18 a 28 años provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castellón y Valencia. En 2001 se constituyó de forma estable con el objetivo de proporcionar a sus componentes la experiencia de trabajar bajo la dirección de excelentes directores y con repertorios de gran banda sinfónica, así como actuar en los mejores auditorios; esto, unido a la convivencia con otros jóvenes músicos en los encuentros previos a los conciertos, les anima a seguir adelante tanto en la propia banda de música de la sociedad musical a la que pertenecen, como en sus estudios musicales.
Desde sus inicios, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV ha sido dirigida por directores de prestigio. Renovado anualmente, el puesto de director de la Joven Banda Sinfónica lo ocupa este año 2021 el valenciano Rafa García Vidal.
‘CaixaBank escolta València’
‘CaixaBank escolta València’ es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut València de Cultura (IVC), dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y, l`Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
Las sociedades musicales en la Comunitat Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias. Un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida.
En la Comunitat Valenciana están presentes el 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. Un total de 550 sociedades musicales federadas, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Fueron declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ en el mes de marzo de 2021.
X Asamblea General 2003
El Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales inició la apertura de la X Asamblea General saludando a los representantes de la distintas federaciones y agradeciendo a la ciudad de Parla representada por las autoridades presentes Don Tomás Gómez, Alcalde de Parla y Doña Cristina Velez, Concejala de Cultura. Además agradeció a los representantes de la Federación Madrileña por su esfuerzo en la organización de la X Asamblea.
Don Alfonso Rodríguez, Presidente de la Federación Madrileña, igualmente agradeció la presencia de todos los asistentes miembros de la CESM, seguidamente dio la palabra a Don Tomás Gómez, Alcalde de Parla, que dio la bienvenida y agradeció a la CESM por haber elegido Parla como sede de la X Asamblea General y que declaró inaugurada dicha Asamblea.
Asistieron las Federaciones de Andalucía, Asturias, Balear, Castellano Leonesa, Castellano Manchega, Catalana, Gallega, Madrileña, Tinerfeña y Valenciana.
No asistieron las Federaciones de Aragón, Guipuzcoana y Murciana.
Una vez constituida la mesa asamblearia, el Presidente da la palabra al Secretario General para que continúe con el desarrollo del Orden del Día.
El Secretario General, al margen del orden del día, advirtió de la entrega de una ficha para cumplimentar y actualizar los datos de las federaciones.
Punto 1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta anterior.
Punto 2. Informe de Gestión.
Punto 3. Aprobación de cuentas de 2002.
Punto 4. Informe de las cuentas a 30 de noviembre de 2003.
Punto 5. Presupuesto para el 2004.
Punto 6. Modificación de los Estatutos para adaptarlos a la nueva Ley Orgánica.
Punto 7. Aprobación, si procede, del nuevo Reglamento Electoral.
Punto 8. Ruegos y Preguntas.
Sin más asuntos a tratar el Presidente dio por clausurada la X Asamblea.
X Asamblea General 2003, Comida Asamblearia
Final del I Concurso Internacional de Dirección de Orquesta «Universidad de Almería»
1ª PARTE
Quanto e bella …………………….…… G. Donizetti, L´elisir d´amore
O figli…Ah, la paterna mano …………..G.Verdi,Macbeth
E lucevan le stelle…………………………..G.Puccini,Tosca
Una furtiva lágrima ……………….……G. Donizetti, L´elisir d´amore
Dalla sua pace …………………………….. W.A.Mozart, Don Giovanni
Tenor, Javier Palacios
2ª PARTE
Symphony No. 5 en Mi menor Op.64……………..P.I.Tchaikovsky
1.Andante – Scherzo: Allegro con anima
2.Andante cantabile, con alcuna licenza
3.Valse: Allegro moderato con patrioso
4.Andante maestoso – Allegro vivace – Molto meno mosso
Dirigido por los 4 finalistas del I Concurso Internacional de Dirección de Orquesta “Universidad de Almería”
¡Reserva ya tu entrada! Son gratis
https://cutt.ly/YT445ZJ
Tecnología, Imagen y Sonidos ordenados
Si nos acogemos a la definición más convencional de la palabra “música”: sucesión de sonidos ordenados en el tiempo (Oxford Dictionary), a priori es indudable que es una explicación correcta y categórica, pero al mismo tiempo es simplista. ¿Las experiencias musicales se completan con las emociones producidas solamente por esos sonidos? ¿No necesito ningún elemento más? ¿Sólo puedo escuchar?
Escrito en diapason – 2 diciembre, 2021
Entre los años 60 y 70 surgió un nuevo tipo de arte escénica aplicable a otras disciplinas artísticas: la performance. Dentro del ámbito musical, la performance incluye como medio de expresión los sonidos a parte del dramatismo, creando así una dependencia interdisciplinar en la que la música no se entendería sin la actuación y la actuación no se entendería sin la música. Con el paso de los años, este concepto ha ido evolucionando, creando distintas variantes como el teatro musical o la música para medios audiovisuales.
Como todos podemos saber, en esta última década ha habido un boom en el uso de las nuevas tecnologías debido a su abaratamiento y al desarrollo de una cultura audiovisual en la sociedad actual. Como consecuencia, gran parte de los compositores actuales (jóvenes y no tan jóvenes) se ven atraídos e interesados por utilizar las herramientas del humano contemporáneo para la creación de sus obras, alejándose en cierta parte del instrumento tradicional. De esta forma, resolviendo las cuestiones anteriores, tanto creador como intérprete como oyente se ven sumergidos en una experiencia artística que va más allá de lo sonoro; necesitamos una imagen, un vídeo, un espacio para poder dar sentido a la escucha. Por lo tanto, no sólo escuchamos, como diría Michel Chion, compositor francés, en su libro L’audio-vision (1993): “estamos audioviendo”.
Además, este concepto se puede llevar mucho más atrás en el tiempo sin necesidad de acogernos al arte multimedia. En otros contextos como, por ejemplo, un concierto de piano de música clásica parece una obviedad que el único elemento para conseguir el deleite sea el sonido porque este tipo de obras no necesitan ningún apoyo adicional, pero esto no es del todo cierto. Cuando escuchamos, nos vemos obligados a crear imágenes en nuestra cabeza que nos acompañan en esa sucesión de sonidos, el espacio en el que nos encontramos también es determinante para producir más o menos emoción. Por otro lado, es un factor importante la gestualidad del intérprete, que nos va a ayudar a entender mejor la dirección musical. Este concepto se describe muy bien en el libro El gesto expresivo del pianista: “La gestualidad potencia el canal de comunicación, el flujo de emociones y sensaciones que se establece entre el intérprete y el público, un proceso mágico que se puede denominar el espíritu del directo” (Albert Nieto, 2016). Por medio de las grabaciones, una canción, una obra nos produce distintas sensaciones según el lugar y el estado anímico en el que nos encontremos. Reafirmando lo anterior, no sólo estamos escuchando, estamos audioviendo. El ser humano está en constante pensamiento, necesita ver para poder escuchar y viceversa.
Por otro lado, los compositores desde aproximadamente el siglo XIX hasta la actualidad tienen la necesidad de reflejar su individualidad, con mayor o menor grado, en sus obras y, para ello, se aferran a algo más grande para determinar sus emociones personales y hacerla, en la medida de lo posible, más entendible y cercana al oyente. Es decir, buscan recursos más allá de lo sonoro, como un poema o un texto, un cuadro, una historia, una imagen o un vídeo. Por estas razones, el compositor actual ve cada vez más complicado escribir música totalmente pura, teniendo a su fácil alcance tantos recursos, elementos u otras disciplinas artísticas con las que poder coger ideas y trabajar en sus creaciones. Esto no sólo se puede referir a los compositores, todas las personas necesitamos apoyarnos en algo mayor a nosotros para evolucionar y moldar cada vez más concretamente la respuesta a quién soy yo.
Para terminar, me gustaría decir, en relación a la temática del artículo, que una de las cosas más mágicas de la composición es el de poder transmitir, mediante los sonidos ordenados en el tiempo, un mayor grado de emoción sobre los actos más mundanos, afirmando que existen. Escribir sobre algo que no suena, pero se siente.
Juan Manuel Palao Pérez
El ‘Mig Any’ del Early Music Morella ofrecerá 3 conciertos de Robert Cases, Duna y Capella de Ministrers
La segunda edición de esta iniciativa se celebrará en el Teatre Municipal de la capital de Els Ports los días 3, 4 y 5 de diciembre con programas en torno al Renacimiento, la música tradicional y la andalusí
Carles Magraner, director artístico de EMMorella, ha manifestado que “el Mig Any pretende ser una muestra del curso y festival que celebraremos en torno a la Mediterrània del 22 al 28 de julio. La anterior edición del festival fue un éxito que nos impulsa en la mejora constante de esta propuesta consolidada”
Rocío Querol, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Morella, ha asegurado que “Early Music Morella se ha consolidado en el calendario cultural del municipio en verano y con el Mig Any podremos disfrutar también de una muestra de este festival tan importante durante unos dias en diciembre”
Robert Cases ha indicado que su actuación “versará en torno a tres grandes poetas valencianos: Ausiàs March, Joan Roís de Corella y Jordi de Sant Jordi”, combinando textos con músicas y coreografías de Toni Aparisi
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, pondrá el colofón al Mig Any después de que los Premios ICMA 2022 hayan nominado dos de sus discos en la categoría de Música Antigua
Robert Cases en concierto en Morella
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, ofrecerá tres conciertos de Robert Cases, junto con el bailarín Toni Aparisi, el grupo Duna y Capella de Ministrers en el Teatre Municipal los días 3, 4 y 5 de diciembre en la capital de Els Ports. Esta es la segunda vez en la que se llevará a cabo el Mig Any, a medio camino entre la décima y la undécima edición de un acontecimiento cultural, educativo y social que se celebra en el mes de julio.
Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, ha manifestado que “el Mig Any pretende ser una muestra y recordatorio del curso y festival que celebraremos en torno a la Mediterrània del 22 al 28 de julio de 2022”. Magraner subraya que “la anterior edición fue un éxito de participación, calidad artística y formativa; un punto de inflexión que nos impulsa con ambición en la mejora constante de esta propuesta consolidada en la agenda cultural de Morella para proyectar su imagen nacional e internacionalmente”.
Rocío Querol, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Morella, ha asegurado que “Early Music Morella se ha consolidado en el calendario cultural del municipio en verano y con el Mig Any podremos disfrutar también de una muestra de este festival tan importante durante unos dias en diciembre”.
Robert Cases (tiorba y laúd) y Toni Aparisi (danza), ofrecerán el programa L’orfeu del Renaixement, música i poesia del Segle d’Or con obras de Lluis del Milà, Francesco da Milano, Luys de Narváez o John Dowland, entre otros; el viernes 3 a las 19.30h. Cases ha indicado que “la actuación versará en torno a tres grandes poetas valencianos: Ausiàs March, Joan Roís de Corella y Jordi de Sant Jordi”; y ha apuntado que “la propuesta escénica consiste en una combinación recitada de textos de estos autores unidos con músicas y coreografías que van enlazando una serie de emociones con poesías intercaladas entre texto, danza y música”.
Eduard Navarro en un Bureo en Morella.
El grupo Duna actuará con Cants d’arrel, al voltant del Bureo a cargo de Carme Servà (canto), Eduard Navarro (dirección, cuerdas y vientos tradicionales), Edu Navarro Tomás (violín y moraharpa) y Juan Francisco Ballestero (bouzouki), el sábado 4 a las 19.30h. En las obras que interpretarán de Navarro, la formación abordará diversas músicas tradicionales como la valenciana, sefardí, búlgara, bretona, griega, del Pirineo aragonés, italiana y occitana.
Música y poesía andalusí
Esta formación de referencia internacional en la música histórica ha sido nominada recientemente por los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica 2022 (ICMA en sus siglas en inglés) en la categoría de Música Antigua por dos de sus discos: Cantigas de Santa María, que presentó en Morella en julio pasado, y Germanies. Obtuvo este galardón, de los que son considerados los Grammy de la música clásica, en el año 2018 y fue finalista en 2021.
Más de 2.000 espectadores
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Xacobeo 2021, Universitat Jaume I, Fundació Baleària, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Asociación Ámbit.
Presentación de la asociación del maestro de maestros trompetistas “Manuel López Torres”
El pasado domingo 28 de noviembre se presentó en sociedad la Asociación de trompetistas “Manuel López Torres”.
Esto tuvo lugar en el Centre de Municipal de Majors de Alfafar.
La asociación, dedicada a preservar y divulgar el legado musical y pedagógico, y de los valores transmitidos a sus alumnos por Manuel López, celebró su puesta de largo la mañana del pasado domingo en el Centre Municipal de Majors de Alfafar, contando con una gran asistencia, reuniéndose allí desde aficionados a la música y seguidores del maestro Manuel López, hasta representantes de organizaciones musicales a nivel nacional.
La segunda parte transcurrió en torno a la trompeta y sus múltiples posibilidades interpretativas. Comenzó con un video en el que alumnos del maestro, tan relevantes en el panorama internacional de la trompeta como David Pastor o los trompetistas del quinteto de metales Spanish Brass, Carlos Benetó y Juanjo Serna entre otros, -que por motivos de diversa índole no pudieron asistir al evento- daban su apoyo a la Asociación de trompetistas.
Continuó con un concierto que contó con la participación de los alumnos que asistieron al evento, Enrique Carot, Antonio Martínez, Roberto Dalia, Inma Báguena, Cristóbal Rivero y Alejandro Castañeda, dándole un punto folclórico al evento el trio formado por la bailarina Mariola Pastor acompañada por Víctor García a la trompeta y Jorge González al piano, que interpretaron piezas de E. Granados, J. Serrano y R. Chapí.
Como plato fuerte, la ensemble de trompetas de la asociación, interpretó brillantemente obras de W.A. Mozart, C. Gardel y A. Lara.
Como colofón, el Maestro Manuel López, deleitó a los asistentes con una melodía de las danzas polvtsianas de la Opera el Principe Igor de A. Borodín, arrancando al público un caluroso aplauso.
Para finalizar, la Ensemble interpretó Manolo’s Fanfare pieza compuesta para la presentación de la asociación por el trompetista y compositor David Pastor.
En definitiva, una asociación que rinde tributo y pretende transmitir las enseñanzas heredadas del maestro de maestros.