Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Orquesta Filarmónica de Requena convertirá el ‘Concierto de la vendimia y el vino’ en un festival
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena convertirá la duodécima edición delConcierto de la vendimia y el vino en un festival, aumentando el número de actuaciones y las propuestas musicales y artísticas que se ofrecerán en el mes de agosto en el marco de la Feria y Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico, que celebra el municipio valenciano. Los conciertos se celebrarán en diferentes enclaves como el Templo de Santa María, la Finca Calderón Enoresort y el Patio de Armas del Castillo de Requena.
El acontecimiento cultural, patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y Bodega Raíces Ibéricas, se ha convertido en estos años en una de las actividades más destacadas y con más proyección de la Orquesta Filarmónica, que desde hace más de una década presenta un cartel que han protagonizado prestigiosos músicos y cantantes de talla internacional.
Desde sus inicios, la orquesta ha colaborado con importantes artistas como las sopranos Ainhoa Arteta, Montserrat Martí Caballé, Silvia Vázquez y Emilia Onrubia, la mezzosoprano Beatriz Gimeno, los tenores José Manuel Zapata y Javier Palacios, los barítonos Luis Santana, Omar Lara y Armando del Hoyo, las cantantes de flamenco Rocío Márquez y María Toledo, la cantante Sole Giménez, los músicos Ara Malikian, José Franch Ballester, Claudio Constantini, Fernando Egozcue, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, así como con los pianistas Josu De Solaun, Carles Marín, Leonel Morales, Francisco Fierro, José Ramón García y Raquel del Val, entre otros.
Ernesto Monzó, presidente de la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, ha manifestado que “estamos muy ilusionados con la celebración de este festival y de poder brindar una atractiva oferta cultural”. Monzó subraya que “el objetivo es compartir con el público esta iniciativa, y otras que realizamos a lo largo del año, para poner en valor la excelencia del proyecto musical que desarrollamos desde 2006 y que potenciamos año tras año”.
La organización ultima los preparativos para dar a conocer este evento cultural, una iniciativa que cuenta con una gran acogida del público todos los años y que ampliará con la participación de reconocidos músicos, formaciones y artistas. La presentación tendrá lugar en la Finca Calderón Enoresort el lunes 21 de julio a las 19h, y en ella intervendrán Ernesto Monzó, Francisco Melero, director artístico del festival y de la Orquesta Filarmónica de Requena, y finalizará con un vino de honor. Al acto asistirán Javier Viana y Celia Sánchez-Ramos, vicepresidente y vocal de la Fundación Ciudad de Requena, respectivamente, y otras autoridades locales.
Esta propuesta también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Diputació de València, Finca Calderón Enoresort de la Bodega Raíces Ibéricas, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación.
Orquesta Filarmónica de Requena
La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, fundada en 2006, debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007; ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios.
La orquesta y su director, que fueron propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Festivales de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja, de familiares de enfermos de alzhéimer y de la dana. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico.
XX Festival Internacional de Bandas de Música de Lleida y el Año Viñes
En Lleida, este año estamos de enhorabuena. Han coincidido el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida y el Año Viñes. Ambos, eventos musicales con una importante proyección en la ciudad.
Por un lado el Festival organizado por la Banda Municipal de Lleida llega a la vigésima edición cuyo origen se remonta a 2004 y por otro en 2025 se celebra el 150 aniversario del nacimiento del pianista de las vanguardias Ricardo Viñes Roda (1875-1943).
Hagamos un poco de historia…
La idea de celebrar un festival de música de bandas se materializó en 2004 cuando la Banda Municipal de Lleida dirigida per Amadeu Urrea buscaba la manera de atraer no únicamente las bandas de los alrededores de la ciudad de Lleida sino también las de otras localidades del Estado o incluso de fuera del mismo. Tenía como objetivo potenciar y dar soporte a la música de banda con el convencimiento de la riqueza que tanto en el aspecto humano como en el artístico podían aportar todas las formaciones musicales que nos visitaran. En aquella ocasión, con una convocatoria que coincidía con la Fiesta Mayor de San Miguel, en otoño, participaron la Banda Sinfónica La Unió de Llíria y la Banda Municipal de Barcelona, además de la Banda Municipal de Lleida y del Grupo de Percusión del Conservatorio.
El encuentro se bautizó con el nombre de Festival de Música de Bandes Germans Roig Torné Fem Banda en homenaje a los hermanos Jaume Roig Torné (1814-1903) y Ramon Roig Torné (1849-1907) que habían destacado durante la segunda mitad del siglo XIX. El primero, fundando y dirigiendo la Banda Popular –una de las primeras bandas de la ciudad– y el segundo que haría carrera en la música militar dirigiendo bandas de prestigio como la Banda del Regimiento “La Lealtad” de Burgos o bien la Banda del Regimiento de Infantería de Marina de Cartagena. Ambos eran miembros de una conocida familia de la pequeña burguesía leridana que se había instalado en la ciudad procedente de Cornudella de Montsant (Tarragona).
Hasta 2014, durante las primeras once ediciones del Festival, pasaron por Lleida bandas nacionales de distintas zonas de Cataluña, Valencia, Aragón y también de Mallorca con la única excepción de la Banda Musicale Giuseppe Verdi de Castelnuovo (Sicilia) que nos visitó en 2009. La presencia de aquella banda italiana despertó el interés por ampliar horizontes con un planteamiento más ambicioso, que suponía una reforma profunda del Festival. Ahora pasaría a ser el Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida Fem Banda que ha venido celebrándose sin interrupción cada año a inicios del mes de julio, excepto en 2020 i 2021 cuando la epidemia de COVID no lo permitió. Desde la transformación del Festival hasta ahora han pasado por Lleida unas 91 bandas originarias de 8 países (Francia, Portugal, Italia, Malta, Rusia, Bélgica y Colombia además de las procedentes de distintos puntos del Estado) con un total de más de 4.500 músicos. El cambio de modelo iniciado en 2015 se ha consolidado con los años. Sin duda, un modelo de éxito inspirado en los festivales internacionales en algunos de los cuales la Banda Municipal de Lleida viene participando cada verano desde 2006. Veinte años después de haberse iniciado el Festival, la edición de este año ha contado con ocho bandas procedentes de Bélgica, Portugal, Colombia, Italia y Francia, así como otras venidas de Badajoz, Madrid y Valencia.
Además, este año 2025 el Festival ha coincidido con el 150 aniversario del nacimiento de Ricardo Viñes, una efeméride que se está celebrando con una amplia variedad de actos impulsados por las distintas administraciones.
Efectivamente, hace 150 años que Ricardo Viñes nacía en un primer piso de una casa de la calle Mayor cercana a la catedral. Era el 5 de febrero de 1875 y Ricardo era el segundo hijo del matrimonio entre Javier Viñes, abogado mercantil, y Dolores García Roda, pianista aficionada.
Con sólo 7 años, Viñes iniciaba los estudios de música con el organista de la iglesia de San Lorenzo Joaquim Terraza, y poco después, a los 10 años, se trasladaba a la Escuela Municipal de Música de Barcelona donde obtendría el primer premio de la clase de piano, un reconocimiento que le abrió las puertas para marchar a París con 12 años. Allí inició una brillante carrera pianística que lo llevaría a ser reconocido como uno de los principales pianistas de la primera mitad del siglo XX.
Desde su marcha en 1895 a los 10 años, Viñes no había regresado a su ciudad natal. Y sólo lo hizo en 1907, a la muerte de su madre que había manifestado la voluntad de ser enterrada en Lleida. Aquel momento –aunque triste– constituyó la base para el reencuentro entre el músico y sus orígenes. A partir de entonces, Viñes fue volviendo a Lleida con frecuencia, prácticamente cada año y casi siempre coincidiendo con la Fiesta Mayor, donde ofrecía habitualmente conciertos en el Teatro de los Campos Elíseos. En ocasiones, vino acompañado por otros músicos, es el caso de Enrique Granados en 1911 i 1913, de Emili Pujol en 1912 y de Déodat de Séverac en 1914.
Desde aquel 1907, la ciudad –que en ningún momento lo había olvidado y seguía con interés sus éxitos artísticos– lo recibía con los brazos abiertos. Se sucedían los homenajes, las recepciones oficiales y eran frecuentes las tertulias y los encuentros con sus amigos más próximos. Eran especialmente masivas las llegadas de Viñes a la estación del ferrocarril donde no faltaban ni las bandas (primero la Banda Popular y más tarde la Banda Municipal) ni tampoco los coros (La Paloma, La Violeta y los distintos orfeones). Son recordadas las multitudinarias comitivas que lo acompañaban desde la estación hasta llegar al Ayuntamiento donde los sucesivos alcaldes lo recibían con toda la solemnidad posible. Durante los días que pasaba en Lleida no le faltaban invitaciones para visitar ensayos de coros y orfeones, sindicatos y tantas otras asociaciones… que no perdían la oportunidad de nombrarlo socio, presidente o director de honor. Con el paso de los años, Viñes ha sido nombrado director honorario del Orfeón Lleyda Nova (1919), presidente honorario de la Unión Musical (1927) y primer director honorario de la Escuela Municipal de Música, el actual Conservatorio (1941).
La ciudad le ha dedicado espacios emblemáticos como el antiguo Teatro Viñes –el actual CaixaFòrum– (1919) o la plaza Ricardo Viñes (1971). También se le ha invitado en momentos solemnes como la inauguración de Radio Lleida EAJ-42 cuando participó en la primera retransmisión (1941). Y desde 1995 -–de esto hace ya 30 años– la ciudad le dedica el Concurso Internacional de Piano.
Justamente este año, los responsables del Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida han querido dedicar un recuerdo al pianista leridano y han invitado a todas las escuelas de música de la ciudad a tocar en su honor. Han participado alumnos del Centre d’Estudis Dalcroze y del Músics Taller de Música que, si bien no han podido interpretar obras del mismo Viñes por ser muy pocas las que compuso, sí que lo han hecho de su amigo el pianista Enrique Granados y de tantos otros.
Bandas y Viñes, Viñes y Bandas, una feliz coincidencia y un binomio especialmente agradable para una ciudad llena de iniciativas y con muchas ganas de música.
Dr. Lluís Marc Herrera
CaixaBank, la FSMCV y el IVC convocan las becas del curso 2025-2026 para el alumnado de escuelas de música con una dotación de 255.000 euros
Como novedad, esta edición contempla una puntuación adicional para estudiantes de localidades afectadas por la DANA, en un gesto de apoyo hacia el alumnado damnificado
CaixaBank, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) han convocado una nueva edición del programa de becas dirigidas al alumnado de la red de escuelas de música de las sociedades musicales federadas. La convocatoria correspondiente al curso 2025-2026 contará, un año más, con una dotación económica de 255.000 euros aportados íntegramente por la entidad financiera.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 6 de octubre y las solicitudes deben tramitarse a través del portal web de la FSMCV: https://fsmcv.org/becas-caixabank
Esta iniciativa, que cumple ya su undécima edición, se enmarca dentro del programa ‘CaixaBank escolta València’ y tiene como principal objetivo fomentar el estudio de la música entre los más jóvenes, promoviendo la continuidad de la formación musical con independencia de la situación económica de las familias.
Desde su puesta en marcha en el curso 2014-2015, este programa ha beneficiado ya a más de 7.100 estudiantes, con una inversión total acumulada cercana a los 3 millones de euros. Solo en la pasada edición, se becó a 591 estudiantes de 168 sociedades musicales de toda la Comunitat Valenciana.
Un nuevo criterio para apoyar al alumnado damnificado
Como novedad destacada en la convocatoria de este año, se incorpora un criterio adicional que otorga 5 puntos extra a aquellos solicitantes pertenecientes a escuelas de música ubicadas en localidades afectadas por la DANA. Esta medida, incluida en el punto 4.a.b. de las bases, responde a la voluntad expresa de CaixaBank de ofrecer un apoyo reforzado al alumnado que ha visto alterada su vida educativa y familiar a consecuencia del temporal.
Criterios de adjudicación y condiciones
Las becas están abiertas a todo el alumnado matriculado para el curso 2025-2026 en las escuelas de música de la FSMCV. Como en ediciones anteriores, el importe de cada beca podrá cubrir hasta el 90% del coste de matrícula y asignaturas, con un máximo de 500 euros por alumno.
El baremo de puntuación contempla criterios académicos, económicos y sociales. Se priorizarán las solicitudes procedentes de familias con menor renta, aquellas con cuentas activas en CaixaBank y situaciones especiales como discapacidad, desplazamiento geográfico, o pertenencia a familias numerosas o monoparentales.
La resolución provisional se publicará antes del 23 de noviembre, con un plazo de diez días hábiles para alegaciones. La resolución definitiva se conocerá como máximo el 22 de diciembre de 2025.
Sobre ‘CaixaBank escolta València’
“CaixaBank escolta València es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura, dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la llum’, y L’Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank, y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
Las sociedades musicales en la Comunitat Valenciana representan un fenómeno social y cultural de una envergadura enorme que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias. Un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida.
En la Comunitat Valenciana está presente el 50 % de las sociedades musicales y escuelas de España. Un total de 546 sociedades musicales federadas, con más de 1.100 bandas de música, más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Las sociedades musicales fueron declaradas manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial en el mes de marzo de 2021.
Actuación en la Plaza de San Francisco sin escenario accesible de la Banda de Música Liceo de Sevilla
La Banda de Música Liceo de Sevilla ha participado en el concierto organizado por el Ayuntamiento de Sevilla en la Plaza de San Francisco, dentro del programa de actividades de las vísperas del Corpus Christi.
Queremos informar públicamente de las razones por las que nuestra actuación no se ha podido desarrollar sobre el escenario instalado para el evento.
Dicho escenario no contaba con accesos adecuados para personas con movilidad reducida. Pese a haber solicitado una solución con antelación, no se nos ofreció ninguna alternativa viable. Esta carencia ha impedido que uno de nuestros músicos pudiera acceder al escenario, limitando su participación en igualdad de condiciones.
Por respeto a todos los integrantes de la formación y como gesto de compromiso con una cultura verdaderamente accesible e inclusiva, decidimos realizar nuestra actuación a pie de calle, fuera del escenario. Implicando una iluminación deficiente, y sin una adecuada sonoridad. Esta decisión busca también visibilizar la necesidad de que las infraestructuras culturales, especialmente aquellas promovidas o financiadas por administraciones públicas, cumplan con la normativa de accesibilidad vigente.
Lamentamos los inconvenientes que esta situación haya podido causar al público asistente, especialmente en términos de visibilidad y sonoridad, y agradecemos su comprensión y apoyo.
Confiamos en que esta circunstancia no se repita y que se normalice el diseño de escenarios y espacios culturales libres de barreras. La accesibilidad no es un favor, es un derecho.
II Concurso Nacional de Interpretación de Solos de Pasodobles para Trompeta y Saxofón
Nos complace informarles de la convocatoria del II Concurso Nacional de Interpretación de Solos de Pasodobles para Trompeta y Saxofón, organizado por la Banda de Música de Moratalla (Murcia), con motivo de su 171º aniversario.
El concurso está abierto a trompetistas y saxofonistas de toda España, y se divide en tres categorías:
La final se celebrará en Moratalla (Murcia), con la Banda de Música de Moratalla acompañando a los/as solistas.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 22 de junio de 2025.
Adjuntamos las bases del concurso.
Capella de Ministrers recupera en un disco la música de la procesión del Corpus de Valencia del siglo XVII
Capella de Ministrers ha publicado el disco Misteris del Corpus, un trabajo en el que la formación, dirigida por Carles Magraner, junto con Lluis Vich Vocalis liderada por Ximo Martí, recupera un repertorio vinculado con el paisaje sonoro de la procesión del Corpus Christi en un viaje musical a la Valencia de los siglos XVII y XVIII. El álbum, que incluye 16 obras, es el número 71 de un grupo musical con 38 años de trayectoria artística y que está considerado como un referente nacional e internacional de la música histórica.
Magraner ha contado con 30 músicos y cantantes para esta producción, que se distribuye en más de 28 países y en diversas plataformas de todo el mundo, y supone una ventana abierta al pasado, donde las voces y los instrumentos muestran la historia de una Valencia devota y orgullosa de sus tradiciones, recreando las danzas, melodías populares y misterios que durante siglos marcaron la Fiesta Grande valenciana.
La formación recoge el esplendor del Corpus Christi valenciano, una de las festividades más importantes de la ciudad desde 1355, con músicas recuperadas del manuscrito de un libro de Josep Gomar, escrito en 1672, en el que el músico de Valencia recogía los textos, las instrucciones y la música de las representaciones religiosas que año tras año se escenificaban en la procesión.
Carles Magraner asegura que “este trabajo discográfico nos conecta con las profundas raíces musicales y religiosas de Valencia, y recupera un legado de gran valor patrimonial”. El violagambista y musicólogo ha manifestado su satisfacción “por poder compartir este repertorio en el que han participado prestigiosos artistas, intérpretes y bailarines”; y destaca que “la procesión del Corpus era la fiesta más refulgente del calendario, con una puesta en escena espectacular, lo que contribuyó a que tuviera una gran proyección y traspasara fronteras; y la música, la atmósfera sonora y los intérpretes formaban parte nuclear de ese valor”.
Francesc Villanueva, Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, licenciado en Historia y Ciencias de la Música, apunta que “el papa Urbano IV instauró en 1264 la festividad del Corpus Christi en toda la cristiandad tras una serie de milagros eucarísticos, uno de los cuales había ocurrido en tierras valencianas: el de los Corporales de Llutxent-Daroca (ca. 1239)”; y señala que “esta vinculación originaria de Valencia con la nueva festividad debió ser un factor clave para que la catedral y la ciudad se decidieran a instaurar en 1355 una de las primeras procesiones generales del Corpus Christi en la península ibérica”.
Villanueva indica que “la música recorría toda la procesión, desde las tonadas populares de la dulzaina y el tabal con las danzas, pasando por los pasajes musicales del teatro religioso, las músicas municipales de trompetas, tabalers y ministriles de viento, los himnos en canto plano del clero de las parroquias y conventos, el canto de los ciegos acompañados de instrumentos de cuerda, hasta la más elaborada música religiosa polifónica que iba a cargo de la capilla de la Sede y que acompañaba el elemento neurálgico que culminaba la procesión: la custodia procesional eucarística”.
Ambiente alegre y solemne
En el libreto, el doctor en Musicología expone que “el ambiente alegre pero al mismo tiempo solemne que impregnaba la procesión del Corpus Christi en Valencia es recreado en este disco por Capella de Ministrers”; y señala que “la coordinación entre el poder civil y el religioso fue decisiva para que la fiesta y su procesión gozaran de un rápido desarrollo en la capital valenciana y se convirtieran en modelo para otras ciudades. El siglo XV fue clave en este proceso de expansión y crecimiento”.
De esta manera, por una parte “comenzaron a aparecer personajes vestidos de santos, apóstoles, profetas o vírgenes”. De otro lado, el desfile procesional adoptó de las entradas reales, “las danzas y los carros triunfales, llamados roques en Valencia, que ahora se dedicaban a episodios de la historia sagrada, a santos o vírgenes”. Villanueva remarca que “las fiestas valencianas del Corpus no solo fueron las más coloristas y populares del ciclo anual sino también las más onerosas”.
Presentación en Valencia
Capella de Ministrers presentó el nuevo trabajo discográfico en la Associació Amics del Corpus de València, el miércoles 11, en un acto en el que intervinieron Francisco Esteve, presidente de la institución, Francesc Villanueva, Doctor en Musicología, y Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, y en la que abordaron la labor de investigación y los detalles de esta producción que transmite la emoción y el espíritu del Corpus, que fue en su día “símbolo de la comunión entre pueblo, ciudad y divinidad; una fiesta viva, en movimiento, llena de música, fe y teatralidad” según Magraner.
En la presentación estuvieron presentes Beatriz Traver, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, y José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales de València, entre otras personalidades y miembros de la Associació Amics del Corpus de València.
Más de 1.700 conciertos
Capella de Ministrers trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.700 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. En su trayectoria artística ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
La formación ha ganado en dos ocasiones los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés), considerados los Grammy de la música clásica, en la categoría de Música Antigua con el disco Quattrocento en 2018 y con El collar de la paloma en 2023. Durante siete años consecutivos, el jurado, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona trabajos discográficos de Capella de Ministrers.
Asimismo, recibió la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su “trabajo de recuperación de música vocal e instrumental” en 2023, tras acordar “por unanimidad” conceder este reconocimiento. La prestigiosa institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en cuestiones relacionadas con la cultura otorga este galardón “a largas trayectorias personales o colectivas de especialísima importancia cultural”.