La Consejería de Cultura y Turismo concede una ayuda de 60.000 euros a esta nueva entidad para poder desarrollar sus actividades de promoción, divulgación y formación, en las que se incluye un ciclo de conciertos en las principales plazas de las capitales de las nueve provincias. Castilla y León cuenta en la actualidad con más de 50 bandas de música

Castilla y León | Consejería de Cultura y Turismo – 29 de octubre de 2021

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, y el presidente de la Federación de Bandas de Música de Castilla y León, José López Cid, han presentado hoy el programa de actividades de la Federación de Bandas de Música de Castilla y León, creada recientemente. Entre las nuevas iniciativas de apoyo a los distintos sectores culturales de Castilla y León, se encuentra el respaldo que la Consejería de Cultura y Turismo ha dado a las bandas de música de la Comunidad, a través de la Federación de Bandas de Música de Castilla y León, a la que el pasado 4 de octubre de 2021, se le concedió una subvención por importe de 60.000 euros para financiar la realización de su programa de actividades. Entre ellas se incluye la celebración de un ciclo de conciertos en doce plazas de la Comunidad; cursos sobre viento madera; viento metal; percusión; cuerda; composición y dirección, entre otros temas y jornadas de formación y promoción de esta actividad musical.

En los últimos dos años la Consejería de Cultura y Turismo ha puesto en marcha distintas iniciativas de fomento de las artes y de promoción de la cultura, prestando especial atención a aquellos campos de la vida cultural de Castilla y León que precisaban de mayor impulso en el ámbito autonómico. En este sentido, el consejero ha asegurado que desde la Junta de Castilla y León se ha trabajado también para fomentar el asociacionismo entre los profesionales de la cultura, al objeto de aunar esfuerzos y fortalecer la estructura cultural de la Comunidad. Entre los objetivos de la Consejería están la promoción, fomento y difusión de la música, que son coincidentes con los de la Federación de Bandas de Música de Castilla y León.  En este marco, ha añadido Ortega, el fomento de la actividad de bandas de música en la Comunidad de Castilla y León desempeña un papel fundamental para promover la afición, la enseñanza y la práctica de la música en Castilla y León. Además, las bandas de música son portadoras de una tradición musical que debe fomentarse.

La subvención concedida por la Consejería servirá para financiar un amplio programa de actividades que contempla tanto las actividades de promoción, como aquellas de carácter formativo, que persiguen fortalecer el sector y el conocimiento de su actividad artística. Así, entre las actividades que la Federación podrá financiar con esta subvención de la Consejería están los ciclos de conciertos de bandas de música, los ciclos y jornadas de formación sobre distintas especialidades musicales (viento madera, viento metal, percusión, cuerda, composición y dirección), mesas redondas, talleres o la celebración de clases magistrales.

Con este respaldo, la Consejería de Cultura y Turismo ha querido acompañar a la Federación en sus primeros pasos, para cumplir su compromiso con el fomento de las artes y, en concreto, de la música, y para favorecer que un sector de tan profunda tradición en Castilla y León se fortalezca. Además, con esta colaboración la Junta de Castilla y León cumple también con el compromiso alcanzado por las Cortes de Castilla y León, en el marco de los Presupuestos de la Comunidad para este año, a los que se incorporó, con un amplio consenso, el programa de apoyo a las bandas de música de la Comunidad.

Se han aprobado los presupuestos económicos para el ejercicio 2022 con un 87% de los votos

Durante el acto, se han proclamado los premios Euterpe de FSMCV, que este año alcanzan su XXII edición

Valencia, 23/10/2021

53 Asamblea General FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 23 de octubre, su Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado de forma online por tercera vez como consecuencia de la pandemia, ha reunido a representantes de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana para abordar el futuro de la entidad.

Como en las anteriores ocasiones en las que el acto se ha celebrado telemáticamente, la asamblea ha sido retransmitida en directo desde la Alquería Julià-Casa de la Música, nueva sede de la Federación cedida por CaixaBank dentro del programa ‘CaixaBank Escolta València’. La retransmisión se ha realizado en formato online para las 550 sociedades musicales que vertebran la Comunidad Valenciana, que han podido participar activamente del desarrollo de la sesión, además de las votaciones correspondientes mediante el sistema de voto telemático.

Tras el levantamiento de acta asamblearia por parte del notario Alfonso Pascual, la sesión ha ido abordando los diferentes puntos del orden del día, entre los que cabe destacar la aprobación, con un 87% de los votos favorables, de los presupuestos económicos para el ejercicio 2022.

Según lo previsto, la próxima asamblea general de la FSMCV se celebrará en 2022 de forma presencial -si las condiciones sanitarias lo permiten, en Canet d’En Berenguer, tal y como fue acordado por las sociedades musicales en la última reunión asamblearia y ratificado en la sesión de hoy.

XXII Premios Euterpe

En el marco de esta 53ª Asamblea General se han proclamado los premiados de la XXII edición de los Premios Euterpe, los galardones que anualmente entrega la FSMCV con la finalidad de homenajear a personas y entidades que desde diversos ámbitos de actuación, realizan una destacada labor por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana y los valores del colectivo de las sociedades musicales.

Al respecto, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha mostrado su “agradecimiento y orgullo por todos los premiados, así como las candidaturas recibidas para estos Premios Euterpe. Todos ellos son un verdadero ejemplo de todo aquello que convierte a las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana en un movimiento social, cultural y educativo único en el mundo. Conceder estos premios -añade la Presidenta- demuestra, nuevamente, que nuestro colectivo está repleto de grandes personas que son el motor de nuestras sociedades musicales, proyectos que aportan valor y que contribuyen, desde la música, a crear una sociedad más igualitaria e inclusiva, entidades que apoyan a nuestras sociedades, así como músicos y compositores de prestigio, que surgidos de nuestras sociedades musicales, son los mejores embajadores culturales de la Comunidad Valenciana por todo el mundo, identificando a los músicos valencianos como sinónimo de talento y excelencia”.

Sobre la FSMCV 

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

El ciclo dará comienzo este próximo domingo, 24 de octubre, con un concierto ofrecido por la Unión Musical de Benaguasil, y se prolongará hasta marzo de 2022.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de ‘CaixaBank Escolta València’ que promueve la entidad financiera con la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV.

Valencia, 21/10/2021.

Cartel Cicle Caixabank concierto en Benaguasil

El IV ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana’, patrocinado por la entidad financiera, con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC), arranca este fin de semana con el primero de los  diez conciertos  que se celebrarán en esta edición y que recorrerán toda la Comunitat hasta marzo de 2022.

El ciclo será inaugurado por la Unión Musical de Benaguasil, en un concierto que se celebrará este domingo 24 de octubre en la sede de la sociedad musical a las 19:00 horas. La programación continuará en el mes de diciembre con los conciertos de la Sociedad Musical ‘La Paz’ de San Juan de Alicante (4 de diciembre), la Societat Musical d’Alboraia (11 de diciembre), la Societat Musical D’Alzira (18 de diciembre), la Societat Musical l’Artesana de Catarroja (19 de diciembre), la Unió Musical d’Alaquàs (22 de diciembre), la Unió Musical de Llíria (29 de diciembre) y el Ateneo Musical y de Enseñanza ‘Banda Primitiva’ de Llíria (30 de diciembre). Ya en 2022, el ciclo concluirá con dos actuaciones a cargo del Ateneo Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixò, el 20 de febrero, y la Sociedad Musical ‘La Primitiva’ de Rafelbunyol, el 26 de marzo.

Todas las orquestas participantes forman parte de sociedades musicales federadas y han participado con anterioridad en las tres ediciones del ‘Concurso de Orquestas CaixaBank’. Cada una de ellas recibirá una ayuda económica de 1.500 euros por la organización del concierto, que se enmarca en el proyecto general ‘CaixaBank Escolta Valencia’, la línea de patrocinio privado más importante con la que cuentan las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.

Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “gracias a la apuesta de CaixaBank por este programa de apoyo a las sociedades musicales, el movimiento orquestal de la Comunitat Valenciana recibe un impulso directo, motivando a nuestros alumnos y profesores, algo especialmente necesario en estos momentos a consecuencia de la crisis”. “Por ello, nos alegra volver a contar este año, una vez más, con el ciclo de conciertos de orquestas, que vertebran además la Comunitat y están abiertos a todos los públicos”, ha apuntado González.

El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha destacado su satisfacción por “la consolidación de este proyecto creado para apoyar e impulsar a las orquestas de las sociedades musicales que, gracias a este ciclo y a otras líneas como el Festival o el ‘Concurso de Orquestas CaixaBank’, tienen garantizada una agenda de actividades a lo largo del año”. “Un ciclo que, además, acerca la música de orquesta a numerosos municipios de nuestro territorio”, ha añadido.

Para la directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, “esta nueva edición del ciclo de conciertos representa la consolidación de un esfuerzo común de las tres entidades y de todas las sociedades musicales que participan, un trabajo constante, pero que da sus frutos, por la motivación y la visibilidad de las orquestas valencianas también en un contexto complicado como el que hemos vivido este último año”.

‘CaixaBank escolta València’

Es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, FSMCV y el Institut València de Cultura, IVC, dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.

Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y, l`Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.

Las sociedades musicales en la Comunitat Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias. Un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida.

En la Comunitat Valenciana están presentes el 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. Un total de 550 Sociedades Musicales federadas, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Fueron declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ en el mes de marzo de 2021.

Hablar de los archivos de las bandas de música es referirnos a una de las partes quizás más desconocidas y menos valoradas de las sociedades musicales, pero que a la vez son fundamentales para descubrir el funcionamiento, tanto de la parte artística como social de estas asociaciones, puesto que analizando su constitución se puede valorar históricamente desde qué obras se interpretaban en cada época, para quién se actuaba y porqué se realizaba.

Blog la Verdad/febandasrmurcia/ – Miércoles, 20 octubre 2021

La musicología española y los estudios históricos apenas han dedicado atención a las bandas de música y todo lo que las rodean, al considerarlas siempre una cuestión más popular que culta, sufriendo durante el siglo XX una fuerte marginalidad respecto a los mecanismos de distribución y circulación de la música en las grandes ciudades de nuestro país, unido a que estas entidades tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XIX, un periodo complejo y hasta no hace mucho tiempo descuidado de nuestra historia musical, o a la vinculación general que se tenía de las bandas de música con fiestas y ceremonias populares, que si bien contaban con una gran relevancia social, les privaba de la consideración artística que dio prestigio a otras formaciones y estilos musicales durante tiempos pasados.

Por supuesto que cuando nos referimos a estos registros, no sólo lo hacemos enfocado, a pesar de su gran importancia, al archivo musical, sino también al que componen toda la documentación administrativa e histórica de cada entidad cultural.

La historia de la música, y por ende la de sus bandas de música, -yo me centraré en la de Yecla que es lo que más conozco-, se remonta a varios siglos de antigüedad, teniendo periodos donde han habido más de una banda de música que se han alternado con otros donde no ha existido ninguna, y vinculados sobre todo desde el siglo XIX a linajes familiares que han sido los que han transmitido e impulsado el amor por la música en sus ciudades, como por ejemplo los Ortuño en Yecla o la familia Santos en Jumilla.

Según un documento encontrado en el Archivo Municipal de Yecla, en el año 1869 hay constancia de la existencia de una banda de música, al frente de la cual estaba D. Francisco Antonio Martínez, quien por medio de una carta que remite al Ayuntamiento, alegaba que al bajar el presupuesto que se dedicaba a la enseñanza musical, ese año, el nivel de la academia, era inferior al de años anteriores, curiosamente un problema que con el tiempo se ha hecho crónico. Los primeros datos sobre la existencia en la comarca del Altiplano de bandas de música, con un formato semejante al actual se remonta a principios del siglo XIX, pero eso no quiere decir que antes de esta fecha no existieran formaciones o agrupaciones musicales con participación de músicos locales.

Según D. Miguel Ortuño, antiguo Cronista oficial de la Ciudad de Yecla, en los primeros años del siglo XVIII, ya hubo fiestas con participación de músicos. Estas fiestas eran un interesante precedente de las que ahora tanto abundan con el nombre de “moros y cristianos”, se celebraron en la festividad de San Roque del año 1608, con la denominación de “africanos y cristianos”, en donde cada bando tenía su capitán, su alférez y su sargento. No tuvieron continuidad, aún cuando en el siglo XVIII se intentó resucitarlas, esta vez con el nombre de “turcos y cristianos”; fue en septiembre de 1746, con motivo de la proclamación de Fernando VI como rey, destacando el aspecto musical que fue extraordinario, ya que no solo actuó la música de Yecla, aumentada con “violines, violón, bajo y chirimías”, sino que se reforzó con la Banda de Música de Onteniente, que trajo también “dulzainas y danzas de valencianos”.

Por dicho motivo, estos archivos, tanto de partituras como documentos, sean públicos, privados, eclesiásticos o de las propias sociedades musicales, son un tesoro que hay que recuperar, cuidar y poner en valor, promoviendo su estudio en profundidad y posterior catalogación, con el objetivo final de poner a disposición de estudiosos, investigadores y público en general, todos los recursos musicales de cada ciudad que se vayan descubriendo, y que además se deberían de ir complementando con información bibliográfica, discográfica y audiovisual.

Banda Municipal Yecla 1927.

Ni que decir tiene que además de toda la documentación histórica alojada en los archivos municipales, notariales, eclesiásticos, etc., habría que unir la gran cantidad de información no publicada en propiedad de las propias bandas, como son los archivos administrativos, los libros de actas, las partituras manuscritas, información sobre compositores locales y sus obras, las fotografías, los diplomas, los registros sonoros y audiovisuales, los instrumentos tanto en uso como antiguos, documentos y material que sin lugar a duda nos ayudaran a poder construir argumentos tanto históricos como científicos, y que se ha ido generando durante todos estos años de historia de la música en nuestra región.

Como ejemplo y centrándonos en el legado de las partituras, en la ciudad de Yecla nos encontramos con las obras de los miembros de la familia Ortuño, más concretamente con las de José Juan Ortuño Rubio, así como con todo el archivo de obras manuscritas que fue cedida por la familia de D. José Ortuño a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y de la que casi por casualidad, puesto que aún no se ha investigado a fondo, se descubrió una obra que fue grabada en el Cd “Huellas y Memorias” editada en Bassus Ediciones por Pedro Rubio Olivares, que resultó ser la obra más antigua del archivo yeclano, y que es una «Fantasía obligada de clarinete», una pieza compuesta alrededor de 1860, de autor anónimo, y con una instrumentación de reducidas dimensiones en la que todavía no aparecen los saxofones.

Concluyendo, para las sociedades musicales de la región de Murcia, sus archivos son un patrimonio que hay que estudiar y proteger, porque además de la importancia de la función actual, como base de todas las partituras que con el trascurrir del tiempo son interpretadas por sus bandas de música, -siempre supervisadas por el archivero, ese personaje al que siempre deberemos de estar infinitamente agradecidos por su encomiable trabajo- estos registros son el testigo de la historia de la música en cada uno de nuestros pueblos.

Cuidar, estudiar, proteger los archivos tanto municipales como privados de nuestras asociaciones no es un punto de llegada, sino un inicio del camino; una herramienta pensada para facilitar el trabajo a los investigadores e historiadores, mostrándoles la documentación que vayamos recuperando, poniéndola a su servicio, así como al de cualquier persona interesada en la historia tanto de la música como de cada una de nuestras localidades.

Es obligación de todos proteger este inmenso legado. Sé que los presupuestos de las Sociedades Musicales están muy limitados, por lo que espero y deseo que esta labor sea apoyada por quien corresponda, al igual que se ha hecho en otros lugares como la Comunidad Valenciana, y no se pierda toda esta información tan fundamental para preservar nuestra historia y a la vez afianzar nuestro futuro.

José Miguel Ibáñez Lax

El miércoles, 13 de octubre, se produjo la primera reunión entre D. Juan Antonio García García, Vicepresidente de Innovación Económica y Social de la Diputación de Huelva, área en la que entre otras se engloba cultura y la recién creada Delegación Provincial de Huelva de la Federación Andaluza de Bandas de Música.

Como representantes de Federband, asistieron el Delegado Provincial D. Francisco Javier del Toro Toscano y el Vicedelagado D. Antonio León Rastrojo. Ambos se encargaron de poner en antecedentes al Vicepresidente sobre el estado de las bandas de música de la provincia, muy debilitadas tras la pandemia, estimando unas pérdidas en más un millón y medio de euros, lamentando además, la falta de ayudas que este sector ha tenido.

En la reunión se puso de manifiesto cuál es el papel que Federband Huelva tendrá en la provincia para salvaguardar los intereses de las bandas de música y fomentar actividades que estimulen su participación.

Aunque apenas han trascurrido 20 días desde la constitución oficial de la Delegación de Huelva, sus directivos han querido dejar patentes sus compromisos por revitalizar e impulsar el movimiento bandístico de la provincia. Para ello, han trazado un proyecto que incluye varias actividades de interés para el próximo año.

Cabe destacar la buena disposición de D. Juan Antonio por apoyar los objetivos de Delegación y las actividades presentadas, mostrando su agrado hacia el proyecto y su firme compromiso para estudiar las propuestas con el fin de llevarlas a cabo, afirmando él mismo que “estas actividades encajan perfectamente con el espíritu de la Diputación”.

En palabras de Javier del Toro, “Estamos convencidos que el apoyo de la Diputación supondrá un importantísimo respaldo para el avance de nuestra delegación en Huelva. Por ello, estamos deseando empezar a trabajar en algunos de los proyectos planteados que pronto iremos dando a conocer.”

¡UNIDOS, SOMOS MÁS FUERTES!

FEDERBAND

La junta de gobierno de la Federación Exremeña de bandas de música, informa:

  • Se convocan las siguientes plazas para formar parte de la platilla de la BANDA FEDERAL DE EXREMADURA , para la temporada 2021, así como también para formar parte de la bolsa de instrumentistas. 

El encuentro tendrá lugar en Jerez de los Caballeros(Badajoz) del 29 de octubre al 1 de noviembre, y tendrá como director a D. Francisco Andrés de la Poza .

Plazas convocadas

La Banda Federal de Extremadura (BAFEX) un proyecto de la Federación para unir a los mejores músicos de Extremadura tras realizar una selección entre todas las Bandas federadas.

Sirve para representar la música extremeña tanto en nuestra región como en otras regiones en los diferentes actos organizados por las Federaciones nacionales.

La Banda Federal de Extremadura (bautizada por sus propios miembros como (BAFEX) nace en 2010, ofreciendo su primera actuación en Castuera, durante la clausura de la Asamblea General de la Federación de Bandas de Extremadura.

Directores

Jerónimo Gordillo, Director 2010/11

Vicente Soler. Director 2012/13

Juan José Hernández, Director 2014

Antonio Lajara, Director 2015/17

Carlos Garcés, Director 2018/19

Francisco de la Poza, Director 2020/22

Cuando me propusieron escribir unas líneas acerca del tema que nos ocupa; los festivales de bandas, fueron muchas las imágenes que en ese momento me vinieron a la mente.

Y es que, dentro de las actividades que una banda de música viene a desarrollar, los festivales de bandas representan una de las actividades más significativas, de más calado y provecho.

Blog La Verdad,  6 octubre 2021

Quienes formen o hayan formado parte de una asociación musical estarán de acuerdo conmigo que nos encontramos ante una actividad sumamente gratificante cuyos beneficios son innumerables, tanto en lo propiamente musical como en lo social.

Entre los objetivos fundamentales en los que se asienta una agrupación musical está el de ir progresando como conjunto instrumental, mejorar la calidad técnica de los músicos, descubrir y explorar nuevos repertorios y todo ello bajo el manto de una máxima: aprender y disfrutar con la música. Por otra parte, trabajar de forma continuada en una banda de música a través de los ensayos y otras actividades tiene un fuerte carácter socializador; compartimos con los demás un mismo centro de interés que une mucho, el compañerismo y la pertenencia al grupo rompe todo complejo de inferioridad, te conviertes en una parte imprescindible, nos ayuda a desarrollar aspectos tales como la empatía, el trabajo en equipo o te ayuda a dominar y mejorar tu técnica musical, entre otros.

Esta doble funcionalidad de una banda de música a la que acabo de hacer referencia – el desarrollo musical y social- se potencia de una manera muy importante cuando se decide participar en un festival de bandas.

Los músicos y el director tienen ante sí una tarea y responsabilidad añadida; encontrar un repertorio que permita trabajar determinados parámetros y así mejorar el nivel musical, tanto individual como del grupo, y por otro lado que este resulte atractivo y motivador para el músico que va a trabajar durante semanas con él, así como para el público al que irá dirigido. Un Festival de Bandas además conforma una actividad con un agente motivador para los músicos muy interesante. Cuando está prevista la realización de un festival, los músicos ya saben que tienen que aumentar su capacidad de esfuerzo, su nivel de exigencia y su disciplina asistiendo con más asiduidad a los ensayos y estudiar su partitura ante las diferentes indicaciones del director.

Además, el hecho de tener la oportunidad de salir del espacio habitual en el que desarrollas tu práctica instrumental y conocer otras bandas, otros lugares, es un añadido a los múltiples beneficios que implica la participación de un festival de bandas.

En lo social, el hecho de tener que tocar en otro municipio, ante un público distinto al que se está acostumbrado y tener que compartir actuación con otra banda de música hace que las relaciones de los músicos se estrechen entre sí, puesto que tienes la responsabilidad de ejecutar bien tu papel, estar compenetrado con el resto de los compañeros y compañeras y, en definitiva, se produce una suma de talentos en la que cada uno pone lo mejor de sí mismo, provocando que las relaciones sociales del grupo se fortalezcan.

Por otra parte, cuando dos o más bandas se unen para la celebración de un festival de bandas, se produce una amalgama de beneficios donde el músico es el más favorecido. Los Festivales de Bandas de Música ofrecen al músico la oportunidad de conocer múltiples pueblos y ciudades, de tocar en muchos teatros y auditorios, descubrir nuevo repertorio, conocer nuevas amistades y entablar cordiales lazos afectivos ya sea dentro de tu propia asociación como con las demás, en definitiva, compartir con otras personas una misma pasión y ese amor incondicional por la música que se siente es altamente reconfortante.

En mi caso personal, y estoy seguro que aquel integrante de una banda de música que lea estas líneas compartirá, el haber participado en festivales de bandas me ha brindado la oportunidad de conocer muchos de los pueblos y ciudades de la Región de Murcia así como de otras provincias, haber tocado en teatros que, por lógica general, no hubiese tenido la oportunidad de hacer, he compartido con mis compañeros de banda anécdotas y momentos que guardo dulcemente en mi recuerdo, me ha hecho crecer como músico y ha cultivado en mí valores muy importantes como el respeto, la capacidad de análisis y juicio crítico y el gusto por la estética musical.

En nuestra Región de Murcia, los festivales de bandas nacieron prácticamente de forma paralela a la creación de la mayoría de las actuales asociaciones musicales allá por principios de los años 80 y los años 90 del siglo pasado. Son muchas las poblaciones de nuestra Comunidad Autónoma que superan más de veinticinco y treinta ediciones de festivales de bandas a sus espaldas, siendo por tanto uno de los acontecimientos intrínsecos de una banda de música, profundamente enraizados, siendo por tanto un elemento imprescindible y básico de la actividad de una banda.

Tras el obligado parón que hemos vivido en los últimos dieciocho meses derivados de la pandemia, en el que la actividad general de nuestras bandas de música se ha visto muy perjudicada, he podido comprobar como nuestros festivales de bandas poco a poco vuelven a resurgir, realizándose con todas las medidas higiénico-sanitarias que imperan y lo hacen con las mejores condiciones, con más fuerza e ilusión que nunca demostrando así que la Cultura, nuestra Cultura, es segura.

Quiero concluir mandando un mensaje de ánimo a todas las directivas que tan mal lo han pasado y aún están pasando, para que, con el debido impulso y ayuda, retomen plenamente su actividad musical, se animen a retomar los festivales de bandas, tanto en sus municipios como a participar de otros. La música es necesaria, quienes aman la música, público o instrumentista, la necesitan. Trabajemos por la música de nuestros barrios, pueblos y ciudades. La música nos hace mejores como personas.

Diego Boluda.

Las dos capitales culturales valencianas 2021, Alcoi y Bocairent, acogerán los tres conciertos del IV Festival CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana

Las orquestas participantes son las ganadoras de las anteriores ediciones del Concurso CaixaBank de Orquestas, que este año no se ha celebrado por la pandemia

València (07.10.21).

El Institut Valencià de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) presentan la cuarta edición del Festival CaixBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana, que tendrá lugar en Alcoi y Bocairent, capitales culturales valencianas 2021.

En esta cuarta edición del festival, las orquestas participantes son todas las ganadoras de las ediciones anteriores del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, en sus dos categorías, ‘Martín y Soler’ y ‘Salvador Giner’, ya que en esta edición la crisis sanitaria impidió la realización del concurso.

El primero de los conciertos tendrá lugar el domingo 10 de octubre a las 12.00 horas en el Teatro Calderón de Alcoi, con la participación de la Orquestra Simfònica Ciutat de Sant Joan, de San Juan de Alicante, y la Orquestra Simfònica de La Unió, de Llíria.

El próximo 17 de octubre a las 18.00 horas será el turno de la Orquestra Simfònica de la SMI Santa Cecilia de Cullera y de la Orquestra Simfònica de la Banda Primitiva de Llíria, también en el Teatro Calderón de Alcoi.

Por último, el Teatro Avenida de Bocairent acogerá el 23 de octubre la tercera jornada del festival, con la Jove Orquestra Unió Musical de Benaguasil y la Orquestra Simfònica de la Societat Musical la Primitiva de Rafelbunyol.

El festival se enmarca dentro del programa ‘CaixaBank escolta València’ que la entidad financiera impulsa y patrocina en la Comunitat Valenciana para apoyar el movimiento asociativo musical en las tres provincias.

La presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, Daniela González, ha destacado “la consolidación de este proyecto, que junto al ciclo y el concurso, permiten impulsar la vertiente orquestal de nuestras sociedades musicales, creando asimismo una programación de conciertos estable en toda la Comunitat”.

El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha destacado “que con esta nueva edición del festival y la reciente convocatoria del ‘Ciclo de Conciertos CaixaBank de Orquesta’ damos continuidad a un proyecto que tiene como objetivos apoyar a esas cientos de orquestas valencianas para lograr, a medio plazo, mejorar su calidad artística y estimular la participación de nuestros excelentes músicos de cuerda”. “El movimiento orquestal de nuestras sociedades musicales merece la mayor de las atenciones y por ello es importante que exista una agenda estable de encuentros para ellas”, ha añadido.

La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha explicado: «El principal propósito de este festival, y del concurso del que nace, es situar a las orquestas en el mismo camino que han transcurrido las bandas y promover el movimiento orquestral en nuestro territorio desde la base. Incluso en años tan complicados como el que hemos vivido, las sociedades musicales valencianas han sido ejemplo de resiliencia, trabajo y constancia y mantener el festival con los ganadores de las tres primeras ediciones es una manera de agradecerles su esfuerzo”.

La viceconsejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Macarena O`Neill, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música, Félix Ruiz, y delegados provinciales de la nueva directiva de la Federband, para analizar la situación actual de este colectivo, y conocer de primera mano las inquietudes de las bandas de música andaluza.

Sevilla, 5 de Octubre de 2021

En este encuentro, O`Neill ha señalado la importante labor que las bandas de música realizan en los distintos municipios andaluces, especialmente en aquellos que por ubicación geográfica se encuentran alejados de conservatorios o centros de música oficiales, “siendo portadoras de valores sociales, culturales y educativos”. Al tiempo que ha destacado “la aportación de las bandas de música al patrimonio musical de Andalucía”.

En este sentido, ha insistido en la necesidad “de conservar este legado musical, estrechamente vinculado a nuestras raíces, a nuestra historia, para que perdure en el tiempo, como uno de los elementos identitarios de los andaluces”. Sin las bandas de música, ha añadido, “es difícil concebir determinados momentos culturales y festivos”, de ahí la importancia de dar un impulso a las bandas de música existentes en la comunidad andaluza que, según datos de Federband, alcanzan la cifra de 600 bandas –sin contar las agrupaciones musicales y las bandas de cornetas y tambores que serán incorporadas a la Federación Andaluza de Bandas de Música-.

Por su parte, desde Federband, federación de bandas de música fundada en 1987, han señalado que más del 90 por ciento de los músicos andaluces de prestigio han iniciado su formación musical en una banda música, al tiempo que han destacado que el colectivo de bandas de música supera las 100.000 personas, entre músicos, directores, directivos, profesorado y alumnos, por lo que la actividad económica generada por las bandas repercute en miles de andaluces.

FEDERBAND

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts, en virtud del convenio suscrito entre la Federación y la Fundación Palau de les Arts.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y en colaboración con el Palau de les Arts Reina Sofía, ponemos de nuevo en marcha el ciclo Bandes a les Arts 2022 que alcanza su décima edición.

Para participar en este ciclo, las Sociedades Musicales interesadas deberán presentar un proyecto en el que se valorará tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio. Junto a esto, se tendrán en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados a la igualdad de género, la intergeneracionalidad, la atención a la discapacidad o a colectivos con riesgo de exclusión social.

El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 4 de octubre hasta el día 27 de octubre

Pueden descargar las bases y la propuesta de repertorio a través de los siguientes enlaces:

El plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 4 de octubre hasta el día 27 de octubre

Para cualquier duda o aclaración, puede ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: bandesalesarts@fsmcv.org