Otras Noticias de Interés

El pianista valenciano y la violinista alemana Franziska Pietsch logran el galardón en la categoría de Música de Cámara con un cd, editado por el sello germano Audite, en el que rinden tributo a los compositores franceses Fauré, Debussy, Ravel y Poulenc

El disco fue nominado entre 365 propuestas europeas, seleccionado como finalista junto a trabajos de Gidon Kremer y Nicolas Alstaedt, y el jurado, con miembros de relevantes publica­ciones especializadas, valoró la propuesta musical de Pietsch y De Solaun como la ganadora en su categoría

Fantasque es para la crítica “un diálogo apasionado entre el piano y el violín” con unas interpretaciones “escandalosamente ingeniosas” y obras afrontadas con “inteligencia artística y audacia”

De Solaun ha manifestado su gran alegría por el galardón y ha subrayado que “nos da ánimos y fuerza para seguir trabajando, y recompensa las dificultades que tenemos por el Covid-19 para compartir con el público este repertorio”

Pietsch y De Solaun han forjado desde 2017 una asociación notable y muy fructífera, ofreciendo numerosos recitales, principalmente en Alemania y otros países de Europa, en una intensa y “electrizante” colaboración artística

Berlín, 21 de enero de 2021

Franziska Pietsch y Josu de Solaun estudiando las obras de Fantasque

Josu de Solaun y Franziska Pietsch han ganado en los prestigiosos Premios Interna­cionales de Música Clásica 2021 (ICMA en sus siglas en inglés) en la categoría de Música de Cámara con el disco Fantasque, un disco con sonatas para violín y piano de los compositores franceses Gabriel Fauré, Claude Debussy, Maurice Ravel y Francis Poulenc. En el trabajo discográfico, editado por el reputado sello alemán Audite, el pianista español y la violinista germana abordan el repertorio galo para estos dos instrumentos.

El disco fue propuesto inicialmente por dos miembros del jurado al menos y, posteriormente, nominado con 365 propuestas de audio y video europeas de 122 sellos diferentes. El álbum fue seleccionado como finalista junto a trabajos de Gidon Kremer y Nicolas Alstaedt, y el jurado, compuesto por miembros de las más relevantes publicaciones especializadas europeas, valoró la propuesta musical de Pietsch y De Solaun como la ganadora en su categoría.

Los Premios ICMA presentaban en esta edición 16 categorías distintas (barroco, ópera, música vocal, de cámara, sinfónica, contemporánea…) y los ganadores de los galardones se dieron a conocer ayer 20 de enero. La ceremonia de entrega de premios y el concierto de gala se llevará a cabo en Vaduz (Liechtenstein), el 18 de abril, con la Orquesta Sinfónica de Liechtenstein dirigida por Yaron Traub.

El disco venía cosechando con anterioridad el reconocimiento de la crítica especializada que habla de “un diálogo apasionado entre el piano y el violín” que hacen que sean “geniales los estados de ánimo que hacen que esta música sea tan rica como nunca la he escuchado”, con unas interpretaciones “escandalosamente ingeniosas” y obras afrontadas con “inteligencia artística y audacia” en las que el título del cd, Fantasque [Caprichoso / fantástico] “es más que un programa, es la base para la interpretación de todas las piezas”.

De Solaun ha manifestado su gran alegría por este galardón tras volver a publicar un disco con Pietsch y ha asegurado que “agradecemos al jurado de este relevante premio que haya considerado nuestra labor camerística”. El pianista ha subrayado que “el reconocimiento nos da muchos ánimos y fuerza para seguir trabajando y viene a recompensar las dificultades que tenemos por el Covid-19 para compartir con el público este repertorio”.

Franziska Pietsch y Josu de Solaun en un recital

Los dos intérpretes han forjado desde 2017 una asociación notable y muy fructífera, ofreciendo numerosos recitales, principalmente en Alemania (Postdam, Hamburgo, Lübeck, Leipzig, Odenthal….) y otros países de Europa en una intensa y “electrizante” colaboración artística que continuará en los próximos meses, tras el parón y diversos aplazamientos que ha motivado la crisis del Covid-19.

Cuatro sonatas
El cd incluye cuatro obras, Violin Sonata No. 1 in A major, Op. 13 (1876) de Fauré, Violin Sonata in G minor, L. 140 (1917) de Debussy, Violin Sonata No. 2 in G major, M. 77 (1927) de Ravel y Violin Sonata, FP. 119 (1943) de Poulenc y fue registrado por la violinista y el pianista en la Iglesia Jesus Christus de Berlín, un lugar legendario en el que grabaron directores de la talla de Herbert von Karajan y Wilhelm Furtwangler, entre otros.

El título del disco Fantasque toma el nombre que Debussy da al segundo movimiento de su sonata: Intermède: fantasque et léger [Intermedio: caprichoso y ligero]. Pietsch y De Solaun pasan de “la delicadeza nostálgica de Fauré hasta los sueños aforísticos de Debussy, desde la ecléctica urbanidad de Ravel hasta el humor sardónico y la sensualidad sincera de Poulenc”, que abarca por orden cronológico casi 70 años desde el año en el que se compuso la primera obra hasta la última. En este trabajo, la música “te lleva a la magia fantasiosa: lo maravilloso y extraño, lo extravagante y agridulcemente nostálgico, lo polifacético y humorístico, e incluso lo cálidamente trágico”.

Lo fantástico, la magia
En este segundo disco de Pietsch y De Solaun para Audite, tras el grabado con sonatas de Strauss y Shostakovich en 2019, el dúo explora paisajes emocionales que complementan los de su álbum anterior y en el que rinden tributo a los autores franceses. Los músicos transitan de la exuberante juerga, la grave tragedia y la brutal realidad de las obras de los compositores austriaco y ruso a moverse entre los polos del sueño y la realidad de los galos. El tema común es lo fantástico, la magia de la imaginación, la distancia poética de la realidad y el compromiso intensivo con las emociones internas. De este modo, el mundo de los sueños se convierte en un refugio, tanto para los oyentes como para los artistas.

Josu de Solaun en el Palau
El pianista ofrecerá un concierto con la Orquesta de València, el próximo jueves 28 de enero a las 19h, en homenaje a José Iturbi en el 125 cumpleaños de su nacimiento, con el programa Ascenso al podio: la New York Philharmonic. La formación titular del Palau de la Música estará bajo la batuta del director valenciano Roberto Forés, actual titular y artístico de la Orquesta de Auvergne en Francia. El público podrá escuchar Petruixka de Igor Stravinski y el Concierto para piano y orquesta n.º 1 de Chaikovski, dos obras que dirigió o tocó el mismo Iturbi al frente de la filarmónica neoyorquina. De Solaun dedicará este concierto a su padre, el doctor Josu de Solaun (1936-2020), que falleció en noviembre pasado.

Ganador del Premio Iturbi y George Enescu
De Solaun (Valencia, 1981), único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi en 2006 y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014 entre otros relevantes premios, es uno de los pianistas españoles con más proyección internacional, actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras.

El pianista ha sufrido en estos meses la cancelación o el aplazamiento por el Covid-19 de numerosos conciertos como los dos que tenía con la Orquesta de RTVE, dirigida por Andrea Marcon, en Madrid; con la Filarmónica Paul Constantinescu, dirigida por Radu Postavaru, en Ploiesti (Rumanía); con la Orquesta de Valencia, dirigida por Enrique Diemecke; o los dos con la Orquesta de Extremadura, dirigida por Álvaro Albiach; así como recitales en Bucarest (Rumanía), Lucca (Italia), Valencia, con el violinista Jesús Reina; en Berlín con Franziska Pietsch y en el Festival Internacional de Miami, entre otros muchos.

Concertino de la Sinfonieorchester Wuppertal
La violinista Franziska Pietsch empezó sus estudios de violín con solo cinco años de edad, a los once tocó su concierto debut en el Komische Oper de Berlín, y ya estaba comprometida como solista con relevantes orquestas de la antigua RDA. Comenzó sus estudios en la Universidad de Música Hanns Eisler con el profesor W. Scholz, con 16 años pudo emigrar a Alemania occidental con su madre y su hermana menor en 1986 y continuó su educación musical en Hannover y Nueva York.

Es ganadora de prestigiosos premios como el Bach-Wettbewerb Leipzig, el Concertino Praga y el Concours Maria Canal de Barcelona y su extensa actividad la ha llevado a varios países de Europa, América y Asia. De 1998 a 2002, fue la primera concertino de la Sinfonieorchester Wuppertal; de 2006 a 2010, segunda solista en la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo y actuó con la Düsseldorfer Oper, Frankfurter Oper y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia. Su interés particular radica en la música de cámara y fundó el Trio Testore en el año 2000. Sus grabaciones completas de los tríos de Brahms aparecieron en Label Audite en 2013.

Asimismo, ha realizado grabaciones de obras de Rachmaninov, Tchaikowsky, Beethoven, Mozart y Brahms. Posteriormente, registró todas las sonatas de Edvard Grieg y fue nominada para el International Classic Music Award 2015. Pietsch toca un violín elaborado por Carlo Antonio Testore (Milán) en 1751.

– Más fotografías
http://www.josudesolaun.com/

AUDIOS

– Audite

– Spotify

 

VIDEOS

– Youtube. Franziska Pietsch & Josu de Solaun

La sociedad musical, ante la imposibilidad de celebrar la cabalgata, optó por convocar a participar de manera virtual en las diversas actividades culturales que se han desarrollado en las últimas semanas

Las acciones en los medios sociales (@maguesdegener) han conseguido un total de 88.000 visualizaciones y 25.000 interacciones con un notable incremento en el tráfico de la asociación

Las Magues de Gener han enviado numerosas cartas por correo electrónico a la infancia junto con un recortable de papiroflexia y grabaron videos con sus mensajes y sus varitas mágicas

Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, ha asegurado que “esta edición telemática ha sido un éxito y estamos muy satisfechos de haber podido concitar una acogida tan calurosa y emocionante”

Cristina Escrivà, coordinadora del proyecto, indica que “la Festa de la Infantesa ha tenido que reinventarse este año con acciones diversas que, ante la respuesta obtenida, han llegado para quedarse”

València, 15 de enero de 2021

La Festa de la Infantesa 2021, organizada por la Societat Coral el Micalet y que protagonizan las Magues de Gener, ha llenado las redes sociales de música, ilusión, alegría y color en una sexta edición que ha estado marcada por la Covid-19 y que ha condicionado la celebración de esta expresión cívica, festiva y multicultural, destinada a los niños y niñas.

Las Magues de Gener 2021. De izquierda a derecha, Libertad, Igualdad y Fraternidad-Sororidad.

La sociedad musical, ante la imposibilidad de celebrar la tradicional cabalgata el pasado día 10 debido a la crisis sanitaria, optó por convocar a la ciudadanía, y en especial a la infancia, a participar de manera virtual en las diversas actividades culturales que se han ido desarrollando en las últimas semanas. Estas acciones en Facebook, Twitter e Instagram (@maguesdegener) han conseguido un total de 88.000 visualizaciones y 25.000 interacciones, lo que ha supuesto un notable incremento en el tráfico de los medios sociales de la asociación.

Tonetxo Pardiñas, presidente de la Societat Coral el Micalet, ha asegurado que “esta edición telemática ha sido un éxito y estamos muy satisfechos de haber podido concitar una acogida tan calurosa y emocionante”. Pardiñas subraya que “la evaluación es muy positiva porque se han desarrollado iniciativas interesantes que incorporaremos en próximas ediciones, aunque esperamos que con el coronavirus ya erradicado”.

Por su parte, Cristina Escrivà, coordinadora del proyecto y miembro de la junta directiva de la sociedad musical, indica que “la Festa de la Infantesa ha tenido que reinventarse este año con un nuevo formato y acciones diversas que, ante la respuesta obtenida, han llegado para quedarse”. Escrivà considera que “queremos convertir el contratiempo de no poder celebrar la cabalgata en una oportunidad que ayude a consolidar, más aún, un proyecto altruista, inclusivo y solidario con la infancia”.

Las Magues de Gener en esta sexta edición han sido la periodista y exdiputada, Llum Quiñonero (Libertad); la concejala delegada de Igualdad, Políticas de Género y LGTBI, Pueblos de Valencia y Espacio Público del Ayuntamiento de Valencia, Lucia Beamud (Igualdad); y la fotógrafa y activista, Concha Martínez (Fraternidad­­-Sororidad).

Cartas a la infancia
Las magas han enviado en estos días numerosas cartas por correo electrónico a la infancia junto con un recortable de papiroflexia (los padres debían enviar a la dirección festadelainfantesa@gmail el nombre de la niña o niño y el correo al que debía remitirse); y grabaron sus mensajes con sus varitas mágicas rematadas con un corazón.

En los videos, han deseado paz, amor y cultura, han hecho un llamamiento por la salud, la alegría y puesto de manifiesto la responsabilidad, la solidaridad y la empatía de la que han hecho gala las niñas y niños en relación con sus padres, familiares y compañeros. Las Magues de Gener han destacado que son los verdaderos protagonistas de la Festa de la Infantesa, que el futuro es suyo y les han invitado a transitar ese camino mirando por los que nos rodean, desde la amistad y compartiendo sonrisas.

La acordeonista Clara Moreau en el Micalet.

Asimismo, el Micalet ha publicado los libros Cançons laiques 1 i 2 que incluyen dos discos con diversas canciones infantiles interpretadas por el Grup Instrumental Giner, Grup de Cambra Marxant y la Colla de dolçaines i tabals del Micalet, y grabadas expresamente para la Festa de la Infantesa, que hará una selección de temas para enviar gratuitamente a colegios públicos de Alicante, Castellón y València; la actuación de la acordeonista francesa Clara Moreau y realizó una exposición retrospectiva con fotografías, ilustraciones, partituras y personajes de los seis años de la Festa de la Infantesa, que se pudo visitar hasta el domingo pasado, entre otras acciones.

Declarada de Utilidad Pública
El Micalet, una sociedad musical fundada en el año 1893, fue declarada de Utilidad Pública en 1978 y se configura como un espacio de referencia por su importante actividad educativa y cultural, así como por su papel en la articulación de la sociedad civil valenciana. La entidad, sin ánimo de lucro, cuenta con la Escola de Música Matilde Salvador, de enseñanzas no regladas, y el centro autorizado Institut Musical Giner donde se imparten estudios oficiales de Enseñanza Elemental y Profesional.
La entidad es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), un gran movimiento asociativo al que aporta una dilatada historia y el gran patrimonio musical que atesora desde hace 127 años.

FOTOGRAFÍAS

Más fotografías de la Festa de la Infantesa
AUDIOS
– Canciones incluidas en los libros Cançons laiques 1 y 2
VIDEOS
– Videos de la presentación de las Magues de Gener 2021
 
– Videos de la Cabalgata de la Festa de la Infantesa

DOCUMENTACIÓN

– El Micalet

– Facebook. Festa de la Infantesa. Magues de Gener
 
– Twitter. Festa de la Infantesa. Magues de Gener
 
– Instagram. Festa de la Infantesa. Magues de Gener

La formación de música histórica, que publica su 62º trabajo, recopila 19 cantigas de diversas grabaciones: El Grial, La Ruta de la Seda, Ramon Llull, Moresca, Musica Angelica y Lamento di Tristano 

El gran proyecto de Alfonso X el Sabio fueron las Cantigas de Santa María “una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura” según Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona)

La musicóloga indica que numerosas melodías son adaptaciones de otras que circularon por Europa en boca de juglares, “cuyos instrumentos aparecen en las Cantigas y en las iglesias más relevantes del Camino de Santiago”

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers: “Es un homenaje a la labor de un rey que potenció la colaboración de  intelectuales cristianos, musulmanes y judíos en ciudades como Toledo, Sevilla y Murcia; y fundamentalmente a sus Cantigas, una gran obra que forma parte de nuestro patrimonio musical”

El violagambista ha indicado que “este repertorio será el eje de la décima edición de Early Music Morella”, una de las citas más importantes de la música antigua y que forma parte del programa oficial del Xacobeo 2021

Valencia, 13 de enero de 2021

Capella de Ministrers ha publicado Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (Toledo, 1221 ​- Sevilla, 1284), un disco en el que aborda la conocida obra del rey de Castilla, de León y otros reinos de la época como Murcia y Sevilla. Las obras recopiladas en este disco corresponden a diversas grabaciones: El Grial, La Ruta de la Seda, Ramon Llull, Moresca, Musica Angelica y Lamento di Tristano con las que conmemora el 800 aniversario del monarca, el Año Santo Xacobeo y la décima edición de Early Music Morella.

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, reúne en la grabación, que incluye 19 cantigas, un repertorio para celebrar las tres efemérides que confluyen en el año 2021. El trabajo discográfico es el número 62 de una formación de música histórica de referencia con 34 años de presencia en el panorama internacional.

Capella de Ministrers en concierto con el programa Cantigas de Santa María.

El gran proyecto del Alfonso X el Sabio, que dio un gran impulso al conocimiento en el siglo XIII, fueron las Cantigas de Santa María, que se convirtieron “en una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura en el Medioevo tardío”, tal y como expone Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona) en el libreto del disco, donde apunta a que “el círculo de responsables de la redacción de las Cantigas debió ser reducido, si bien formado por trovadores gallego-portugueses con la obligada colaboración de expertos en el arte de la escritura musical, al ir escritas mediante un sistema de notación que permite su interpretación rítmica, sin que existan precedentes en este sentido en todo el suelo hispano”.

La forma de plasmar por escrito el ritmo musical es atribuible a la escuela parisina de Notre Dame hacia el año 1200, con lo cual tres o cuatro décadas después seguía siendo una novedad casi en todas partes. Ello convierte a las Cantigas de Santa María en una obra de vanguardia de su época, un proyecto al que el monarca dio un impulso definitivo hasta convertirlo en una colección que supera las cuatrocientas piezas.

Capella de Ministrers en concierto con el programa Cantigas de Santa María.

Una cuestión abierta al debate es en qué medida intervinieron los juglares en la interpretación de las Cantigas ya que no existe ninguna indicación en los manuscritos al respecto. Lo que es evidente para Gómez Muntané “es que su acompañamiento o incluso su versión instrumental resulta de gran atractivo para el oyente, a lo que invita la estructura poético-musical y en particular las de milagros, que con un número de coplas variable atiende en su práctica totalidad a la forma virelay”.

Juglares en el Camino de Santiago
Esta forma poética medieval musicada utilizada en la obra, está emparentada con la del zéjel, la forma estrófica más popular de la lírica andalusí; y la música de las cantigas lo está con el repertorio lírico trovadoresco. Por ello, la musicóloga indica que “lo prueba el que un significativo número de sus melodías sean adaptaciones de otras que debieron circular por el continente europeo en boca de juglares, cuyos instrumentos aparecen representados en las Cantigas y en los pórticos de las iglesias más relevantes que jalonan el Camino de Santiago, camino de peregrinación a la vez que autopista cultural a lo largo del Medioevo”.

Magraner ha manifestado que “este trabajo es un homenaje a la labor de un monarca que potenció la colaboración de  intelectuales cristianos, musulmanes y judíos en ciudades como Toledo, Sevilla y Murcia; y fundamentalmente a sus Cantigas, una gran obra que forma parte de nuestro patrimonio musical vinculado a los territorios que conforman el Camino de Santiago”.

Eje de Early Music Morella
El violagambista y musicólogo ha indicado que “este repertorio será el eje central de la décima edición de Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista”, una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional que organiza la Asociación Cultural Comes, y que tendrá lugar en el municipio castellonense del 16 al 22 de julio. Este acontecimiento cultural forma parte del programa oficial del Xacobeo 2021.

El trabajo discográfico ha contado con una nutrida participación de prestigiosos cantantes y músicos, así como la colaboración de Lluís Vich Vocalis, Música Reservata de Barcelona y el Coro de la Generalitat Valenciana. Las grabaciones han sido realizadas en la Iglesia de Santa María de Requena, Capella de la Sapiència del Centre Cultural la Nau, Centre del Carme Cultura Contemporània y el Salón Alfonso el Magnánimo del Centre Cultural la Beneficència de València, y masterizadas por Jorge García Bastidas (dbc estudios) y Tabalet estudios.

Miembro de GEMA
Capella de Ministrers ha pasado a formar parte de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA), asociación que desarrolla importantes objetivos para vertebrar el sector desde 2010; aglutina a un gran número de grupos españoles dedicados a la música histórica en formaciones vocales e instrumentales con repertorios que abarcan desde la Edad Media hasta el siglo XIX; y forma parte del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y Musicales.

La formación valenciana, que pretende aportar y contribuir con su experiencia a conseguir los fines que persigue la Asociación GEMA, trabaja desde hace más de tres décadas en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.500 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales.

Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés) y el premio Carles Santos en 2018, entre otros muchos galardones a lo largo de su dilatada historia. Para los Premios ICMA 2021 es la única producción española finalista con el disco Super Lamentationes, Hieremiae Prophetae del compositor andaluz Cristóbal de Morales, máximo exponente de la escuela polifonista española del siglo XVI.

 

 

VIDEOS

–  Videos de Cantigas de Santa María. 


AUDIOS

– Cantigas 166 y 189

– Cantigas de Santa María. Spotify
Facilitamos un enlace de descarga con todos los temas del disco en alta calidad llamando al teléfono 618 54 68 62.


DOCUMENTACIÓN

– Cantigas de Santa María. Libreto y portada

– Capella de Ministrers
– Carles Magraner
– Discografía. Cantigas de Santa María
– Youtube
 
– Fundación Cultural Capella de Ministrers

 

En esta cuarta edición, se pueden presentar compositoras de todas las edades y nacionalidades con obras inéditas escritas para guitarra clásica.

La convocatoria está abierta hasta el 18 de junio a través de la web de la Fundación Don Juan de Borbón.

La Final se celebrará el 11 de septiembre de 2021 en el marco del Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’.

11 enero, 2021

La Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, convoca el IV Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’ dirigido a compositoras de cualquier edad y nacionalidad. El certamen, con el que se pretende poner en valor el trabajo de mujeres compositoras de todo el mundo, es un homenaje a la música segoviana que fue pionera como directora de orquesta en España.

La convocatoria está abierta hasta el 18 de junio de 2021 a través de la página web de la Fundación Don Juan de Borbón. A ella pueden concurrir compositoras que presenten obras inéditas escritas para guitarra clásica. La duración de las obras no será inferior a cinco minutos ni superior a quince. El jurado calificador estará conformado por cinco personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la composición musical y una representante de la Fundación Don Juan de Borbón, en calidad de secretaria, con voz y sin voto.

El jurado se reunirá a finales de junio para seleccionar las tres obras finalistas que competirán en la Fase Final por el primer premio. Una vez el jurado acredite las obras finalistas mediante acta firmada, la organización dará a conocer tanto al Jurado Calificador como a los medios de comunicación, la identidad de las autoras finalistas.

La Fase Final del IV Certamen Internacional de Composición ‘María de Pablos’ se desarrollará el 11 de septiembre de 2021 en el marco del Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’. El primer premio está dotado con 1000 euros y el estreno absoluto de la obra en las XXIV Jornadas de Música Contemporánea de Segovia en la edición 2021/2022. El segundo premio con 500 euros, el tercero con 300 euros y el Premio del Público ‘Barrio de Santa Eulalia’ con 200 euros. Todas las premiadas recibirán diploma acreditativo.

En la última edición, celebrada en septiembre de 2020, el primer premio recayó en Carme Rodríguez por su obra ‘Ánimas’, que también consiguió el reconocimiento del Premio del Público ‘Barrio de Santa Eulalia’. El segundo fue para María Camahort por ‘Broken Landscapes’ y el tercero para Silvia Llanas Rich por ‘Akos’.

Fuente: https://fundaciondonjuandeborbon.org/

José García Román, Premio Nacional de Música y Andalucía de Cultura, ha compuesto esta pieza que dedica al intérprete valenciano y que forma parte de la obra Ecos de Iberia, inspirada en la Suite Iberia de Albéniz

El pianista ofrecerá, el sábado 12, un programa en el que rendirá homenaje a Brahms y Liszt e interpretará Mosaico Hispano de Vicente Chuliá, obra que estrenó en Valencia, en el marco de las 20 ediciones que celebró el Premio Iturbi recientemente

García Román expone su admiración por De Solaun y asegura que “me impresiona su enorme musicalidad, análisis y su capacidad de concentración e interpretación”

De Solaun mostró mucho interés hace unos años por Ecos de Iberia y considera que “son doce piezas absolutamente geniales, de lo mejor que se ha escrito para piano en las últimas décadas»

El intérprete ofreció un recital con la violinista germana Franziska Pietsch en Lübeck el pasado 8 de octubre. Este concierto, grabado por la Radio Nacional Alemana, se emitirá el 7 de noviembre

San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 11 de octubre de 2019

Josu de Solaun ofrecerá un recital con un programa en el que rendirá tributo a Johannes Brahms (1833-1897) y Franz Liszt (1811-1886) en el Teatro Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), mañana sábado 12 de octubre a las 19.30h. Junto a esta propuesta clásica, interpretará dos obras contemporáneas que le han dedicado los compositores Vicente Chuliá (Mosaico Hispano) y José García Román (Ecos de Valldemosa), siendo ésta última un estreno absoluto mundial. [Ver documentación adjunta].

El intérprete valenciano abordará obras que Brahms compuso en sus últimos años, una serie de piezas cortas para piano a modo de diario personal; y las composiciones más icónicas de Liszt que influyeron de manera notable en la música creada posteriormente. Los compositores y pianistas alemán y austrohúngaro son dos de los máximos exponentes del Romanticismo.

El compositor y organista García Román (Las Gabias, Granada; 1945), Premio Andalucía de Cultura (1990), Premio Nacional de Música (1997) y Caballero de las Artes y de las Letras por el Gobierno de la República Francesa (2012) entre otros muchos premios, creó Ecos de Valldemosa con la vista puesta en el municipio mallorquín en el que vivió Frédéric Chopin varios años e influido por los viajes que hizo Manuel de Falla a Mallorca. Forma parte de la obra Ecos de Iberia que agrupa cuatro cuadernos con tres piezas cada uno “dedicadas a doce lugares con doce sonoridades”. Fue gestada a raíz del homenaje que se le rindió en 2009 a Isaac Albéniz en el centenario de su muerte y está inspirada en la Suite Iberia.

García Román, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, asegura que “he conocido a pianistas muy grandes” pero en De Solaun aprecia “una personalidad que me ha sorprendido”, expone su admiración por él y destaca que “me impresiona su enorme musicalidad, análisis y su capacidad de concentración e interpretación”. El maestro granadino, que considera que sus recitales “invitan a cerrar los ojos”, trabaja en la actualidad en un concierto para piano y orquesta para el concertista.

“Piezas geniales”
Josu  de Solaun (Valencia 1981), que ha abordado en diversas ocasiones la obra de García Román, mostró mucho interés hace unos años por Ecos de Iberia. El pianista considera que “son doce piezas absolutamente geniales, de lo mejor que se ha escrito para piano en las últimas décadas”, e indica que “el maestro me ha dedicado la pieza Ecos de Valldemosa, lo que me parece un gran honor; quiero compartir con el público la emoción y satisfacción que me produce estrenarla en San Lorenzo de El Escorial”. De Solaun, ya expresó el deseo de estrenar todas las piezas en diversos recitales y grabar en Granada la obra completa.

El intérprete estrenó la obra Mosaico Hispano de Chuliá (Catarroja, Valencia 1984), el mes pasado en Valencia, en el marco de las 20 ediciones que celebró el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi. El pianista es el único español que ha ganado este concurso, en 2006, que organiza la Diputación de Valencia y que se ha consolidado como un certamen de referencia del panorama pianístico internacional.

Recital con Franziska Pietch
Josu de Solaun, dentro de su apretada agenda artística, ofreció un recital de música de cámara con la violinista germana Franziska Pietsch y Volker Hanisch (lectura) en la que interpretaron obras de Dimitri Shostakovich, Gabriel Fauré y Claude Debussy, en el Konzertsaal Kolosseum de la ciudad de Lübeck (Alemania) el pasado 8 de octubre. Este concierto, en torno a la música y la poesía, fue grabado por la Radio Nacional Alemana y se emitirá el 7 de noviembre.

Josu de Solaun es el único español que ha ganado el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre en 2014 junto a grandes intérpretes; también es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra de Enescu (1881-1955) que ha editado el sello Naxos-Grand Piano.

El concertista actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras.

DOCUMENTACIÓN


– Josu de Solaun
http://www.josudesolaun.com/

– Centro de Documentación Musical de Andalucía. José García Román
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/biblioteca/colecciones-tematicas/jose-garcia-roman.html

– Premio Iturbi
http://www.pianoiturbi.com/

– Naxos
https://www.naxos.com/

El pianista valenciano abordará con la formación, dirigida por Manuel Hernández, una obra con una fuerte carga emocional para él que afrontó para alzarse con el Premio Iturbi en 2006 y convertirse en el único español en ganarlo

El concierto, que se celebrará los días 26 y 27 de septiembre en el Teatro Cervantes, se enmarca dentro de la temporada 2019/20 que conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven

De Solaun asegura que “estoy muy ilusionado por interpretar este concierto con una prestigiosa formación con la que tocaré por primera vez y por compartir con el público malagueño mi admiración por Beethoven”

El concertista actuará, el 3 de octubre, junto con la Filarmónica Dinu Lipatti de Satu Mare (Rumanía) dirigida por Shinya Ozaki, con el Concierto para piano de Khachaturian en el 42º Festival Internacional

Rumanía es un país muy vinculado a la carrera de Josu de Solaun por ser también el único español que ha ganado el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre junto a grandes pianistas

Málaga, 25 de septiembre de 2019

Josu de Solaun actuará como solista invitado con la Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Manuel Hernández Silva, en el Concierto para piano y orquesta nº 3 en do menor, Op. 37 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) los días 26 y 27 de septiembre en el Teatro Cervantes. El concierto se enmarca dentro del segundo programa de la temporada 2019/20 que conmemora el 250 aniversario del nacimiento del compositor alemán. [Ver documentación adjunta].

El pianista valenciano abordará con la formación malagueña una obra que fue la primera que interpretó con una orquesta. Para De Solaun es un concierto con una fuerte carga y valor emocional porque lo afrontó con la Orquesta de Valencia en una de las finales que le llevaron a ganar el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi en 2006, convirtiéndose en el único español que ha ganado este concurso de referencia en el panorama pianístico internacional que se realiza cada dos años desde 1981 y en el que ha ofrecido tres recitales recientemente en el marco de la celebración de sus 20 ediciones.

Beethoven terminó de componer el Concierto número 3 en 1802 y lo estrenó en Viena el año siguiente. El compositor lo dedicó al príncipe Luis Fernando de Prusia. Tiene una duración de treinta y ocho minutos y el segundo movimiento, de los tres en los que está dividido, comienza con una melodía muy reconocida y exigente en el solo de piano.

De Solaun ha manifestado que “estoy muy ilusionado por poder interpretar este concierto con Manuel Hernández y la Orquesta Filarmónica de Málaga, una prestigiosa formación con la que tocaré por primera vez”. El pianista indica que “será muy especial compartir con el público malagueño la emoción que supone afrontar una pieza tan importante en mi trayectoria artística y mi admiración por Beethoven al que se rinde homenaje en la programación de esta temporada”.

Concierto en Rumanía
El concertista interpretará, junto con la Filarmónica Dinu Lipatti de Satu Mare (Rumanía) dirigida por Shinya Ozaki, el Concierto para piano en re bemol mayor, op. 38, de Aram Khachaturian (1903-1978) en la 42 edición del Festival Internacional de música de la ciudad rumana, el próximo 3 de octubre.

De Solaun ha abordado esta pieza con dos formaciones rumanas: la Filarmónica del Bánato y con la Mihail Jora de Bacau el mes pasado, concierto que aprovechó para rendir un “humilde homenaje” a Alicia de Larrocha (1923-2009) por interpretar esta obra “de manera magistral” y ser “una excepcional referencia pianística” para él. Hoy, 25 de septiembre, se cumple el décimo aniversario de su muerte.

La obra, con una duración de treinta minutos y dividida en tres movimientos, fue compuesta en 1936 y estrenada en Moscú en 1937 por el legendario pianista soviético Lev Oborin, a quien el compositor y director soviético de origen armenio dedicó la pieza. En el segundo movimiento destaca el uso del flexatono, un instrumento de percusión moderna que consiste en una lámina de metal pequeña y flexible.

Rumanía es un país muy vinculado a la carrera de Josu de Solaun por ser el único español que ha ganado el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre en 2014 junto a grandes intérpretes; también es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra de Enescu (1881-1955) que ha editado el sello Naxos-Grand Piano. Asimismo, el presidente de Rumania, Klaus Iohannis, le condecoró como Oficial de Mérito Cultural en febrero pasado, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno rumano a personas que se distinguen por realizar una extraordinaria labor cultural.

De Solaun, que continúa con una intensa actividad artística, actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras.

DOCUMENTACIÓN

– Josu de Solaun
http://www.josudesolaun.com/

– Orquesta Filarmónica de Málaga
http://orquestafilarmonicademalaga.com/

– Manuel Hernández Silva
http://www.manuelhernandezsilva.com/

– Alicia de Larrocha
https://www.aliciadelarrocha.com/node/30
http://fondo.aliciadelarrocha.com/

– Filarmónica Dinu Lipatti de Satu Mare (Rumanía)
https://www.filarmonicasm.ro/

– Shinya Ozaki
http://artist.musicinfo.co.jp/ozaki/history.html

– Premio Iturbi
http://www.pianoiturbi.com/

– Naxos
https://www.naxos.com/

El pianista valenciano, que actuará con la Filarmónica de Bacau (Rumanía) dirigida por Jonathan Pasternack, conmemora el décimo aniversario de la muerte de “una gran intérprete que tocó mucho esta obra, la abordó de manera magistral y constituye una excepcional referencia pianística para mí”

Ofrecerá este concierto tras el recital que brindará en el Museo Nacional George Enescu de Tescani, “será muy especial tocar donde Enescu vivió y creó grandes obras que he estudiado y tenido el privilegio de grabar”

El recital y el concierto, que tendrán lugar el 29 y 30 de agosto, se enmarcan dentro del 40 Festival Internacional Enescu-Orfeo Moldavo que desde 1979 ha reunido a más de 300 músicos solistas

De Solaun proseguirá con su intensa actividad artística en Alemania con la violinista germana Franziska Pietsch en la que interpretarán obras de Debussy, Brahms y Shostakovich el 15 de septiembre

Actuará en septiembre en tres recitales en Xàtiva, Valencia y Montserrat en el marco de las 20 ediciones que celebra el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi, único español que lo ha ganado

 

Bacau (Rumanía), 27 de agosto de 2019

Josu de Solaun ofrecerá un recital de piano solo y un concierto en el que actuará como solista con la Filarmónica Mihail Jora de Bacau en la que interpretará el Concierto para piano en re bemol mayor, op. 38, de Aram Khachaturian. Las actuaciones se enmarcan dentro del Festival Internacional Enescu – Orfeo Moldavo de Rumanía y tendrán lugar los días 29 y 30 de agosto, respectivamente.

El pianista valenciano abordará un programa, con obras de George Enescu, Johannes Brahms, Enrique Granados, Franz Liszt y Claude Debussy, en el Museo Nacional George Enescu de Tescani, mansión en la que el compositor rumano vivía durante parte del año y donde compuso varias de sus famosas creaciones, entre ellas la ópera Edipo y la Primera Sonata para piano. Este centro cultural es una sucursal del museo del músico y una residencia para el arte contemporáneo donde se dan cita numerosos artistas internacionales.

Cartel del Festival Internacional Enescu – Orfeo Moldavo.

El Festival Internacional Enescu – Orfeo Moldavo, que comenzó su andadura en 1979, celebra su 40 edición con diversas actividades durante tres días. El acontecimiento cultural tiene la intención de resaltar la obra del músico y ha reunido a más de 300 solistas a lo largo de estos años.

George Enescu (1881-1955) es un prestigioso compositor muy vinculado a la trayectoria artística de Josu de Solaun, único español que ha ganado el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest, situando su nombre en 2014 junto a grandes intérpretes como el rumano Radu Lupu, los rusos Elisabeth Leonskaja y Dmitri Alexeev y la búlgara Victoria Vassilenko; también es el único intérprete que ha registrado la totalidad de su obra en un disco grabado recientemente con la integral para piano de Enescu que ha editado el sello Naxos-Grand Piano y viene recabando el reconocimiento de la prensa especializada. Asimismo, ha participado en el Festival Enescu de Bucarest, fundado en 1958.

Concierto para piano de Khachaturian

El concertista interpretará el Concierto para piano en re bemol mayor, op. 38, de Aram Khachaturian (1903-1978) junto a la Filarmónica Mihail Jora de Bacau, dirigida por el estadounidense Jonathan Pasternack. Esta obra, con una duración de treinta minutos y dividida en tres movimientos, fue compuesta en 1936 y estrenada en Moscú en 1937 por el legendario pianista soviético Lev Oborin, a quien el compositor y director soviético de origen armenio dedicó la pieza. En el segundo movimiento destaca el uso del flexatono, un instrumento de percusión moderna que consiste en una lámina de metal pequeña y flexible.

De Solaun, que ya tocó esta pieza con la Filarmónica del Bánato de Rumanía, asegura que “con el Concierto para piano de Khachaturian quiero rendir un humilde homenaje, en el décimo aniversario de su muerte, a Alicia de Larrocha (1923-2009), una gran intérprete que tocó mucho esta obra, la abordó de manera magistral y constituye una excepcional referencia pianística para mí”. El músico afrontará este concierto después del recital que ofrecerá un día antes en el Museo Nacional George Enescu de Tescani, “será muy especial tocar en el lugar en el que Enescu, compositor al que admiro, vivió y creó grandes obras que he estudiado y he tenido el privilegio de poder grabar”.

Recitales en Alemania y Premio Iturbi

El pianista proseguirá con su intensa actividad artística en Odenthal (Alemania) con un recital de música de cámara con la violinista germana Franziska Pietsch en la que interpretarán obras de Debussy, Brahms y Shostakovich el 15 de septiembre. Unos días más tarde participará en tres recitales en Xàtiva (20), Valencia (21) y Montserrat (22) en el marco de las 20 ediciones que celebra el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi, un acontecimiento que se realiza cada dos años desde 1981. De Solaun también es el único español que ha ganado este concurso, en 2006, que organiza la Diputación de Valencia y que se ha consolidado como un referente del panorama pianístico internacional.

El área de Cultura de la  Diputación ultima una programación de actos, recitales y conciertos para hacer balance, durante el mes de septiembre, del camino recorrido a lo largo de estos años. Asimismo, habrá jornadas de estudio, en torno a las figuras del pianista, compositor y director de orquesta, José Iturbi, y de su hermana, la pianista Amparo Iturbi; y de reflexión sobre el futuro del concurso internacional.

Josu de Solaun ha actuado en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras. Dotado de un estilo electrizante y una prodigiosa capacidad de comunicación al piano, mantiene una intensa agenda de conciertos.

El trabajo, que soslaya la leyenda, es el número 57 de una formación de referencia en el panorama internacional por su labor de recuperación y difusión del patrimonio musical desde la Edad Media al siglo XVIII

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, asegura que “hemos recuperado esta música de los códices medievales y catedrales” e indica que “el Grial no es una realidad material sino una realidad interior”

El Grial, que exigía a quien lo hallase una perfección moral y espiritual sin tacha, es un elemento nuclear en óperas, novelas y películas de éxito como Parsifal, El código da Vinci e Indiana Jones y la última cruzada

Los 19 temas del disco se dividen en cinco bloques: El cuento del Grial, El Rey Arturo y la gran historia del Grial, De Perceval a Parzival, El significado del Grial y Virtut apurar no’m fretura sola (No me faltará la virtud hasta el final)

Capella de Ministrers presentará El Grial en un concierto en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, el martes 4 de diciembre a las 19h, con entrada gratuita hasta completar el aforo

Valencia, 27 de noviembre de 2018

Capella de Ministrers publica El Grial, un disco en el que se recoge música y poesía musicada vinculada a la búsqueda del Santo Cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena y elemento nuclear en diversas óperas, novelas y películas. Este trabajo discográfico es el número 57 de una formación de referencia en el panorama internacional por su labor de recuperación y difusión del patrimonio musical desde la Edad Media al siglo XVIII. [Ver documentación adjunta].

La propuesta musical soslaya la leyenda medieval para conectar al público con el verdadero sentido y significado del Grial: la búsqueda personal, de la perfección, no del objeto, desde el conocimiento de nuestro pasado y mediante su recreación musical. Con las obras y poemas de los escritores europeos Chrétien de Troyes, Robert de Boron, Wolfram von Eschenbach y Hélinand de Froidmont propone un recorrido por las músicas que conforman su periplo a través de los siglos, desde Tierra Santa hasta Bretaña, pasando por  los Pirineos, San Juan de la Peña (Huesca) y Zaragoza para, finalmente, llegar a la Catedral de Valencia, lugar donde se encuentra lo que la tradición aragonesa, valenciana y expertos consideran el auténtico Santo Grial.

Los temas abordan desde las canciones de cruzadas y los cantos de centros de peregrinación, reflejo de la literatura medieval en la música, hasta el simbolismo emblemático que adquirió con Alfonso el Magnánimo. En el siglo XV, cuando el Imperio Otomano amenaza Constantinopla, el ideal de las cruzadas se desvanece y del Grial queda una memoria vaga.

Los 19 temas que incluye el trabajo se dividen en cinco bloques: El cuento del Grial, El Rey Arturo y la gran historia del Grial, De Perceval a Parzival, El significado del Grial y Virtut apurar no’m fretura sola (No me faltará la virtud hasta el final). Para este repertorio se ha contado con prestigiosos músicos como Maria Jonas (trobairitz, canto y symphonya), Carles Magraner (viella, viola y rabel), David Antich (flautas y aulós), Robert Cases (laúd, arpa, cítola y viola de péñola), Eduard Navarro (oud, cornamusas, duduk y paku) y Pau Ballester (percusión), que interpretan esta música que acompaña ese viaje interior caballeresco con escenarios oníricos, canciones de amor cortés, cantigas, elogios de caballeros o alabanzas a la Virgen.

Recuperación en códices y catedrales
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, asegura que “hemos hecho un viaje muy particular para recuperar esta música de los códices medievales y catedrales, fruto de la religiosidad se dio un carácter divino a ese anhelo de perfección y de ascesis del espíritu caballeresco”. El violagambista y musicólogo indica que “recurrí, en primer lugar, a las fuente literarias, que es lo que nos queda del mito, pero el Grial no es la copa de Cristo, no es una realidad material, sino una realidad interior”.

Capella de Ministrers, que celebra más de 30 años de presencia en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y desarrolla una importante labor investigadora y musicológica, presentará El Grial en un concierto en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, el martes 4 de diciembre a las 19h, con entrada gratuita hasta completar el aforo.

El Grial, que exigía a quien lo hallase una perfección moral y espiritual sin tacha, es un tema legendario en la Edad Media, elemento nuclear en las historias relacionadas con el rey Arturo, en óperas como Parsifal de Richard Wagner, novelas como El código da Vinci de Dan Brown y El péndulo de Foucault de Umberto Eco y películas como Indiana Jones y la última cruzada de Steven Spielberg y Excalibur de John Boorman, entre otras.

Premios y conciertos
Capella de Ministrers ha visto reconocida su labor en 2018 con los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) por su discoQuattrocento y en los Premios Carles Santos por La Ruta de la Seda. La formación, tras su reciente actuación en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, acabará el año con conciertos en la Catedral de Túnez (1 de diciembre), tras su éxito de público y crítica en octubre pasado, el Palau de la Música en un concierto a beneficio de los proyectos de reinserción social que desarrolla la asociación Àmbit que celebra su 25 aniversario (6) y en el Victoria & Albert Museum de Londres (10).

El Cant de la Sibil·la
La formación volverá, el viernes 14 de diciembre, a la Catedral de Valencia con El Cant de la Sibil·la, un drama paralitúrgico que recuperó Capella de Ministrers en 2012, tras casi 500 años sin representarse por el Concilio de Trento (1545-1563) que prohibió las manifestaciones teatrales en el interior de los templos.

En este concierto se representa la sibila valenciana para la que Magraner solicitó la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con los informes favorables del Consell Valencià de Cultura y de la Universidad de Valencia. Esta tradición puede conservar influencias de la tradición toledana, según los investigadores, y vinculaciones con la que se muestra en la Catedral de Mallorca, declarada BIC y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010.

València, 14 agosto 2018
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana ha publicado este lunes la convocatoria de ayudas para el fomento de actividades musicales como la organización de festivales, cursos de perfeccionamiento musical, concursos, proyectos musicales de carácter singular, giras y proyectos de producción musical en el año 2018.

La cuantía total de estas ayudas es de 600.000 euros, un importe que multiplica por seis la cantidad destinada a esta finalidad en 2015. La evolución del importe de las ayudas ha evolucionado de la manera siguiente: en 2015 era de 103.410 euros; en 2016, de 340.000 euros; en 2017, de 444.000 euros; y en 2018, de 600.000 euros.

Según el director general del IVC, Abel Guarinos, “el Institut Valencià de Cultura ha sextuplicado el importe de estas ayudas en menos de cuatro años por el convencimiento de que son una herramienta fundamental […] por lo que representan en la vertebración cultural de la Comunitat Valenciana, porque también estas subvenciones propician acontecimientos y festivales musicales relevantes prácticamente en todas las comarcas valencianas y en la totalidad de variantes..

Las modalidades de subvención son las siguientes: para la organización y realización de festivales y proyectos singulares se destina la cantidad de 300.000 euros, para la organización y realización de cursos de perfeccionamiento musical y de concursos se destina la cantidad de 135.000 euros y para la realización de giras y proyectos de producción musical se destina la cantidad de 165.000 euros.

El plazo de presentación de las solicitudes será de treinta días hábiles a contar desde hoy, 14 de agosto, día siguiente de la publicación de esta convocatoria en el DOGV.

Puede consultar la convocatoria completa de las subvenciones aquí, y el extracto de la convocatoria en este documento.

Morella (Castellón), 13 de julio de 2018

Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, desarrollará su programa pedagógico, artístico y social, del 20 al 26 de julio, en diversas ubicaciones de la ciudad de Morella (Castellón), que se prepara para acoger este acontecimiento cultural de referencia en Europa que promueve e impulsa el acceso a una formación de excelencia en el patrimonio musical antiguo impartida por prestigiosos músicos y ponentes. [Ver documentación adjunta].

En su séptima edición se ofrecerán 10 conciertos, numerosas conferencias y actividades que girarán en torno a la música tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica en una programación que coincide con el 54º Sexenni, fiesta que se celebra en Morella una vez cada seis años desde 1678.

El proyecto de este año, bajo el título Arrels (Raíces), constituye uno de los cursos especializados de música antigua más relevantes en los que se fusionará la música culta y la tradicional como sello y rasgo distintivo. En los siete días, Early Music Morella desplegará en la capital de la comarca castellonense de Els Ports su propuesta asociada al patrimonio potenciando un enclave histórico y de mestizaje cultural.

El festival está abierto a todos los públicos y pretende suplir la carencia de estudios e investigación abarcando un repertorio que va de la Edad Media al Renacimiento incorporando músicas procedentes de las Tres Culturas (cristiana, judía y musulmana).

Formaciones, músicos y profesorado
Early Music Morella es una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional por la presencia de relevantes formaciones, intérpretes y cantantes como Capella de Ministrers, Gaiters de Morella, Pino de Vittorio, Ensemble La Danserye, Silke G. Schulze, Maria Jonas & Eduardo Egüez; Carles Magraner, Aziz Samsaoui, Robert Cases & Toni Aparisi; Mara Aranda y Bassa Capella.

También estarán presentes profesores y músicos como Pedro Teixeira, Eduard Navarro, David Antich & Pau Ballester, junto con gran parte de los citados anteriormente; impartirán conferencias Josep Vicent Frechina, José Vicente Castel, Àlvar Monferrer..; y  se realizarán diversos conciertos de carácter social, jam sessions y actividades y talleres didácticos destinados a los jóvenes y niños. [Ver dossier y documentación adjunta].

Becas y ayudas
Early Music Morella brinda diferentes ayudas a colectivos de España para poder acceder a una formación especializada con el objetivo de facilitar a jóvenes músicos el acceso a un patrimonio musical de 800 años. Lo hace en tres apartados: Interpretación de música medieval y renacentista, de música tradicional, lutheria e introducción a la música antigua y danza. El programa está dirigido a estudiantes más desfavorecidos y contribuye a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades a través de la educación.

La Asociación Cultural Comes, en colaboración con la Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) y la Agència Valenciana de Turisme (AVT), ha otorgado becas para gastos de matrícula, alojamiento y desplazamiento para alumnos norteafricanos y ayudas en gastos de viaje para alumnos de la UE.

El objetivo es acercar el diálogo intercultural mediante la música como lenguaje universal y con una perspectiva plural y profunda en torno a las tradiciones musicales más interesantes. El Mediterráneo, cuna de culturas, es un espacio geográfico, histórico y cultural transdisciplinar.

Méritos académicos y perfeccionamiento
La FCCdM ha asignado becas para alumnos matriculados en Early Music Morella atendiendo sus méritos académicos, la participación en ediciones anteriores y su situación socio-económica. Asimismo, el Institut Valencià de Cultura (IVC) convocó becas para la asistencia a cursos de perfeccionamiento musical de hasta un mes de duración.

Por otra parte, tienen un descuento del 25% en la matrícula los alumnos federados en cualquier sociedad musical de España perteneciente a las federaciones miembros de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), los socios y alumnos de la Escola de Música Tradicional de la Ciutat de València (Esmutrad) y los socios de la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y de la Asociación Hispana para el Estudio de Canto Gregoriano.

Esta vertiente de carácter social se complementa con una colaboración junto con la Asociación Àmbit que tiene como objetivo la reinserción social y laboral de personal recluso y exrecluso a través de la cultura, un modelo pionero que las administraciones locales han mostrado interés en implantar. En el festival, personas formadas previamente, colaborarán con el equipo técnico de los conciertos, en el apoyo logístico de las actividades y en la atención al público.

Impulsar el turismo
Para potenciar la actividad turística durante la semana en que se celebrará Early Music Morella se han puesto en marcha diversos viajes organizados por Trovalia, desde Castellón y Valencia, con ofertas y experiencias asociadas con el sector hostelero y de restauración del municipio.

La UIMP colabora con el festival en la Academia de Interpretación de Música Medieval y Renacentista, la Universitat Jaume I en la Academia de Música Tradicional y el Cefire de Castellón en el curso de Introducción a la Música Antigua.

Además, Early Music Morella cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Generalitat Valenciana, AVT, IVC, Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), Obra Social La Caixa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Cefire Artístico de Castellón, Diputación de Castellón, Fundación Cultural CdM, CESM, SEM-EE, Asociación Ámbit, y Esmutrad.