Organizado por la Federación Andaluza de Bandas de Música, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Juventud con la colaboración del Ayuntamiento de Punta Umbría y la Escuela Municipal de Música Ciudad de Punta Umbría
El encuentro se celebrará durante los días 14, 15 y 16 de junio en la localidad onubense de Punta Umbría.
Jóvenes músicos de toda Andalucía con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años compartirán su pasión por la música en un clima de convivencia, respeto y amistad.
El Director musical del encuentro será Don Francisco de la Poza Curiel, Director de la Banda Municipal de Huelva quien cuenta con una dilatada carrera profesional.
El concierto de clausura de este primer encuentro tendrá lugar el sábado 15 a las 21:30 horas en la plaza de las artes de la localidad Onubense.
En palabras del Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música Don Félix Ruiz “es un proyecto ilusionante para la Federación y para todos los jóvenes participantes con el que pretendemos poner en valor la calidad musical de nuestra comunidad autónoma”
La Federación Andaluza de Bandas de Música ha organizado el I Encuentro de la Banda Juvenil Federband, que se va a celebrar en la localidad de Punta Umbría (Huelva) a partir de mañana día 14 hasta el domingo 16 de junio de 2024.
Va a ser un encuentro histórico formando por primera vez la Banda de Música Juvenil de Federband a nivel autonómico. El citado encuentro tendrá su ‘plato fuerte’ con un excepcional concierto el sábado por la noche.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-394-Federeband.jpg10801080Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-13 10:46:372024-06-13 10:46:38I Encuentro de la Banda Juvenil Federband
El sábado, 25 de mayo, la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid celebró su 25º aniversario con el I Festival de Bandas «María Milagros García», un evento memorable gracias al apoyo del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio. El festival, que rinde homenaje a María Milagros García, la primera mujer en integrar la Banda de Música Municipal de Madrid en 1932, se llevó a cabo en el Auditorio Mariana Pineda, y destacó tanto por su calidad musical como por su mensaje de igualdad de género e inclusión.
Un Homenaje a María Milagros García
Nacida en 1909, María Milagros García, también conocida como María del Milagro, fue una pionera en el mundo de la música de banda. En 1932, su habilidad con el arpa y su talento indiscutible fueron reconocidos por el director musical Ricardo Villa, quien incorporó este instrumento a la Banda Municipal de Madrid, siguiendo una tendencia internacional hacia una sonoridad más sinfónica y diversa.
Durante sus 42 años en la banda, María Milagros interpretó y ejecutó todo tipo de piezas que enriquecieron el repertorio, añadiendo una nueva profundidad y diversidad a la música de banda. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo dominado por hombres, y su legado debe servir de inspiración para músicos, especialmente para las mujeres de las bandas que, sobre todo en las profesionales, todavía siguen siendo una minoría.
En 1974, tras la jubilación de María Milagros García, otras mujeres continuaron su legado en la Banda Municipal de Madrid, como Eugenia Moreno y María Blanca Aguirre. Hoy en día, la Banda Municipal de Madrid cuenta con más de 10 mujeres entre sus miembros, representando un avance significativo en el largo camino hacia la igualdad de género en la música de banda.
El Auditorio Mariana Pineda: Un escenario de igualdad
El festival se celebró en el Auditorio Mariana Pineda, un espacio que lleva el nombre de otra mujer pionera y valiente. Mariana Pineda fue una heroína liberal del siglo XIX que luchó por la libertad y la justicia en España. Su vida y sacrificio por la causa liberal la convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos y la igualdad.
Celebrar el festival en un auditorio que lleva su nombre añadió un significado especial al evento, subrayando el compromiso con los valores de igualdad y justicia que tanto María Milagros García como Mariana Pineda representan. Además, al día siguiente se cumplían exactamente 193 años de que fuera ejecutada por orden del rey absolutista Fernando VII, en 1831.
El festival contó con la participación de tres destacadas bandas:
Banda Municipal de Música de Velilla de San Antonio
Dirigida por Sara de Vega Fernández, la banda local ofreció un repertorio variado que incluyó el pasodoble «Laura 94» de Ramón García Soler, la obra coral «Lux Aurumque» de Eric Whitacre y «The Blues Factory» de Jacob de Haan. La actuación fue un reflejo del talento y dedicación de sus 30 miembros en la que es una de las bandas más jóvenes de la Comunidad de Madrid.
Banda A Tempo Arroyomolinos
Fundada en 2017, esta banda se ha consolidado como una entidad cultural de importancia en Arroyomolinos. Bajo la dirección de Aníbal Sousa, la banda interpretó piezas como «España Cañí» de Pascual Marquina» y «Bohemian Rhapsody» de Freddie Mercury, destacando la participación de mujeres solistas en sus interpretaciones, en sintonía con el espíritu del festival.
De hecho, Ana María García y María Molina fueron solistas al clarinete en la polca Clarinando y la joven percusionista Mara Puertas fue «máquina de escribir» solista en la obra La máquina de escribir de Richard Comello.
Banda de Villarejo de Salvanés
Con una historia que se remonta al siglo XIX, la Banda de Villarejo de Salvanés, dirigida por Félix Ramírez, presentó un programa diverso que incluyó la zarzuela «Agua, azucarillos y aguardiente» de Federico Chueca o la espectacular obra sinfónica «Saga Cándida» de Bert Appermont.
Además, abrió su interpretación con el pasodoble «L’Alquería del Riu Ebri», compuesto por Àngela Gómez Vidal, que ganó el Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras convocado por la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia a finales del pasado año.
En un festival dedicado a una mujer pionera en la música, fue un honor subrayar la participación de mujeres directoras (Velilla), mujeres solistas (A Tempo) y mujeres compositoras (Villarejo), reflejando el compromiso de la Federación y de este festival con la igualdad de género en la música.
Estreno en Madrid de L’Alquería del Riu Ebri
Reconocimientos y cierre
El evento culminó con un reconocimiento a las bandas participantes, entregado por Pepa Gil y Yolanda Rollón, concejalas de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio y María Arias, tesorera de la Federación de Bandas. Como recordatorio, entregamos un arpa de forja realizada por David, un artista de Velilla de San Antonio.
El bis, «Los Nardos», interpretado por la Banda de Villarejo de Salvanés, fue un cierre perfecto para una jornada dedicada a celebrar la música y la igualdad de género.
En resumen, el I Festival de Bandas «María Milagros García» no solo fue un éxito en términos de participación y calidad musical, sino también como un evento que subraya la importancia de la inclusión y la igualdad en la música.
Desde la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid y las Concejalías de Educación y Cultural del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, se espera que este festival se convierta en una tradición anual que siga inspirando a futuras generaciones de músicos.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-397-foto-maria-milagros-02-1536x839-1.jpg8391536Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-10 16:59:582024-06-14 20:38:57Gran éxito del I Festival de Bandas «María Milagros García»
Las agrupaciones aprueban el balance económico de 2023 con el 90% de votos a favor
El informe de gestión también queda aprobado con el 94% de votos favorables · La próxima asamblea será en Sant Mateu en el mes de noviembre
01/06/2024. VALÈNCIA. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 1 de junio, su primera Asamblea General Ordinaria de 2024. La junta directiva, encabezada por la presidenta Daniela González, ha expuesto el balance de gestión del pasado curso desde la Alquería Julià-Casa de la Música, sede de la FSMCV en València, ante los representantes de las distintas sociedades musicales, quienes han comparecido y votado de manera telemática.
En el orden del día destaca la aprobación, con un 90% de votos favorables, de las cuentas anuales y la ejecución del presupuesto de 2023 presentados por el equipo de gobierno. La memoria de actividades y la gestión de la junta directiva han sido respaldadas con el 94% de votos favorables. La sesión se ha desarrollado tras el levantamiento del acta asamblearia por parte del notario Alfonso Pascual.
La reunión también ha servido para valorar cualitativamente el pasado ejercicio y fijar los próximos retos del actual equipo de gobierno. «Recientemente hemos conseguido que la FSMCV sea declarada entidad de utilidad pública. Este sello se une a los de Bien de Interés Cultural Inmaterial o Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España, con los que cuentan las sociedades musicales. Esto debe espolearnos para conseguir que el colectivo sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco», ha subrayado la presidenta de FSMCV, Daniela González.
Como es habitual, la Asamblea General Ordinaria tendrá una segunda edición el próximo mes de noviembre, de manera presencial y en el municipio de Sant Mateu.
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-379-foto-2_Asamblea-2024.jpg12801920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-01 18:03:002024-06-05 18:07:57La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana celebra la primera Asamblea General de 2024
La convocatoria cuenta con la colaboración de la Diputación de Alicante
Se concederá un premio de 3.000 euros y un accésit de 1.000
El plazo de recepción finaliza el 2 de octubre
16/05/2023. VALÈNCIA.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) convoca, con el apoyo de la Diputación de Alicante, la X Edición del Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música.
Podrán participar en el concurso todos los compositores y compositoras que lo deseen, con independencia de su provincia de residencia. Se establece un primer premio dotado con 3.000 euros y un premio accésit dotado con 1.000 euros, concedidos con la ayuda de la Diputación de Alicante.
Con la finalidad de promover la difusión de las obras galardonadas, cabe destacar que el autor o autora de la obra ganadora autorizará a las bandas juveniles de las Sociedades Musicales a interpretar su composición en el marco del próximo Festival Música y Familia organizado por la FSMCV. Además, dicha obra se editará bajo el sello editorial federal FSMCV Edicions para su mayor difusión y divulgación dentro del colectivo de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.
La recepción de las obras finalizará el 2 de octubre de 2024. Las obras se remitirán por correo postal o presentarán en mano en las oficinas de la FSMCV (Calle Democracia nº 62 – 46018 – Valencia). Ante cualquier cuestión pueden ponerse en contacto con los servicios administrativos de la FSMCV a través del correo electrónico: fsmcv@fsmcv.org
Sobre la FSMCV La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/05/2024-370-Foto_La-FSMCV-convoca-el-X-Concurs-de-Composicio-Didactica-de-la-Provincia-dAlacant-per-a-Banda-de-Musica.jpg10801616Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-05-17 13:30:202024-05-17 13:30:21La FSMCV convoca el X Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música
La Federación Tinerfeña de Bandas de Música convoca el VI Concurso de Composición de Música para Banda.
Este es tu momento para mostrar tu talento y creatividad en el mundo de la composición musical.
El plazo de presentación de obras estará abierto desde el 15 de abril hasta el 30 de junio de 2024. ¿Tienes una pieza que deseas compartir con el mundo? ¡Esta es tu oportunidad!
Para conocer todos los detalles sobre las bases del concurso, consulta el siguiente enlace:
https://coessm.org/wp-content/uploads/2019/03/2022_12_31-Papel-pautado-Música.jpg224300Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-05-16 17:16:132024-05-16 17:24:26VI Concurso de Composición de Música para Banda de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Las candidaturas pueden presentarse hasta el próximo 30 de septiembre
10/05/2023. VALÈNCIA.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) abre la convocatoria para la presentación de candidaturas a los Premios Euterpe Ángel Asunción para la edición de 2024.
Los premios, que este año alcanzan su XXV edición, son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a la música valenciana en diversas vertientes. Los galardones reconocen el mérito de todas aquellas personas, sociedades musicales, colectivos, entidades, instituciones, empresas o proyectos que apuestan decididamente por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana.
Como en ediciones anteriores, los premios buscarán reconocer el mérito a contribuciones que ensalcen y fomenten valores propios del movimiento de las sociedades musicales como la igualdad de género, la colaboración, el voluntariado o la inclusión social. De este modo, se pretende poner en valor a personas y sociedades musicales, así como proyectos e iniciativas que merecen ser difundidos como referencia dentro del colectivo.
Desde la edición de 2023, a propuesta de la Junta directiva de la FSMCV, estos premios pasaron a ser denominados Premios Euterpe Ángel Asunción como tributo al Presidente de Honor de esta entidad y en reconocimiento a su incalculable legado.
Las categorías establecidas para la XXV edición de los Premios Euterpe Ángel Asunción son las siguientes:
Premio Euterpe Ángel Asunción a la participación federal.
Premio Euterpe Ángel Asunción a la dedicación a su sociedad musical.
Premio Euterpe Ángel Asunción a la institución o empresa, pública o privada.
Premio Euterpe Ángel Asunción por la contribución a la igualdad de género en el ámbito de la música valenciana.
Premio Euterpe Ángel Asunción a la sociedad musical impulsora de proyectos de inclusión social.
El plazo de presentación de candidaturas a los Premios Euterpe finalizará el 30 de septiembre de 2024. Toda la información relativa a estos galardones se puede consultar en la página web de FSMCV: www.fsmcv.org
Sobre la FSMCV La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/05/2024-363-Foto-1_Premios-Euterpe-Angel-Asuncion.jpg12821920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-05-10 14:31:302024-05-10 14:31:31Los Premios Euterpe Ángel Asunción de la FSMCV abren la convocatoria de su XXV edición
El objetivo principal de esta convocatoria es promover y estimular la actividad musical como parte esencial del patrimonio cultural gallego, a través de la creación de obras inspiradas en nuestra cultura y tradición y con la finalidad de ser interpretadas específicamente por bandas.
Los compositores podrán participar en diferentes categorías, dependiendo de la dificultad de las mismas y del cuadro instrumental que se detalla en las bases.
– Los compositores podrán concursar sin limitación de edad ni procedencia, con tantas composiciones como deseen. – Las composiciones tendrán total libertad creativa, permitiendo cualquier tipo de estética. – Se valorará especialmente si la obra promueve la cultura gallega. Para ello, el jurado valorará las alusiones a expresiones artísticas, culturales o tradicionales gallegas siempre que estén bien justificadas. Se deberá aportar un documento explicativo para la acreditación de este aspecto.
En esta edición siguen vigentes los cambios del año 2023: – Categoría de Música Popular Gallega, en busca de nuevas creaciones de cualquier formato (obras, pasodobres, muñeiras, xotas, etc.) que beban de la tradición gallega y la transformen. para las nuevas generaciones. – Categoría de iniciación, donde se fomenta una instrumentación flexible que permita interpretarlos a cualquier tipo de banda.
Como novedad en esta XVII edición, se han revisado las tablas de instrumentación y dificultad de las categorías, para adaptar las bases a la realidad actual de las bandas de música.
La inscripción comenzará el 1 de mayo y finalizará el 15 de octubre de 2024.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/05/2024-348-17ConcursoComposicion2024.png6281200Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-05-04 15:52:512024-05-04 15:52:52XVII Concurso Galego de Composición para banda de música (2024)
La decimoséptima edición del Concurso de Bandas de Música de Galicia, organizado por la Federación Gallega de Bandas de Música Popular, tendrá lugar entre el 18 y el 20 de octubre de 2024 en el Pazo da Cultura de Pontevedra.
Las bandas interpretarán una presentación pasodobre y, ya en concurso, una obra de libre elección y otra de autoría gallega propuesta por la organización. Los trabajos requeridos para esta edición son los siguientes:
– Primera sección: Imágenes de oliva , de Santiago Barreira Dávila.
– Segunda sección: Una rapsodia gallega , de Sergio Rodríguez Pena.
– Sección tercera: Recuerdos , de Pere Sanz Alcover.
– Sección juvenil: Jakobsland, la tierra de Santiago , de Álvaro Cámara López.
– Sección infantil: El moro gallego , de Frank J. Cogollos Martínez.
El plazo de inscripción se ampliará entre el 3 y el 19 de mayo de 2024 .
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/05/2024-347-Certame-Galego-2024.jpg12001200Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-05-04 15:44:462024-05-04 15:59:21XVII Certamen Galego de Bandas de Música (2024)
El plazo de inscripción es del 1 al 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática
El VII Concurso CaixaBank de Orquestas tendrá lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de Valencia
02/05/24. VALÈNCIA. La Vicepresidencia Primera y Consellería de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) convocan la séptima edición del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, que se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València.
El certamen se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València y se celebrará los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de València.
El plazo de inscripción es desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática. Las bases completas del VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y los formularios de inscripción pueden descargarse en la web del IVC: http://ivc.gva.es.
El Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana es un programa patrocinado íntegramente por CaixaBank y consta de dos categorías: Salvador Giner, para orquestas de entre 30 y 60 músicos, y Martín y Soler, para orquestas de entre 61 y 85 músicos.
Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador de entre todas las orquestas inscritas, según su trayectoria, el número de conciertos realizados, los años de antigüedad y el currículo de su director.
Las orquestas seleccionadas para participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana se anunciarán antes del 7 de junio de 2024.
Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV. La plantilla tiene que incorporar, como mínimo, ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.
Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, pero una de las dos tiene que ser obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio será de entre 30 y 55 minutos para la categoría Salvador Giner y entre 45 y 70 minutos para la categoría Martín y Soler, de modo que se penalizará el incumplimiento de estas indicaciones.
El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.
Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección por participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías.
CaixaBank Escolta València
El programa CaixaBank Escolta València se puso en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Instituto València de Cultura (IVC), dirigido a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; el concurso, el festival y el ciclo de conciertos de orquestas de la Comunidad Valenciana; los ‘Premios al Talento Musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio Música a la Llum; y la Alquería Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga, desde finales de 2020, la sede de la FSMCV.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/05/2024-342-foto_Concurs-CaixaBank-dOrquestres.jpg7211080Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-05-02 16:25:312024-05-02 16:28:07Cultura, CaixaBank y la FSMCV convocan el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana
La Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid impulsa en su 25º aniversario el I Festival de Bandas «María Milagros García», un concierto homenaje a la primera mujer en integrar la Banda de Música Municipal de Madrid en 1932.
Arpista de profesión, María Milagros García fue una pionera en el mundo de las bandas de música, puesto que fue la única mujer de la Municipal de Madrid durante más de 40 años, ya que se jubiló sin haber tenido ninguna otra compañera en 1974.
El Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, predispuesto siempre a colaborar con la Federación y la música de banda, apadrinó este bonito proyecto y lo hizo suyo, de ahí que el concierto tenga lugar el sábado, 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Auditorio Mariana Pineda de esta localidad. Este festival, que nace con carácter anual, busca no solo celebrar la rica historia musical de nuestra región, sino también promover la igualdad de género y la inclusión en la música de banda.
La primera edición contará además con el estreno absoluto en concierto de la Banda de Música de Velilla de San Antonio, dirigida por Alberto Duro, que lleva apenas unos meses ensayando desde su fundación. A continuación, la Asociación Musical A Tempo de Arroyomolinos, bajo la dirección de Aníbal Sousa, tomará el escenario, ofreciendo un programa donde destacan obras de compositoras influyentes y rindiendo un merecido homenaje a sus propias músicas, que serán protagonistas en algunas de las composiciones a interpretar.
Por último, la Banda de Villarejo de Salvanés, con más de 100 años de trayectoria y bajo la dirección de Félix Ramírez, cerrará este magnífico festival y deleitará al público con piezas clásicas y contemporáneas, incluyendo la premiada obra de Ángela Gómez, «L’alquerie del Riu Ebri«, ganadora del concurso de composición de pasodobles para mujeres compositoras organizado recientemente en Valencia.
María Milagros García, una mujer de bandera
María Milagros García, nacida en 1909, fue una pionera en el mundo de la música, específicamente en la Banda Municipal de Madrid. A pesar de la época en que vivió, marcada por una menor presencia femenina en muchos ámbitos, incluido el musical, María Milagros rompió barreras al convertirse en la primera mujer en integrar esta banda.
Su entrada en 1932 fue un hito, no solo para la Banda Municipal de Madrid sino también para la música en España. El director musical de la banda en aquel entonces, Ricardo Villa, reconoció la necesidad de incluir en la plantilla el arpa, instrumento que María Milagros dominaba. Esta decisión fue parte de una tendencia creciente en otras bandas y orquestas a nivel internacional, buscando una sonoridad más sinfónica y diversa.
La única mujer en la banda durante 42 años
María del Milagro García Cotelo, con su habilidad y talento, no solo se ganó un puesto en la banda, sino que también ayudó a fomentar una mayor inclusión femenina en el mundo de la música. Su incorporación a la banda fue celebrada y marcó un antes y un después en la presencia de las mujeres en este tipo de agrupaciones. El impacto de María Milagros no se limitó solo a su presencia física en la banda. A través de su trabajo, impulsó una dinámica interna más inclusiva y participativa. Su habilidad para interpretar y ejecutar piezas complejas en el arpa contribuyó a la evolución y enriquecimiento del repertorio de la banda, ofreciendo una nueva profundidad y diversidad a su música.
La historia de María Milagros García es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo que estaba dominado por hombres. Desde la Federación de Bandas queremos que su legado sea una fuente de inspiración para músicos y especialmente para las mujeres en la música, demostrando que el talento y la pasión pueden trascender cualquier barrera de género. En 1974, Eugenia Moreno Ras sucedió a María Milagros tras su jubilación, convirtiéndose en la segunda mujer en entrar en la banda. Pero no entró sola, María Blanca Aguirre la acompañó con el violonchelo.
En busca de los descendientes de María Milagros
Con este festival, no solo pretendemos disfrutar de una magnífica jornada de música, sino que también iniciamos una campaña especial para identificar a los descendientes de María Milagros García. Buscamos conectar con la familia de esta pionera musical para invitarlos a ser parte de este homenaje a su legado. Además, durante el concierto, exhibiremos algunas imágenes históricas de María Milagros durante su carrera en la Banda Municipal de Madrid. Por eso, necesitamos de vuestra ayuda.
Con el apoyo del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio y la participación activa de las bandas seleccionadas y de la propia Federación, este festival no solo celebra la música, sino que también refuerza nuestro compromiso con la cultura local, inclusiva y el desarrollo artístico. Este evento anual se perfila como un hito cultural que esperamos crezca y evolucione en los años venideros.
Información del concierto
Festival de Bandas «María Milagros García»
Fecha y Hora: Sábado, 25 de mayo, 19:00 horas
Lugar: Auditorio Municipal Mariana Pineda, Velilla de San Antonio, Madrid