El Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida junto a En clau de vents: registre sonors han recuperado el «Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar», pieza para conjunto de vientos compuesta hacia 1809 por Fernando Sor Muntades (Barcelona, 1778- París, 1839) que se conserva en Biblioteca Nacional de España

19 de junio de 2024.

La musicología aplicada dedicada al repertorio histórico para conjunto de viento aún tiene mucho que aportar. Siguiendo con esta filosofía de trabajo, el pasado sábado 5 de junio de 2024, un ensemble formado por alumnos y profesores del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida bajo la dirección de Jordi Soler i Carbó se reunieron en la Sala Cultural «Cinema Odeón» de Albaida para efectuar la grabación del «Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar». Esta composición concebida para conjunto de viento, fue compuesta hacia 1809 por Fernando Sor Muntades (Barcelona, 1778- París, 1839).

Fernando Sor fue un militar, músico, guitarrista y compositor natural de Barcelona siendo un autor presente en el repertorio para la guitarra clásica, pero un tanto olvidado en el resto de géneros compositivos. Formado en la Escolanía de Montserrat hizo carrera militar y en 1808 con el inicio de la invasión francesa empezó a componer canciones patrióticas y música nacional para guitarra, pero tras la ocupación aceptó un cargo para la nueva administración francesa. Finalizada la guerra en 1813, tuvo que emigrar de España pasando a desarrollar su carrera como virtuoso de la guitarra y compositor de óperas, alternando periodos en París y Londres hasta su muerte el 10 de julio de 1839.

La partitura original, custodiada en los fondos de Biblioteca Nacional de España, se trata de un manuscrito con una organología para diez instrumentos de viento: un octavino, cuatro clarinetes, dos trompas en re, dos fagotes y un serpentón, así como un coro de cuatro voces. Presenta una forma A-B-A’, estando compuesta en Re mayor y con una melodía de marcado influjo italiano y operístico. Esta ha sido transcrita por Mari Ángels Faus Mascarell y Frederic Oriola Velló, mientras que la toma de sonido ha corrido a cargo del técnico Arnau Muria Pérez.

A la hora de llevar a cabo la grabación se ha intentado seguir criterios historicistas manteniendo el número de instrumentistas pero adaptándolos a las organologías modernas. Al tiempo que se ha optado por recuperar tan sólo la parte de música de vientos.

Además, tratándose de una actividad con una finalidad pedagógica, se han establecido las sinergias pertinentes ampliando el proyecto a todos los alumnos del último ciclo de las enseñanzas profesionales de música del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida. De este modo, se ha trabajado la figura y obra de Fernando Sor en la materia de «Historia de la música» con el profesor Carlos Perales Martínez y en la de «Análisis de la música»

con el profesor Román García Moscardó, ejerciendo las tareas de coordinación el profesor Mario Roig Vila.

Una iniciativa musicológica que aúna los objetivos pedagógicos junto a los históricos, para recuperar y poner en valor el repertorio histórico dedicado a la música de conjuntos de viento.

El Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida es un centro docente reconocido por la Conselleria d’Educació y que depende del Ayuntamiento de Albaida. Inició suandadura durante el curso 2007-2008 y ofrece las enseñanzas profesionales de música. Con un claustro formado por 19 profesores tiene 137 alumnos y en él ejerce las funciones de director-profesor Jordi Soler i Carbó.

En clau de vents: registres sonors es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube e Instagram. Se trata de una propuesta de musicología aplicada dedicada a la recuperación de la música de histórica de banda. Nació en el verano del año 2020 y está coordinado por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Ròtova, 1977). La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del estado español, que colaboran en la recuperación del patrimonio musical de las bandas de música.

«Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar»