Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
En peligro el futuro de la Banda de Música de Gijón
La Banda de Música de Gijón ha comenzado esta semana una rueda de contactos con la Federación de Asociaciones de Vecinos de Gijón y todos los grupos políticos del municipio para poner sobre la mesa la compleja situación que atraviesa.
Más de 150 años de historia y un futuro prometedor como referente y foco de cultura y educación en la ciudad se encuentran ahora pendientes de un hilo.
GIJÓN, 19 de noviembre de 2021.
Abanderada de la cultura en Gijón, esta entidad no solo brinda diversos conciertos de un alto nivel artístico durante todo el año, sino que también ofrece una variada oferta educativa a través de la Escuela de Educandos y la Escuela Permanente de Dirección, única en Asturias y de las pocas existentes en nuestro país, así como de inminentes proyectos como la nueva Joven Banda Sinfónica de Gijón o el próximo Festival Academia de Música de Verano, convirtiendo a la asociación en uno de los focos culturales más importantes de la ciudad.
La agrupación ha mantenido su actividad estos últimos años mejorando continuamente su calidad gracias sobre todo al esfuerzo y trabajo de sus componentes; incluso cuando el COVID cerró las puertas de la cultura en la ciudad, la Banda de Música de Gijón fue de las pocas entidades culturales que mantuvo su actividad y compromiso con los gijoneses a través de su escuela y de decenas de conciertos por los barrios de Gijón. Sin embargo, en la actualidad, aspectos como las condiciones del convenio de colaboración con el Ayuntamiento o los retrasos y dificultades en los pagos han llevado a la agrupación a una situación insostenible, viéndose obligada a solicitar un crédito bancario, a cesar parte de su actividad o incluso al extremo de hacer frente a varias facturas a través del bolsillo de los propios músicos.
Siglo y medio de buena música, historia viva de Gijón, dinamizadora de la cultura y promotora de diversos proyectos educativos y artísticos de gran interés para el futuro de la ciudad, sin olvidar su labor social, la Banda de Música de Gijón se encuentra ahora ante un importante punto de inflexión que pone en peligro su continuidad. Por esta razón la centenaria agrupación pretende reunirse con todos los grupos políticos, así como con la Federación de Asociaciones de Vecinos, para solicitar su colaboración y tratar de resolver la difícil situación que la Banda está atravesando. Esta iniciativa carece de cualquier connotación política.
I Asamblea General 1994
La Asamblea General de 1994, se celebró en Palma de Mallorca durante los días 12 y 13 de noviembre, en el Centro Cultural del Excorxador.
El orden del día fue el siguiente:
Sábado día 12
10’30 horas: Visita a las Autoridades de Baleares
16’30 horas: Reunión de la Comisión Organizadora para proponer criterios de constitución de la Mesa que presidirá la apertura de la Asamblea
17’00 horas: Apertura de la Asamblea General
Admisión de nuevos miembros de la Confederación
18’00 horas: Presentación de candidatos y elecciones para constituir la primera Junta de Gobierno de la Confederación, de conformidad con los artículos 25, 26 y siguientes y concordantes de los Estatutos Sociales.
Votación, escrutinio y toma de posesión de los cargos electos.
19’00 horas: Ponencia sobre economía y financiación de la Confederación, y aprobación de conclusiones de esta ponencia. Ponente Don Joaquín Urquizu Castellá, de la Federación Catalana.
20’00 horas: Rueda de prensa
Domingo día 13
10’00 horas: Reanudación de la sesión
Ponencia sobre enseñanza y becas. Ponente Don Luis Calatayud Plá, de la Federación Valenciana.
11’00 horas: Ponencia sobre fomento y actividades musicales. Ponente Don Emilio Vázquez Guerra, de la Federación Gallega.
12’00 horas: Nuestra presencia en Europa. Ponente Don Juan Antonio Lecuona Narvarto, de la Federación Guipuzcoana.
13’00 horas: Comunicado sobre la Ley del Mecenazgo por Don Isidoro Jesús Martínez López, de la Federación Murciana.
Proposiciones, sugerencia y preguntas.
CLAUSURA DE LA ASAMBLEA
La Banda Municipal de Música de Barcelona estrenará «Wichahpi» de Diego Corraliza
El próximo domingo 28 de noviembre a las 18:00h. se estrenará en L’Auditori de Barcelona la obra Wichahpi, para banda sinfónica, compuesta por el profesor de guitarra de nuestra escuela de música Diego Corraliza Azorín.
El estreno correrá a cargo de la Banda Municipal de Música de Barcelona dirigida por el Maestro Salvador Brotons, reconocido internacionalmente como director y compositor de referencia.
Por Cecilia / 23 noviembre, 2021
Wichahpi fue un encargo que el propio Brotons le hizo a Diego hace ya más de dos años y que debido a la pandemia no había podido ver la luz todavía.
Durante el concierto, además de la obra del profesor de guitarra de la Escuela de Música AAMY, podrán escucharse otras de compositores tan importantes para la historia de la música como Grofé, Rachmaninoff o Gershwin.
Diego nos cuenta que este estreno es especialmente importante para él, no sólo por la relevancia del lugar del estreno, de los intérpretes y del director, sino también porque Wichahpi está dedicada a su madre, quien llegó a tener noticia de este encargo y en cuya obra pictórica, Diego se inspiró para escribir esta pieza.
Enhorabuena Diego.
Información y reserva de entradas:
https://www.auditori.cat/es/un-americano-en-paris-21
La colección, única en el mundo, de los instrumentos musicales de Alfonso X que se han reconstruido y se encuentra en Valencia se escuchará en concierto en la Valldigna
Las cantigas interpretadas con instrumentos medievales alfonsíes cerrarán las jornadas “Alfonso X el Sabio, músico”
Se trata de una ocasión especial para escuchar cómo suenan los instrumentos de los tiempos de Alfonso X, como el salterio, el añafil, las vihuelas o los laúdes.
Las jornadas analizarán las relaciones del legado cultural del emblemático monarca castellano con la música.
El sábado 27 de noviembre, a partir de las 20:00 horas, el conjunto Ensemble Alfonsí cerrará con una actuación musical las jornadas “Alfonso X el Sabio, músico
VIII centenario de su nacimiento”, que se celebrarán en el valenciano monasterio de Santa María de la Valldigna, la sede del Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM. Este evento abordará durante dos días las relaciones del legado cultural del rey Alfonso X con la música desde distintas perspectivas, combinando las ponencias de distintos expertos medievalistas con una aproximación más práctica al tema, como es la presentación de los instrumentos que aparecen en los manuscritos alfonsíes que han llegado hasta nosotros a través de un recital en el que sonarán en directo.
La recuperación del conjunto de instrumentos presentes en los libros de música del monarca castellano se ha llevado a cabo dentro del proyecto “Instrumentarium musical alfonsí”, una iniciativa liderada por el músico e investigador Jota Martínez, que ha reconstruido 75 instrumentos de entre los más de 200 documentados en su trabajo.
Son las Cantigas de Santa María uno de los mayores tesoros de la tradición musical española de la Edad Media. Se trata de más de 400 cantos a la Virgen María y a sus milagros recopilados por el rey Alfonso X en el siglo XIII, que dan fe de la música que se interpretaba en las cortes europeas en la época. El códice de las Cantigas conservado en El Escorial incluye miniaturas que reflejan a los músicos que las tocaban, ofreciendo una información de excepcional relevancia sobre cómo se ejecutaba la música en dicha época, y de la gran variedad de instrumentos que podían llegar a utilizar los juglares entonces.
El conjunto Ensemble Alfonsí clausurará las jornadas alfonsíes con un recital en el que interpretarán una selección de cantigas relacionadas con las tierras valencianas Se trata de una ocasión especial para escuchar en vivo instrumentos medievales como son los distintos tipos de violas, la lira, el arpa, el rabé morisco y el rabé denominado “gritador en su alta nota”, el caño y el mediocaño, así como la guitarra morisca y la guitarra latina, entre muchos otros.
De esta manera, el público asistente a las jornadas podrá disfrutar de la misma música que se escuchaba en la corte del Rey Sabio, interpretada con los mismos instrumentos utilizados en la Edad Media, algo que supone un verdadero viaje atrás en el tiempo hacia la cultura de tiempos pasados.
Esta iniciativa del multiinstrumentista Jota Martínez fue plasmada en un disco en 2020 bajo el título Instrumentos para loar a Santa María, que fue galardonado con la distinción al ‘mejor trabajo de recuperación de patrimonio musical’ en los premios Carles Santos de la música valenciana, está recibiendo muy buenas críticas dentro del sector y se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming.
Acerca del CIMM
El Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM, se inaugura bajo los auspicios de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura valenciana.
Nace, no como alternativa a la formación académica, sino como complemento de la misma y oportunidad para la formación musical desde la base, trabajando con códice manuscritos, primitivas notaciones, el sonido particular de los instrumentos musicales y afinaciones, la teoría sobre las técnicas de composición e interpretación, la práctica del canto individual y coral y la construcción de instrumentos de la mano de lutieres especializados.
El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos en el ámbito de
las músicas que van desde el siglo V al XV , los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.
Todas las actividades celebradas en el CIMM cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y de la Consellería de Cultura valenciana.
Asamblea constituyente 1993
Los días 13 y 14 de noviembre, en la localidad de Altea tiene lugar la Reunión Constitutiva, concluyendo con el Acta Constitucional y la aprobación de los primeros Estatutos, que servirá como inicio oficial de la Confederación Española de Sociedades Musicales
Acta Constitucional Pag 1
Acta Constitucional Pag 2
Acta Constitucional Pag 3
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial.
Se pretende fomentar la ejecución de políticas por parte de las naciones del mundo para la erradicación de la violencia de género, así como brindar apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
El origen de este Día Internacional
En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.
La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.