Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El Ministerio de Cultura y Deporte pone en servicio el Portal del Registro de la Propiedad Intelectual
Es el registro oficial y público para la inscripción de los derechos de propiedad intelectual
El nuevo portal se presenta como un servicio público para la protección de los derechos de propiedad intelectual mediante la inscripción de las creaciones literarias, artísticas y científicas
Madrid, 25/06/2020
La Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación, dependiente del Ministerio de Cultura y Deportes, ha puesto a disposición de la ciudadanía a través de Internet el Portal del Registro de la Propiedad Intelectual en la dirección https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/propiedadintelectual/mc/rpi
El nuevo portal del registro oficial y público de los derechos de propiedad intelectual ofrece a las personas interesadas la posibilidad de proteger los derechos de sus creaciones literarias, artísticas y científicas.
Entre otros tipos de obras, es posible registrar obras literarias, guiones, videojuegos, trabajos de investigación, composiciones musicales, programas de ordenador, obras audiovisuales y cinematográficas, coreografías, comics, dibujos, pinturas, fotografías, esculturas, obras arquitectónicas, mapas y planos, páginas web y multimedia, y bases de datos. También es posible inscribir actuaciones y producciones de grabaciones sonoras y audiovisuales.
Se destacan las ventajas que supone para el interesado registrar sus obras, actuaciones y producciones en el Registro de la Propiedad Intelectual por su carácter oficial y público.
La finalidad del portal es la presentación de forma clara y sencilla cómo inscribir una creación original en el Registro, de forma que quede protegida ante cualquier intento de plagio u otras infracciones contra los derechos del autor o productor.
El portal informa sobre la organización del Registro de la Propiedad Intelectual, que tiene una estructura descentralizada en la que se integran el Registro Central y los Registros Territoriales, gestionados por las Comunidades Autónomas.
En las páginas del portal se explica detalladamente qué pasos dar y qué formularios utilizar para solicitar el registro de una obra, actuación o producción, siempre que se opte por presentar presencialmente la solicitud en alguna de las oficinas de Registro.
Se ofrece también la posibilidad de presentar telemáticamente las solicitudes de primera inscripción y de publicidad registral. Estas funcionalidades de ampliarán cuando finalice el desarrollo de una nueva aplicación informática que permitirá la plena integración de los procedimientos del Registro de la Propiedad Intelectual en la Administración electrónica.
Desde el nuevo portal se puede acceder a los distintos sistemas de información que ofrece el Registro: bien consultando la sección de preguntas frecuentes; bien planteando las solicitudes de información a través de un formulario de consulta; o bien dirigiéndose al personal de la red de oficinas de Registro.
La música que entra por los ojos
Un estudio demuestra que evaluamos mejor una interpretación cuando la vemos que cuando la oímos.
22 junio, 2020 Escrito por diapason
Obviamente, la audición es casi imprescindible para poder tocar un instrumento, así como la coordinación de las manos, pero ¿qué pasa con la visión? Para tocar un instrumento musical, es esencial una coordinación entre la parte visual, auditiva y motora. Sin embargo, poco se habla de la parte visual y, es por ello, que hay muchos niños que por mucho talento musical que aparentan tener, no han podido aprender música por no tener unas capacidades visuales adecuadas ya que son incapaces de seguir una partitura.
El problema de la mayoría de la población es que cuando se habla de visión se limitan al ‘veo borroso o nítido’. La visión es algo mucho más complejo que va más allá de eso y está compuesta de muchas habilidades.
Recordemos que la lectura de las notas musicales es simbólica y gráfica. Por eso, a la hora de leer una partitura, lo primero que hacen nuestros ojos es descifrar las notas musicales y saber exactamente donde están colocadas, si un espacio arriba o abajo del pentagrama. Para ello, prestamos especial atención visual, fundamental para poder tocar durante todo el tiempo que conlleva una pieza musical. Además de necesitar, también, mucha precisión y un enfoque constante en visión próxima.
Por otra parte, es imprescindible que en una banda u orquesta se dirija la mirada hacia el director constantemente y sin perder la concentración, al igual que se hace con los compañeros de tu alrededor. Esto también lo hace la visión: hay que usar la llamada visión central y periférica simultáneamente. Es aquí donde es fundamental el cambio de enfoque (de visión cercana a visión lejana, o viceversa), la denominada capacidad acomodativa que tienen nuestros ojos de poder ver a distintas distancias.
Es muy importante la visualización y la memoria visual a la hora de tocar en grupo para no perder el ritmo, haciendo especial hincapié a la anticipación visual, ya que los ojos del músico tienen que ir por delante de lo que se está tocando para poder llegar a todas las notas musicales y dar globalidad a lo que se está interpretando.
Para poder entender las diferencias entre instrumentos a nivel visual, voy a mencionar algunos ejemplos: en el caso de un pianista, cuya función es leer dos partituras, una para cada mano, los movimientos oculares que debe hacer son sacádicos (movimientos rápidos e intermitentes), diferentes a los de la lectura habitual, denominados movimientos de seguimiento. Por ello, tienen que estar muy bien desarrollados los movimientos de lectura, para después poder hacer otros diferentes con bastante precisión y utilizando adecuadamente y sin esfuerzo los dos ojos a la vez.
En el caso de un violinista la cabeza está inclinada, lo que hace que los ojos tengan que converger en esa posición y solo hay que seguir un pentagrama en horizontal, donde los movimientos oculares deben ser precisos para leer, pero diferentes a los que realiza el pianista. Pero, no solo miran hacia la partitura, sino que otras muchas veces tienen que mirar al arco, otras a la mano, otras al director de orquesta y la mayoría de veces todas al unísono. O, por ejemplo, en el caso de un percusionista, ya que se trata de uno de los instrumentos más visuales, donde la visión periférica que tiene que utilizar es enorme. Tienen que tener un equilibrio entre la visión central y periférica muy importantes.
Por otro lado, quiero destacar los cambios notables que se producen en nuestras pupilas debido a factores emocionales. Se dilatan cuando nos sentimos atraídos hacia una persona y estamos concentrados y se contraen cuando estamos tristes o distraídos. Es, por ello, que la emoción que produce la música también se refleja en las pupilas aunque no seamos conscientes.
Emocionarse escuchando música es un fenómeno estético natural asociado a sentimientos positivos que alcanzan picos de intensidad cuando la melodía atraviesa pasajes favoritos o con cierta familiaridad. Estos picos desencadenan un estado cognitivo o emocional de intensa concentración que hace que conmueva a la persona y produzca reflejos físicos como escalofríos, piel de gallina, lágrimas, temblores, etc. Estas sensaciones son más comunes en momentos determinados de la pieza musical como puede ser al comienzo de la misma, cuando entra una voz o un nuevo instrumento o, incluso, cuando hay cambios dinámicos en la sonoridad o en el ritmo.
Los fragmentos que fueron juzgados como los más emotivos quedaron asociados a dilataciones de la pupila más grandes en comparación con los pasajes calmados o relajantes. Los sonidos también pueden provocar dilataciones de la pupila dependiendo de su contenido emocional.
En general, los resultados sugieren que las respuestas emocionales ante la música se reflejan en el tamaño de la pupila, influyendo tanto en el contenido emocional de la música como en la implicación personal de los oyentes respecto a ella.
«La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz«.
Claude Debussy (1862-1918)
LORETO ALONSO LAX
Mp Music celebra este fin de semana la final del I Concurso de Interpretación Musical Online
La Fundación MP Music organiza para este fin de semana (del 26 al 28 de junio de 2020) la final del I Concurso Nacional de Interpretación de Musical Online. La competición comenzó a principios del mes de mayo, con la selección de los más de 600 participantes que presentaron sus vídeos con sus actuaciones.
Poco a poco, los mejores tanto por votación popular, como por criterio del jurado fueron pasando de fase hasta la final. Precisamente para llegar a esta final, la organización publicó en su web los seleccionados y fueron los internautas quienes eligieron a 2 finalistas con sus votos. Los otros 3 fueron seleccionados por el jurado. En todo este proceso, la web ha registrado más de 22.000 votos, lo que supone un número nada desdeñable para un concurso de estas características.
Así pues, y tras el sorteo de orden de participación, la lista de las y los músicos que participarán en la final queda de la siguiente manera:
Categoría A:
Gilebert Bru, David
Lavarías Ferrer, Paula
Leña Martín, Eva
Montes Aguilera, Mario
Ferrer Rodrigo, Nuria
Categoría B:
Lallart Navarro, Mireia
Sanz Pérez, Aitana
Bru Orgiles, Sonia
Catalá Sánchez, Eva
Funez Palencia, Noemí
Categoría C:
Martín Pérez, Jimena
Sánchez González, Celia
Sargsyan Serrano, Alicia
Turlo Escorihuela Alejandro
Turlo Escorihuela Pablo
La final de cada categoría se emitirá en streaming en la web https://www.mpmusic.es/, en el canal de youtube de la Fundación MpMusic y en sus RRSS. Será presentada por el aclamado director y compositor Andrés Valero-Castells.
Estos son los horarios de las finales en las diferentes categorías:
Final de la Categoría C: 26 de junio a las 17,30 h.
Final de la Categoría B: 27 de junio a las 17,00 h.
Final de la Categoría A: 28 de junio a las 16,30 h.
Nuestro jurado:
Presidenta: Maite Abargues Ferrús (flauta, Orquesta Sinfónica ADDA Alicante).
Secretario: Francisco Escoda Patrón (piano, ScholaCantorum de París).
Vocal: Hugo Chinesta (compositor y director).
Vocal: Serezade Borja Jiménez (trompa, Conservatorio Superior de Música de Jaén).
Vocal: Joaquín Clemente Riera (contrabajo, Orquesta de Cámara de Holanda).
Vocal: Olena Sloia (soprano, ensemble de teatro de Staatstheater Augsburg).
Vocal: Fina Sáez Carrascosa (percusionista de la Banda Municipal de Valencia).
Premios:
Ganador de la categoría A: 1500 €, concierto como solista con la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia) y Grabación de este concierto en DVD.
Premio del Público (por votación online). Cheque de 200 € para canjear en “Musical Pontevedra”.
Ganador de la categoría B: 900 €, concierto como solista con la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia) y Grabación de este concierto en DVD.
Premio del Público: (por votación online). Cheque de 200 € para canjear en “Joluma Musical”.
Ganador de la categoría C: 600 €, concierto como solista con la Sociedad Musical la “Artística” de Buñol (Valencia) y Grabación de este concierto en DVD.
Premio del Público: (por votación online). Cheque de 100 € para canjear en “Musical Pontevedra” y 100 € para canjear material en “Joluma Musical”.
La Fundación Conservatori Liceu y la Zhong-Xi-Qiao Asociación Intercultural presentan el Concurso Internacional de Música China-España Edición 2020 Violín
El concurso, que se celebrará en formato virtual, es fruto de la colaboración existente entre las dos entidades
08/06/2020
La Fundación Conservatori Liceu y la Zhong-Xi-Qiao Asociación Intercultural, como parte de su colaboración institucional y con el objetivo de promover el intercambio cultural, la excelencia musical y la internacionalización, presentan el Concurso Internacional de Música China-España – Edición 2020 Violín (concurso que se celebrará online) que tendrá lugar del 20 al 27 de julio próximos.
El Concurso tiene como objetivo reafirmar el valor y la necesidad del arte en tiempos tan difíciles como los de la pandemia actual. Reforzar el valor de la música como una herramienta de creatividad y un elemento transformador de la sociedad y de unión entre culturas tan diferentes. Por primera vez en una plataforma digital se encontrarán grandes profesores, y jóvenes violinistas, en un escenario online en el que podrán mostrar su talento, intercambiar diferentes puntos de vista. Los instrumentistas de diferentes categorías se conocerán, aprenderán, y crecerán juntos, profundizando la relación y la comprensión mutua.
El concurso será presidido por la Dra. Maria Serrat Martin, Directora General de la Fundación Conservatori Liceu, y tendrá el patrocinio de honor de IESTA Beijing Musical Instruments Co., Ltd. El jurado está integrado por figuras de primer nivel de Europa y Asia como Corrado Bolsi, Jefe del Departamento de Cuerda y profesor del Conservatori Liceu; Jordán Tejedor, Profesor de Conservatorio del Liceu; Mark Messenger, Jefe del Departamento de Cuerda del Royal College of Music de Londres; Lin Wei, Fundadora y Presidenta de la Fundación de música LIN Yaoji; Fundadora de HIMA Academy en Islandia; Xie Nan, Jefe del Departamento de violin en el Conservatorio Central de Música de China; y Liu Jing, Asistente de Solista de violines segundos en la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu. El concurso contará con la supervisión de Yang Jiuhua, profesor de violín y Vice Director del Conservatorio de Musica de Zhejiang, China,
Teniendo en cuenta la situación de la pandemia y con el objetivo de que el Concurso llegue a la mayor cantidad músicos de todo el mundo y poderles ofrecer un escenario y una oportunidad para compartir su talento, se prevén cinco categorías diferentes de participación. La participación e inscripciones se realizarán de forma virtual y estarán abiertas hasta el próximo 19 de julio de 2020.
El concurso es parte de las actividades que la Fundación Conservatori Liceu realiza desde hace años con instituciones homologas en China y que han permitido el desarrollo de actividades como la presentación de la ópera Der Schauspieldirektor de Mozart en Beijing y otras ciudades chinas, la presentación de la Zhejiang Youth Orchestra en el Auditori del Conservatori en el 2018, así como los músicos provenientes de China que en estos años han realizado su formación musical en Barcelona en nuestros programas de estudios superiores y Masters.
El concurso está dividido en 2 categorías: la categoría A, estudiantes de centros de enseñanza de música oficiales (conservatorios de música de grado profesional, superior y postgrado), en las subcategorías de 12-18 años ya partir de 19 años, y la categoría B, que se dedica a estudiantes que no estén estudiantes en centros de música oficial pero que sean apasionados de la música y del violín, en las subcategorías de 7-12 años y de 13-19 años. Los interesados, de acuerdo con la categoría específica en la que participen, deberán subir un vídeo a Youtube con su interpretación de la obra. La cuota de inscripción es de 70 euros.
En cuanto a los premios, cada categoría tendrá 6 premiados y 6 finalistas, además del reconocimiento certificado de trabajo de los profesores de los ganadores. La dotación económica será de 500 €, 375 €, 250 €, 125 € y 100 € respectivamente, del primero al quinto premio, además de un certificado oficial y de una invitación a actuar en la gala final del concurso (donde se realizará la entrega de premios) y otros premios menores.
Podeís consultar las bases del concurso aquí:
Concurso Internacional de Música China-España
Inscripciones al concurso
Fuente: https://www.conservatoriliceu.es/
Bankia y la FSMCV convocan becas por 300.000 euros para alumnos de escuelas de música de las sociedades musicales
El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 18 de septiembre
Estas becas se incluyen en el proyecto ‘Bankia escolta València’, fruto del convenio firmado entre Bankia, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV
En total, en las seis ediciones anteriores se han beneficiado de estas becas un total de 5.097 alumnos
Valencia, 22/06/2020.
Bankia, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) han convocado la séptima edición de las becas dirigidas a los alumnos de las escuelas de música de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana que cuenta para el curso 2020-2021 con una dotación económica de 300.000 euros.
El plazo de inscripción para esta sexta convocatoria estará abierto hasta el próximo 18 de septiembre. Estas becas se incluyen en el proyecto ‘Bankia escolta València’, que tiene el objetivo de incentivar que todo el alumnado pueda seguir estudios musicales cualquiera que sea su condición económica.
En las seis ediciones anteriores de estas ayudas, se han beneficiado un total de 5.097 alumnos y, en el último año, han sido 685 alumnos de 179 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana los que han recibido una beca.
“Desde la FSMCV marcamos como claro objetivo el desarrollo de nuestras escuelas de música y el acceso de alumnos a ellas. En los tiempos que corren, tan delicados para tantas familias, estas becas que promovemos junto a Bankia y el IVC son más importantes que nunca para seguir construyendo una cantera de músicos integral para hacer de las sociedades musicales un movimiento único en el mundo”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la FSMCV.
En la misma línea, el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha puesto en valor que “esta convocatoria cobra más sentido que nunca en esta edición porque muchas familias están atravesando dificultades económicas y en Bankia queremos estar al lado de los jóvenes cuando nos necesitan para poder dar continuidad a su formación musical”.
“Desde el IVC estamos trabajando con el sector profesional, mano a mano, para intentar que el impacto del Covid sea el menor posible, también en este caso en las escuelas de música, que son la cantera de los que acabarán siendo músicos profesionales. Es imprescindible que cualquier niño o niña que quiera continuar sus estudios musicales pueda hacerlo más allá del impacto del Covid o de la situación económica de su familia”, ha asegurado la directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete.
Baremos de selección
Para los criterios de selección de los beneficiados se han establecido unos baremos académicos, económicos y sociales. En cuanto a los criterios académicos, se valorará si el alumno se ha matriculado en más de un instrumento, si hay más miembros de la unidad familiar estudiando en el mismo centro y la valoración realizada por la propia escuela de música.
En los ratios económicos se ha dispuesto poner la atención a los ingresos recibidos en el último ejercicio por parte de la unidad familiar. Además, el alumno que disponga de una cuenta en Bankia incrementará la puntuación.
Por último, en cuanto a los aspectos sociales, se tendrán en cuenta circunstancias como si el alumno debe desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tiene alguna discapacidad o si pertenece a una familia numerosa o monoparental.
Importes, plazos y resolución
La dotación económica tiene un límite de 500 euros por persona y beca, siendo para cada alumno de un 90% del total abonado por la matrícula y las asignaturas de las que esté matriculado para el curso 2020/2021. Los interesados podrán consultar las bases y realizar la inscripción a través de la web www.bankiaescoltavalencia.es.
La resolución provisional de las becas se publicará antes del 6 de noviembre. Posteriormente, se abrirá un periodo de 10 días hábiles para alegaciones y el 27 de noviembre, como fecha tope, se publicará la resolución definitiva de alumnos seleccionados para recibir las becas.
Sobre la FSMCV
La FSMCV aglutina actualmente a 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 50.000 músicos y 60.000 educandos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.
De lo normal y de lo nuevo por José R. Pascual-Vilaplana
Responsabilidades en una desescalada
Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/ 2020-06-21
Siempre he pensado que hay que medir las palabras, no por eclipsar contenidos, sino, más bien, por ser honesto y claro con lo que se dice. Los diferentes idiomas, cuyo conocimiento es siempre una fuente inagotable de sabiduría, nos aportan las herramientas necesarias para poder analizar el mundo que nos rodea, en cada lugar, en cada circunstancia, en cada peculiaridad. Cada lengua, como decía un viejo sabio, representa una manera de analizar el mundo. Sin embargo, asistimos con demasiada frecuencia, a un uso de la palabra con finalidades que nada tienen que ver con ella misma, queriendo coartar con el idioma el más preciado de todos los bienes del ser humano, la libertad. Las diferentes lenguas del mundo no sirven ni para dividir ni para estratificar a la sociedad; su principal utilidad es tener a nuestro alcance las diversas posibilidades de pensamiento que nos harán ser libres en nuestras decisiones vitales.
En este período especial que estamos viviendo a causa de la crisis sanitaria global, hemos tenido tiempo de reflexionar sobre la realidad que nos rodea y sobre lo que nos parecía enmarcado en una normalidad sólida. El confinamiento en el cual hemos estado inmersos, nos ha separado físicamente de familiares, amigos y compañeros de trabajo. Sin embargo, no he visto el distanciamiento social que tantas veces hemos oído y leído en los medios de comunicación. Ha existido un distanciamiento físico que, gracias a los recursos tecnológicos, se ha suavizado y se ha llevado con mayor resignación. Pero la sociedad ha estado más unida que nunca hablando de balcón a balcón, de rellano a rellano, por teléfono, por video llamada, por mensajes escritos…. Nos hemos relacionado con gente que aun no conocíamos, hemos llamado a amigos lejanos con los que hacía tiempo no contactábamos, nos hemos preocupado por la salud de los demás… Las fórmulas de saludo han asimilado perífrasis como: “¿estáis todos bien?” que ha completado la sequedad del simple “hola”. Otra señal de esta unión social, está en la solidaridad mostrada por nuestros mayores y en el ejemplo de nuestros niños. La gente de más edad y, por tanto, de más experiencia, ha sabido guardar la distancia física aun llorando en soledad la ausencia de besos y abrazos que, en su etapa vital, son su mayor fuente de energía. Por otro lado, los más pequeños, han sabido reinventar sus juegos, han vivido con entusiasmo la presencia de sus padres en casa, realizando con ellos actividades normales, pero que antes del confinamiento, no lo eran.
Mientras escribo estas palabras, estamos en mitad de una desescalada con peldaños dispares, en una escalera que no siempre tiene barras de protección y que algunos la bajan sin ninguna prudencia. Dicen que nos adentramos en una nueva normalidad. Y, una vez más, no entiendo bien las palabras, pues esta tremenda tristeza a la que nos hemos visto abocados nos ha enseñado las fauces de la fragilidad humana. ¿Acaso era normal la vida que llevábamos? Veníamos viviendo en un mundo poco solidario, con grandes diferencias sociales, donde el lugar de nacimiento sigue marcando la evolución vital, donde la pobreza sigue evidenciando una injusta división entre la raza humana. La naturaleza también nos ha hablado, mostrándonos cual puede ser la belleza de su estado sin la contaminación que nosotros generamos. El Covid19 no ha hecho distinciones entre sus víctimas ni por su lengua, su religión, su pensamiento o su cuenta bancaria. En esta nueva normalidad que se anuncia, ¿asistiremos al renacimiento de una sociedad más justa y más solidaria?. ¿Encontraremos líderes capaces de solucionar los problemas que nos dividen? Cada uno de nosotros, ¿seremos capaces de actuar en consecuencia a lo aprendido de la experiencia?
El tiempo que nos ha regalado el confinamiento a aquellos que afortunadamente no hemos sufrido el contagio del virus, se ha convertido en aliado para la reflexión, aquella que en la “normalidad anterior” carecía de espacio. Cuando parece que vemos esa luz al final del túnel (alguien diría:”¡no vayas!”) nos visita el temor de cómo será el deslumbre. Y la cultura, una vez más, se convierte en un resorte de vida. La literatura, la música, el cine, la gastronomía o el ejercicio físico han resultado imprescindibles para la supervivencia en tiempos de aislamiento. Sin embargo, el futuro de la cultura sigue siendo una incógnita en este período de desescalada. A pesar de haber demostrado con creces su valor innato como acompañante vital, seguimos sin tener estrategias claras para su preservación. En los planes de reincorporación que hemos leído, siempre se habla de aforos de salas y teatros, pero no se tiene en cuenta a los artistas que en directo elaboran el espectáculo, bien sea de danza, teatro, música… Es lógico pensar que, ante la peculiar y desconocida situación, se puedan generar olvidos y se obvien detalles. Pero no es menos cierto que, casi siempre, los perjudicados son los mismos. Esperemos que la nueva normalidad corrija los errores del pasado. En los tiempos nuevos que se avecinan tenemos esperanza en encontrar un diálogo con las instituciones que hayan aprendido la consideración de la cultura como un bien de primera necesidad. Después de toda la situación vivida, seguro que el aprendizaje nos lleva a una realidad en donde no se recortan recursos para la investigación médica, para la educación ni para la cultura. Esperamos que, además de las opiniones de jugadores de fútbol y toreros, las autoridades se interesen por las de los enfermeros, celadores, empleados de supermercados, panaderos, farmacéuticos, actores, músicos, pintores, bailarines, escritores, agricultores, … Tal vez la nueva normalidad nos aporte la lucidez necesaria para entender por qué no se puede llenar el aforo de un teatro y sin embargo los trenes, aviones o el metro van llenos de gente sin ningún distanciamiento físico.
Decía una bella canción que: “l’esperança és mentida, si no hi ha cada dia un esforç pel nou demà” (la esperanza es mentira, si no hay cada día un esfuerzo para el mañana). No creo que cualquier tiempo pasado fuera mejor, y si realmente lo fue, no podemos regocijarnos en el recuerdo mientras desaprovechamos la oportunidad de intentar mejorar el futuro. La nueva normalidad podría ser actuar con responsabilidad, sentido común y siendo solidarios con los demás, vengan de donde vengan, hablen la lengua que hablen o le recen a quien quieran. Hagamos que la nueva realidad sea lo que nosotros trabajemos por ella, con responsabilidad y empatía. Tal vez la historia nos juzgará, pero será tarde para cambiar nada. Carpe diem.
José R. Pascual-Vilaplana
Barcelona, 19 de junio de 2020
Artículo original