La convocatoria cuenta con la colaboración de la Diputación de Alicante

Se concederá un premio de 3.000 euros y un accésit de 1.000

El plazo de recepción finaliza el 2 de octubre

16/05/2023. VALÈNCIA.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) convoca, con el apoyo de la Diputación de Alicante, la X Edición del Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música.

Podrán participar en el concurso todos los compositores y compositoras que lo deseen, con independencia de su provincia de residencia. Se establece un primer premio dotado con 3.000 euros y un premio accésit dotado con 1.000 euros, concedidos con la ayuda de la Diputación de Alicante.

Con la finalidad de promover la difusión de las obras galardonadas, cabe destacar que el autor o autora de la obra ganadora autorizará a las bandas juveniles de las Sociedades Musicales a interpretar su composición en el marco del próximo Festival Música y Familia organizado por la FSMCV. Además, dicha obra se editará bajo el sello editorial federal FSMCV Edicions para su mayor difusión y divulgación dentro del colectivo de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.

La recepción de las obras finalizará el 2 de octubre de 2024. Las obras se remitirán por correo postal o presentarán en mano en las oficinas de la FSMCV (Calle Democracia nº 62 – 46018 – Valencia). Ante cualquier cuestión pueden ponerse en contacto con los servicios administrativos de la FSMCV a través del correo electrónico: fsmcv@fsmcv.org 

Sobre la FSMCV La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Publicado el 

La Federación Tinerfeña de Bandas de Música convoca el VI Concurso de Composición de Música para Banda.

Este es tu momento para mostrar tu talento y creatividad en el mundo de la composición musical.

El plazo de presentación de obras estará abierto desde el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2024. ¿Tienes una pieza que deseas compartir con el mundo? ¡Esta es tu oportunidad!

Para conocer todos los detalles sobre las bases del concurso, consulta el siguiente enlace:

Las candidaturas pueden presentarse hasta el próximo 30 de septiembre

10/05/2023. VALÈNCIA.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) abre la convocatoria para la presentación de candidaturas a los Premios Euterpe Ángel Asunción para la edición de 2024.

Los premios, que este año alcanzan su XXV edición, son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a la música valenciana en diversas vertientes. Los galardones reconocen el mérito de todas aquellas personas, sociedades musicales, colectivos, entidades, instituciones, empresas o proyectos que apuestan decididamente por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana.

Como en ediciones anteriores, los premios buscarán reconocer el mérito a contribuciones que ensalcen y fomenten valores propios del movimiento de las sociedades musicales como la igualdad de género, la colaboración, el voluntariado o la inclusión social. De este modo, se pretende poner en valor a personas y sociedades musicales, así como proyectos e iniciativas que merecen ser difundidos como referencia dentro del colectivo.

Desde la edición de 2023, a propuesta de la Junta directiva de la FSMCV, estos premios pasaron a ser denominados Premios Euterpe Ángel Asunción como tributo al Presidente de Honor de esta entidad y en reconocimiento a su incalculable legado.

Las categorías establecidas para la XXV edición de los Premios Euterpe Ángel Asunción son las siguientes:

  • Premio Euterpe Ángel Asunción a la participación federal.
  • Premio Euterpe Ángel Asunción a la dedicación a su sociedad musical.
  • Premio Euterpe Ángel Asunción a la institución o empresa, pública o privada.
  • Premio Euterpe Ángel Asunción por la contribución a la igualdad de género en el ámbito de la música valenciana.
  • Premio Euterpe Ángel Asunción a la sociedad musical impulsora de proyectos de inclusión social.

El plazo de presentación de candidaturas a los Premios Euterpe finalizará el 30 de septiembre de 2024. Toda la información relativa a estos galardones se puede consultar en la página web de FSMCV: www.fsmcv.org

Sobre la FSMCV La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Cartel de los premios

El objetivo principal de esta convocatoria es promover y estimular la actividad musical como parte esencial del patrimonio cultural gallego, a través de la creación de obras inspiradas en nuestra cultura y tradición y con la finalidad de ser interpretadas específicamente por bandas.

Los compositores podrán participar en diferentes categorías, dependiendo de la dificultad de las mismas y del cuadro instrumental que se detalla en las bases.

– Los compositores podrán concursar sin limitación de edad ni procedencia, con tantas composiciones como deseen.
– Las composiciones tendrán total libertad creativa, permitiendo cualquier tipo de estética.
– Se valorará especialmente si la obra promueve la cultura gallega. Para ello, el jurado valorará las alusiones a expresiones artísticas, culturales o tradicionales gallegas siempre que estén bien justificadas. Se deberá aportar un documento explicativo para la acreditación de este aspecto.

En esta edición siguen vigentes los cambios del año 2023:
– Categoría de Música Popular Gallega, en busca de nuevas creaciones de cualquier formato (obras, pasodobres, muñeiras, xotas, etc.) que beban de la tradición gallega y la transformen. para las nuevas generaciones.
– Categoría de iniciación, donde se fomenta una instrumentación flexible que permita interpretarlos a cualquier tipo de banda.

Como novedad en esta XVII edición, se han revisado las tablas de instrumentación y dificultad de las categorías, para adaptar las bases a la realidad actual de las bandas de música.

La inscripción comenzará el 1 de mayo y finalizará el 15 de octubre de 2024.

Fuente, Bases y formularios en: bandas.gal

La decimoséptima edición del Concurso de Bandas de Música de Galicia, organizado por la Federación Gallega de Bandas de Música Popular, tendrá lugar entre el 18 y el 20 de octubre de 2024 en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

Las bandas interpretarán una presentación pasodobre y, ya en concurso, una obra de libre elección y otra de autoría gallega propuesta por la organización. Los trabajos requeridos para esta edición son los siguientes:

– Primera sección: Imágenes de oliva , de Santiago Barreira Dávila.

– Segunda sección: Una rapsodia gallega , de Sergio Rodríguez Pena.

– Sección tercera: Recuerdos , de Pere Sanz Alcover.

– Sección juvenil: Jakobsland, la tierra de Santiago , de Álvaro Cámara López.

– Sección infantil: El moro gallego , de Frank J. Cogollos Martínez.

El plazo de inscripción se ampliará entre el 3 y el 19 de mayo de 2024 .

Fuente, Bases y formularios en: bandas.gal

El plazo de inscripción es del 1 al 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática

El VII Concurso CaixaBank de Orquestas tendrá lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de Valencia

02/05/24. VALÈNCIA. La Vicepresidencia Primera y Consellería de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) convocan la séptima edición del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, que se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València.

El certamen se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València y se celebrará los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de València. 

El plazo de inscripción es desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática. Las bases completas del VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y los formularios de inscripción pueden descargarse en la web del IVC: http://ivc.gva.es.

El Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana es un programa patrocinado íntegramente por CaixaBank y consta de dos categorías: Salvador Giner, para orquestas de entre 30 y 60 músicos, y Martín y Soler, para orquestas de entre 61 y 85 músicos.

Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador de entre todas las orquestas inscritas, según su trayectoria, el número de conciertos realizados, los años de antigüedad y el currículo de su director.

Las orquestas seleccionadas para participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana se anunciarán antes del 7 de junio de 2024.

Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV. La plantilla tiene que incorporar, como mínimo, ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, pero una de las dos tiene que ser obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio será de entre 30 y 55 minutos para la categoría Salvador Giner y entre 45 y 70 minutos para la categoría Martín y Soler, de modo que se penalizará el incumplimiento de estas indicaciones.

El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.

Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección por participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías.

CaixaBank Escolta València

El programa CaixaBank Escolta València se puso en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Instituto València de Cultura (IVC), dirigido a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.

Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; el concurso, el festival y el ciclo de conciertos de orquestas de la Comunidad Valenciana; los ‘Premios al Talento Musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio Música a la Llum; y la Alquería Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga, desde finales de 2020, la sede de la FSMCV.

La Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid impulsa en su 25º aniversario el I Festival de Bandas «María Milagros García», un concierto homenaje a la primera mujer en integrar la Banda de Música Municipal de Madrid en 1932.

Arpista de profesión, María Milagros García fue una pionera en el mundo de las bandas de música, puesto que fue la única mujer de la Municipal de Madrid durante más de 40 años, ya que se jubiló sin haber tenido ninguna otra compañera en 1974.

El Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, predispuesto siempre a colaborar con la Federación y la música de banda, apadrinó este bonito proyecto y lo hizo suyo, de ahí que el concierto tenga lugar el sábado, 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Auditorio Mariana Pineda de esta localidad. Este festival, que nace con carácter anual, busca no solo celebrar la rica historia musical de nuestra región, sino también promover la igualdad de género y la inclusión en la música de banda.

La primera edición contará además con el estreno absoluto en concierto de la Banda de Música de Velilla de San Antonio, dirigida por Alberto Duro, que lleva apenas unos meses ensayando desde su fundación. A continuación, la Asociación Musical A Tempo de Arroyomolinos, bajo la dirección de Aníbal Sousa, tomará el escenario, ofreciendo un programa donde destacan obras de compositoras influyentes y rindiendo un merecido homenaje a sus propias músicas, que serán protagonistas en algunas de las composiciones a interpretar.

Por último, la Banda de Villarejo de Salvanés, con más de 100 años de trayectoria y bajo la dirección de Félix Ramírez, cerrará este magnífico festival y deleitará al público con piezas clásicas y contemporáneas, incluyendo la premiada obra de Ángela Gómez, «L’alquerie del Riu Ebri«, ganadora del concurso de composición de pasodobles para mujeres compositoras organizado recientemente en Valencia.

I Festival María Milagros García

María Milagros García, una mujer de bandera

María Milagros García, nacida en 1909, fue una pionera en el mundo de la música, específicamente en la Banda Municipal de Madrid. A pesar de la época en que vivió, marcada por una menor presencia femenina en muchos ámbitos, incluido el musical, María Milagros rompió barreras al convertirse en la primera mujer en integrar esta banda.

Su entrada en 1932 fue un hito, no solo para la Banda Municipal de Madrid sino también para la música en España. El director musical de la banda en aquel entonces, Ricardo Villa, reconoció la necesidad de incluir en la plantilla el arpa, instrumento que María Milagros dominaba. Esta decisión fue parte de una tendencia creciente en otras bandas y orquestas a nivel internacional, buscando una sonoridad más sinfónica y diversa.

maria-milagros-ok

La única mujer en la banda durante 42 años

María del Milagro García Cotelo, con su habilidad y talento, no solo se ganó un puesto en la banda, sino que también ayudó a fomentar una mayor inclusión femenina en el mundo de la música. Su incorporación a la banda fue celebrada y marcó un antes y un después en la presencia de las mujeres en este tipo de agrupaciones. El impacto de María Milagros no se limitó solo a su presencia física en la banda. A través de su trabajo, impulsó una dinámica interna más inclusiva y participativa. Su habilidad para interpretar y ejecutar piezas complejas en el arpa contribuyó a la evolución y enriquecimiento del repertorio de la banda, ofreciendo una nueva profundidad y diversidad a su música.

La historia de María Milagros García es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo que estaba dominado por hombres. Desde la Federación de Bandas queremos que su legado sea una fuente de inspiración para músicos y especialmente para las mujeres en la música, demostrando que el talento y la pasión pueden trascender cualquier barrera de género. En 1974, Eugenia Moreno Ras sucedió a María Milagros tras su jubilación, convirtiéndose en la segunda mujer en entrar en la banda. Pero no entró sola, María Blanca Aguirre la acompañó con el violonchelo.

En busca de los descendientes de María Milagros

Con este festival, no solo pretendemos disfrutar de una magnífica jornada de música, sino que también iniciamos una campaña especial para identificar a los descendientes de María Milagros García. Buscamos conectar con la familia de esta pionera musical para invitarlos a ser parte de este homenaje a su legado. Además, durante el concierto, exhibiremos algunas imágenes históricas de María Milagros durante su carrera en la Banda Municipal de Madrid. Por eso, necesitamos de vuestra ayuda.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio y la participación activa de las bandas seleccionadas y de la propia Federación, este festival no solo celebra la música, sino que también refuerza nuestro compromiso con la cultura local, inclusiva y el desarrollo artístico. Este evento anual se perfila como un hito cultural que esperamos crezca y evolucione en los años venideros.

María del Milagro García

Información del concierto

  • Festival de Bandas «María Milagros García»
  • Fecha y Hora: Sábado, 25 de mayo, 19:00 horas
  • Lugar: Auditorio Municipal Mariana Pineda, Velilla de San Antonio, Madrid
  • EntradasEn este enlace.

bandasdemadrid.com

Madrid, 24 de abril de 2024

Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid queremos apoyar públicamente a la Asociación Musical Ciudad de Valdemoro ante la situación de grave injusticia y menosprecio que ha sufrido en el contexto de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Salud, fiestas patronales de este municipio.

Este año, a pesar de las negociaciones previas con la Concejalía de Cultura y del compromiso solidario entre las 30 bandas que conforman nuestra federación de no aceptar ninguna oferta por las procesiones de Valdemoro en mayo y septiembre, una empresa externa ha tenido el poder suficiente para socavar los esfuerzos y el espíritu altruista de la banda de esta localidad, que desde hace más de 20 años aporta desinteresadamente un bien incalculable al municipio.

Después de acordar condiciones que ya comprometían su integridad económica y operativa (sin presupuesto, ni convenio ni contratos difícilmente una banda puede salir adelante), la empresa GRUPO LAYANI, SLU ha decidido, en un giro desleal y por puro beneficio económico, contratar a otra banda que minó aún más los precios, ignorando el acuerdo previo con la banda de Valdemoro, lo que ha supuesto un duro varapalo para la agrupación, poniendo incluso en riesgo su continuidad. Esto ha supuesto que, por primera vez en muchos años, la Banda de Valdemoro no va a tocar en las fiestas de su municipio.

Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid consideramos totalmente decepcionante que el Ayuntamiento de Valdemoro favorezca esta mercantilización de la cultura, poniendo el ahorro de costes por delante del valor cultural y social que nuestras bandas aportan sin ánimo de lucro desde hace décadas. Esta gestión no solo desprecia la dedicación y el patrimonio cultural del municipio, sino que además promueve un modelo de cultura desechable y sin raíces.

Por todo esto, desde la Federación exigimos un cambio inmediato en la forma en que se gestionan las contrataciones culturales en los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Es fundamental que reconsideren su relación con empresas que demuestran una clara falta de respeto y compromiso con los valores locales y que establezcan un convenio o contratos directos que protejan y prioricen a las asociaciones culturales de sus municipios.

Queremos hacer pública esta situación para que todo el mundo conozca la falta de apoyo y respeto que, por desgracia, reciben muchas bandas de música de la Comunidad de Madrid. Porque esta situación la vivimos diariamente con partidos políticos de diferente signo, muchas veces auspiciada por la decisión de un técnico sin miramientos o, por qué no, con pocas ganas de redactar un convenio o un contrato. Mucho mejor sacarlo todo a licitación y que la responsabilidad recaiga sobre una empresa que, en muchas ocasiones, no tiene ni pajolera idea de bandas de música ni de gestión cultural.

Es hora de que la ciudadanía de Valdemoro y de otros municipios conozca la realidad de estas prácticas y se una a nosotros en la demanda de un trato justo y respetuoso para los que verdaderamente enriquecen y mantienen viva la cultura en nuestros pueblos y ciudades.

Desde la Federación de Bandas no descansaremos hasta que se restablezca la dignidad y se valore adecuadamente el arte y la tradición que nuestras bandas ofrecen de forma totalmente generosa y voluntaria. Por todo ello, exigimos una vez más que se apoye a las bandas de música para que continúen siendo elemento esencial de nuestra cultura y cohesión social. ¡Larga vida a las bandas de música!

Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid

El circuito que programa recitales conjuntos de agrupaciones musicales, financiado por el Institut Valencià de Cultura, celebra la edición con más citas de su historia hasta el 13 de octubre

18/04/2023. VALÈNCIA. Más agrupaciones que nunca llenando de música más pueblos de la Comunitat Valenciana. Así será la XXI Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones de la Comunitat Valenciana, la cual tiene previsto llegar a la cifra récord de 1.068 actuaciones en su actual periplo, el cual se extenderá hasta el próximo 13 de octubre.

La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) impulsan la nueva programación de una iniciativa que también cuenta con la participación de la Federación de Coros de la Comunidad Valenciana (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana (FFCV), la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) y la Federación de Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana (FORPPCV).

El número de recitales para la actual temporada seguirá su tendencia ascendente, acercando un mayor número de formaciones musicales a más municipios y por tanto a mayor público. En 2023, el ciclo reunió a más de 35.000 participantes y más de 200.000 espectadores disfrutando de estos encuentros, conformando uno de los programas más importantes del calendario musical en nuestro territorio.

El formato de la presente campaña será el mismo que ha hecho tan popular la iniciativa. Cada agrupación musical participante actuará en dos conciertos, uno como anfitriona y otro como visitante, junto a la formación con la que ha solicitado realizar el intercambio. El objetivo es la promoción musical y cultural de estas agrupaciones, el fomento del asociacionismo musical y la apuesta por la música en directo en la Comunitat Valenciana.

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones

Tres conciertos, tres ponencias, una mesa redonda y un encuentro de Bandas de Música conformaban el programa de este tercer Congreso celebrado en la Ciudad de Cádiz el pasado fin de semana

Cádiz, 11/03/2024

La parte musical estuvo integrada por tres conciertos de gran calidad, tanto por las Bandas participantes como por la belleza de los espacios que acogieron los mismos. La Banda de Música del Maestro Tejera fue la encargada de dar el pistoletazo de salida. Un completo y exigente programa que hizo las delicias de una abarrotada iglesia de San Francisco.

Fue en la tarde del sábado día 9 cuando la Banda Provincial de Sevilla hizo su presentación, concretamente en la Iglesia de San Felipe Neri. Dirigida por Juan Manuel Busto Algarín y con un programa íntegramente dedicado a la Semana Santa sevillana hizo vibrar a, una vez más, un templo repleto de público.

El domingo, cerró la parte musical de este cada vez más relevante evento la Banda Provincial de la Delegación de Federband en Cádiz. En una preciosa Catedral de Cádiz, esta formación que hacía su tercera actuación desde que fuese creada el pasado año, consiguió hacer vibrar a todos los asistentes con una selección de las mejores marchas de procesión de todos los tiempos.

La parte académica del Congreso se centró en las figuras más relevantes del género musical cofrade en la historia gaditana, Francisco Soler Ridaura, Germán Álvarez Beigbeder y López Juarranz.

El momento álgido se produjo el domingo por la mañana, cuando 13 Bandas de Música inundaron las calles de la ciudad confluyendo en la Plaza del Ayuntamiento para realizar la interpretación conjunta con más de 600 músicos de tres marchas de procesión.

En palabras de Félix Ruiz, presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música “este Congreso seha convertido en el epicentro de la música de Semana Santa en Andalucía tanto a nivel musical como a nivel académico”.

Organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música y con el Patrocinio de la Consejería de Turismo Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Fundación provincial de cultura de la Diputación de Cádiz, la Fundación Cajasol y las colaboraciones del Ayuntamiento de Cádiz, el Real Conservatorio profesional de música “Manuel de Falla”, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz y la Universidad de Córdoba.

Se ha demostrado que el Congreso Andaluz de Música de Semana Santa de Federband ha venido para quedarse.