El evento organizado por la Diputació de València ha incluido ocho conciertos con figuras del pianismo internacional como Claudio Martínez Mehner, Iván ‘Melón’ Lewis, Juan Floristán, Akiko Ebi, Joaquín Achúcarro y Nelson Goerner

A los conciertos han asistido gratuitamente más de 5.000 personas, aficionadas y melómanas, que pudieron disfrutar de las propuestas de una programación que incrementa considerablemente la asistencia respecto a la anterior edición

Paco Teruel, diputado de Cultura, destaca la capacidad del Festival para erigirse en un “impulsor de la cultura pianística valenciana y potenciar internacionalmente el proyecto”, y remarca “la importancia de la colaboración institucional”

Martes, 25 de junio de 2024.- La calurosa acogida del público y la excelencia artística han marcado la tercera edición del Festival de Piano Iturbi, organizado por la Diputació de València, que se ha desarrollado del 13 al 22 de junio en el Teatro Principal, el Palau de la Música y las casas de la Cultura de Alzira y Torrent. Estos espacios han acogido ocho actuaciones a cargo de figuras del pianismo internacional como Claudio Martínez Mehner, Iván ‘Melón’ Lewis, Juan Floristán, Akiko Ebi, Joaquín Achúcarro y Nelson Goerner.  

En estos días, en los que han actuado seis relevantes intérpretes españoles y extranjeros, han asistido gratuitamente a los conciertos y recitales más de 5.000 personas, aficionadas y melómanas, que pudieron disfrutar de las diversas propuestas de la programación de este año, que incrementa considerablemente la asistencia respecto a la anterior edición del certamen.

Paco Teruel, diputado de Cultura, destaca la capacidad del festival para erigirse en un “elemento vertebrador e impulsor de la cultura pianística valenciana y de potenciar internacionalmente el proyecto”, así como la relevancia del acontecimiento musical, “una propuesta que brinda la posibilidad de que intérpretes de primer nivel ofrezcan conciertos en Valencia y en otros municipios, a la que hay que sumar el Ciclo de Recitales, en el que participan los jóvenes pianistas ganadores de la última edición del Premio Iturbi”. Teruel también remarca “la importancia de la colaboración institucional para que esta iniciativa haya sido un éxito”.

Ana Guijarro, directora artística del Festival de Piano Iturbi, atribuye “la calurosa y gran acogida del público” en todos los conciertos “a una programación de altísima calidad conformada por destacados músicos que desarrollan una reconocida carrera internacional y actúan en los mejores auditorios y salas del mundo”. Guijarro subraya que “los melómanos valencianos han sabido valorar y apreciar la  excelencia musical y los repertorios que se han interpretado en las diferentes propuestas artísticas”.

Inicio con Bach, Brahms, Albéniz y Debussy

El Festival lo abrió el jueves 13 de junio Claudio Martínez Mehner con un programa integrado por obras de Johann Sebastian Bach, Johannes Brahms, Isaac Albéniz y Claude Debussy. Mehner, finalista en el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea en 1990, ha ganado primeros premios en los concursos internacionales Fundación Chimay (Bélgica), Pilar Bayona (Zaragoza) y Dino Ciani (Milán).

El pianista, compositor y productor musical cubano Iván ‘Melón’ Lewis, con siete discos publicados, cinco nominaciones y ganador del Grammy Latino a Mejor Álbum de Jazz Latino en 2021, ofreció en el Principal un repertorio formado por obras propias que transitan entre el jazz y la improvisación, que también pudo escucharse en Torrent y Alzira.

El sevillano Juan Floristán, galardonado en prestigiosos concursos internacionales como el Arthur Rubinstein de Tel Aviv, el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea o el Concurso Steinway de Berlín y uno de los artistas con más proyección internacional, incluyó en su recital música de Claude Debussy, Franz Liszt, Maurice Ravel y Modest Mussorgski el día 15; mientras que Akiko Ebi, ganadora del primer premio en el Concurso Nacional de Piano de Japón y del segundo premio en el Concurso Long-Thibaud de París, interpretó un repertorio formado por piezas de Bach, Johannes Brahms y Frédéric Chopin el 16.

Reconocimiento a Achúcarro

La Orquesta de Valencia ha participado de nuevo en el Festival, en esta ocasión acompañando al legendario Joaquin Achúcarro que, bajo la dirección de Álvaro Albiach, abordó un concierto en el Palau de la Música, el viernes 21 de junio; un día cargado de emoción y reconocimiento a la figura del concertista vasco, que afrontó con 91 años esta cita que registró un lleno en el Palau.

El pianista, Premio Nacional de Música, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, inició su actuación con el Concierto para piano y orquesta número 24 en do menor, K 491 de Wolfgang Amadeus Mozart al que siguieron las Variaciones sinfónicas, para piano y orquesta de César Franck, que el público celebró con largos aplausos que el intérprete obsequió con un bis, Nocturno opus 54 número 4 de Edvard Grieg. La Orquesta de Valencia concluyó el programa con la Sinfonía número 1 en fa menor, opus 10 de Dimitri Shostakóvich.

El concierto, en colaboración con el Palau de la Música y coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música, fue un homenaje en el centenario de su nacimiento a José Mª García de Paredes, arquitecto sevillano que construyó el auditorio valenciano y otros en Granada, Madrid, Cuenca o Murcia.

Achúcarro, director artístico y presidente del jurado del Premio Iturbi, ha desarrollado una carrera internacional excepcional e ininterrumpida, habiendo realizado giras por 61 países y actuado en recital y como solista en salas de todo el mundo junto a orquestas como la Filarmónica de Berlín, Nueva York, Sinfónica de Chicago, Los Ángeles, La Scala, Filarmónica y Sinfónica de Londres, Sidney, BBC, Nacional de Francia, la Yomiuri,  la Filarmónica y la Metropolitana de Tokio, la RIAS de Berlín… y todas las orquestas españolas. El reconocido pianista, que ha tocado con más de 400 directores como Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Andrew Davis, Zubin Mehta, Seiji Ozawa, Simon Rattle o Jaap van Zweden, fue nombrado Artista por la Paz por la UNESCO en París en reconocimiento a “sus extraordinarios logros artísticos”.

Broche de oro al festival

El colofón lo puso el argentino Nelson Goerner en el Palau de la Música, con un programa que incluyó Chaconne en Sol Mayor con 21 variaciones HWV 435 de George F. Händel y Davidsbündlertänze (Danzas de la cofradía de David) opus 6 de Robert Schumann y la Balada número 2 en si menor, S.171 de Liszt en el Palau de la Música, el día 22.

Considerado uno de los pianistas más destacados de su generación, Goerner ha actuado con orquestas de talla internacional como la Filarmónica de Londres, Orquesta de París, Filarmónica de Los Ángeles, Deutsche Kammerphilharmonie, Philharmonia y NHK Symphony, así como las de Hamburgo, Malmö y Antwerp o la New Japan Philharmonic, entre muchas otras.

Ganadores del Iturbi en recital

El Ciclo de Recitales, que ofrece un total de 12 conciertos protagonizados por los ganadores de la última edición del Premio Iturbi, el italiano Elia Cecino (primer premio), y los estadounidenses Anthony Ratinov (segundo) y Rachel Breen (tercero), ha recalado en Puerto de Sagunto, Torrent, Alzira, Ontinyent, Chelva, Xàtiva, Utiel, València y Oliva, y concluirá con los recitales que se llevarán a cabo en Parma (Italia) el 4 de julio, y en Toulouse (Francia) el día 5 de septiembre. 

En paralelo con el festival y el ciclo, la Diputació de València organiza el prestigioso Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi, que celebrará su XXXIII edición del 4 al 14 de junio de 2025 y cuyo plazo de inscripción se mantiene abierto hasta el 25 de noviembre. Divulgar la música para piano y reivindicar el legado artístico y la figura de los pianistas valencianos José y Amparo Iturbi son algunos de los objetivos de este Festival que organiza el Área de Cultura de la Diputació de València y que en su tercera edición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, el Palau de la Música, la Generalitat Valenciana, el Conservatori Professional de Música de València, la Sociedad Filarmónica de Valencia, IBS Classical, Kawai, Clemente Pianos, Polimúsica, Societat Coral el Micalet, así como la Real Academia de España en Roma adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Fundación Toscanini de Parma y el Festival de Piano aux Jacobins.

Vistas: 5