Capella de Ministrers

Entradas

València, 22 de junio de 2022.

Capella de Ministrers actuará, este sábado, día 25, a las 22 horas, en el Festival Serenates, que se celebra en su Claustre del Centre Cultural de la Universitat de València hasta el próximo día 2 de julio. Este año se conmemora la 35.ª edición de la iniciativa organizada por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura que utiliza el claustro universitario como marco de un festival de verano nocturno. Las entradas, a un precio simbólico de tres euros, se pueden adquirir en la página web http://www.latenda.es/entrades.

Capella de Ministrers presentará ‘El collar de la paloma’, un trabajo en torno al libro homónimo escrito en Xàtiva en 1022, del humanista, poeta y escritor andalusí Ibn Hazm (Córdoba, 994 – Montija, 1064), considerado uno de los más destacados de la literatura árabe. Capella de Ministrers celebra los 1.000 años del “primer tratado sobre el amor y los amantes”, según Manuela Cortes (Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid), con este nuevo trabajo y concierto. La actuación, que coincide con el día del Orgullo LGTBIQ+, reivindica el amor plural no a nivel carnal, sino vital y filosófico.

‘El collar de la paloma’ es una antología poética que recoge reflexiones sobre la verdadera esencia del amor e intenta descubrir lo que tiene de común e inmutable a lo largo de los siglos y las civilizaciones. La obra, escrita en prosa intercalada con pasajes poéticos, tiene como hilo conductor su propia experiencia amorosa, que le sirve para razonar filosóficamente y que constituye un testimonio de primera mano de la vivencia del amor en el Al-Andalus durante la dinastía omeya. Para el filósofo y escritor José Ortega y Gasset, el libro es “lo más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana”, según expuso en un prólogo en los textos del autor cordobés.

En esta ocasión, Capella de Ministrers apuesta por la memoria colectiva y rinde homenaje y conmemora a una figura clave que vivió el esplendor del Califato de Córdoba, su posterior ocaso y decadencia y la anarquía que supusieron las taifas, en una época compleja y crítica para el filósofo, teólogo e historiador, la azarosa vida del cual y exilio transcurrió por Málaga, València, Xàtiva, Almería, Dénia, Mallorca y Sevilla, para finalmente refugiarse en la alquería familiar de Niebla, próxima a Montija (Huelva), donde murió.

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, celebra 35 años de trayectoria artística en 2022. Desde sus inicios, es un referente internacional en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en cuidadosos trabajos discográficos. Su labor investigadora, que se remonta hasta la Edad mediana, ha estado reconocida con galardones como el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el premio Carles Santos en 2018. También ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021 y ha sido nominado en 2022, entre otros muchos reconocimientos a lo largo de su historia.

Durante su trayectoria, Serenates, coproducido por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura, ha tenido un éxito rotundo y cuenta con la colaboración de la Diputación de València, el Ayuntamiento de València a través del Palau de la Música de València, la Diputación de València, la Fundación Banco Sabadell, la Fundación Bancaja, la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de València, y el proyecto Women’s Legacy.

El ocaso de Al-Ándalus, La perfecta dama, Mencía de Mendoza; Out of the Deep, el Cancionero de Montecassino y Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or serán los programas que abordarán las formaciones  

El Monasterio de San Miguel de los Reyes acogerá, del 16 al 18 de junio, cinco conciertos, una cena temática; y actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA)  

La presencia de 30 de miembros de REMA, una asociacion que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos, convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua 

El festival está organizado por la Fundación Cultural CdM y Licanus en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana y la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana

Valencia, 15 de junio de 2022 

El Festival Cultural Renaixement, que organiza la Fundación Cultural CdM (FCCdM) y Licanus en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas, incluye en la programación de este año al Ensemble Andalusí de Tetuán, Capella de Ministrers, The Swan Consort y la Acadèmia CdM, que actuarán en el Monasterio de San Miguel de los Reyes del 16 al 18 de junio.  

El festival comenzará, el jueves 16 de junio a las 20h, con el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, con el programa El ocaso de Al-Ándalus, romance andalusí: moaxaja & zejel, basado en la interpretación de los intercambios poéticos y musicales en la cultura andalusí de Oriente y Occidente. 

Tras este concierto actuará Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con La perfecta dama, Mencía de Mendoza, a las 22:30h. Con este repertorio se honrará la figura de doña Mencía, mecenas y amante de la música, las artes y la literatura, y una mujer de talante humanista impulsora de todo tipo de mecenazgos artísticos y cuya biblioteca fue famosa en la época. Mencía de Mendoza y Fonseca  (Jadraque, Guadalajara; 1508 – Valencia, 1554) heredó de su padre el Castillo y el Señorío de Ayora en 1524 convirtiéndose en una pieza del engranaje de la corte de Carlos V.  

El viernes 17 a las 20h, The Swan Consort, dirigido por Anida Datta, ofrecerá Out of the Deep, un programa concebido en torno a las emociones de dolor y esperanza y que brinda una meditación y una oportunidad para la catarsis y para admirar la belleza de la esperanza en tiempos especialmente convulsos. La formación destaca el trabajo de Josquin de Prez y Phillipe de Monte, de los que se conmemora el 500 aniversario de la muerte y el nacimiento de los dos compositores francoflamencos, respectivamente.  

Posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Cancionero de Montecassino, el reino de Nápoles y Alfonso el Magnánimo, a las 22.30h; un manuscrito del siglo XV formado por varios fascículos que originalmente se encontraban separados y que fueron encuadernados juntos a finales del siglo XVII. El repertorio musical se asocia generalmente a la corte aragonesa en Nápoles y se considera que proviene de un ambiente monástico.  

Joan Brudieu y Ausiàs March
Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or al voltant de Joan Brudieu i Ausiàs March, el sábado 18 a las 20.30h; con un repertorio que incluirá obras que se escucharon en las ciudades de la Corona de Aragón como Nápoles, Valencia y Barcelona en el siglo XV.  

Por la noche tendrá lugar el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza, a cargo de Capella de Ministrers, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi. 

Red Europea de Música Antigua
El Festival Renaixement acogerá en esta sexta edición un total de cinco conciertos, una cena temática y la próxima reunión, actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA) que con la presencia de 30 de sus miembros convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua. 

En este encuentro, la asociacion REMA, que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos y que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y del Ministerio de Cultura francés para impulsar su proyecto, ha organizado diversas reuniones, talleres y conferencias en las que abordará el nuevo proyecto de su oficina ejecutiva, iniciativas de sus miembros, la música colonial en España, la diversidad e inclusión en el repertorio o la historia de los villancicos. Asimismo, los integrantes de la institución europea asistirán a los conciertos del festival y tienen previstas visitas guiadas para conocer la ciudad.  

El Festival Cultural Renaixement cuenta también con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.

Las actuaciones, la cena temática, con música, poesía y danza; y la reunión, talleres y conferencias de REMA tendrán lugar en el Monasterio de San Miguel de los Reyes del 16 al 18 de junio 

Valencia será capital y punto de referencia de la música antigua con la presencia de REMA, una asociación con más de 130 organizaciones de 23 países apoyada por la Comisión Europea y el Ministerio de Cultura francés 

Actuarán prestigiosas formaciones como el Ensemble Andalusí de Tetuán, Capella de Ministrers, The Swan Consort, Acadèmia CdM, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza 

El acontecimiento, que celebra su sexta edición, está organizado por la Fundación Cultural CdM y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas

Valencia, 10 de junio de 2022 

El Festival Cultural Renaixement acogerá un total de cinco conciertos, una cena temática con música, poesía y danza (Sopar dels Borja) y la próxima reunión, actividades, talleres y conferencias de la Red Europea de Música Antigua (REMA), del 16 al 18 de junio en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. Este acontecimiento, consolidado en la agenda musical de la ciudad de Valencia, está organizado por la Fundación Cultural CdM (FCCdM) y Licanus en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas.  

En esta sexta edición, la presencia de 30 miembros de REMA, una asociacion creada en el año 2000 que agrupa a más de 130 organizaciones de 23 países europeos y que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y del Ministerio de Cultura francés para impulsar su proyecto, convertirá a Valencia en capital y punto de referencia de la música antigua.  

El objetivo de este encuentro es analizar el panorama de la música histórica y el esplendor artístico que el Festival Renaixement acercará al público con los programas de las diferentes formaciones. REMA ha organizado para estos días diversas reuniones, talleres y conferencias en las que abordarán el nuevo proyecto de su oficina ejecutiva, iniciativas de sus miembros, la música colonial en España, la diversidad e inclusión en el repertorio o la historia de los villancicos. Asimismo, los integrantes de la institución europea asistirán a los conciertos del festival y tienen previstas visitas guiadas para conocer la ciudad.   

El festival comenzará con el Ensemble Andalusí de Tetuán, dirigido por Aziz Samsaoui, con el programa El ocaso de Al-Ándalus el jueves 16 de junio a las 20h; tras este concierto lo hará Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con La perfecta dama a las 22:30h. The Swan Consort, dirigido por Anida Datta, actuará con Out of the Deep el viernes 17 a las 20h; y posteriormente, la Acadèmia CdM abordará el Cancionero de Montecassino a las 22.30h. 

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá Plant d’amor, música i poesia del Segle d’Or al voltant de Joan Brudieu i Ausiàs March, el sábado 18 a las 20.30h; y por la noche se realizará el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con música de la época, poesía renacentista y danza, a cargo de Capella de Ministrers, Gama&Blasco Ensemble y la TransferMove Compañía de Danza, dirigida por el reputado bailarín Toni Aparisi. 

The Swan Consort fue seleccionada entre más de 30 formaciones de música antigua de Europa que se presentaron a una convocatoria abierta, promovida por la Fundación Cultural CdM, para actuar en San Miguel de los Reyes. 

Patrimonio histórico y musical
El Monasterio de San Miguel de los Reyes, ubicado en el barrio de Orriols, es un espacio único para albergar un evento como el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitectónico e histórico con el musical. El monasterio de la Orden del Císter, un claro exponente del Renacimiento valenciano, fue fundado en el siglo XVI por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y en él está enterrada Germana de Foix, su esposa. 

El Festival Cultural Renaixement cuenta también con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, Turisme Comunitat Valenciana, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València, Diputació de València, Associació Àmbit y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional.

La formación, un referente de la música antigua, actuará con este repertorio dirigida por Carles Magraner, el viernes 3 de junio, con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana, Cátedra China y la Fundación Cultural CdM 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y se enmarca en el convenio marco suscrito por la Fundación Cultural CdM con esta asociación 

El programa, que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…, está basado en los temas recogidos en el trabajo discográfico homónimo que incluye 25 temas agrupados en 7 bloques 

El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en Madrid, China, Santander, Valencia, Sagunto… 

Magraner: “Estamos muy ilusionados con poder compartir con el público de Madrid un trabajo riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, al impulso del entendimiento mutuo entre los pueblos”

Madrid, 31 de mayo de 2022 

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá un concierto con el programa La Ruta de la Seda que tendrá lugar en el Ateneo de Madrid, el viernes 3 de junio a las 20h. La formación presentará un repertorio que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… en un evento que cuenta con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana y su marca Mediterranew Musix, la Asociación Cátedra China, la Fundación Cultural CdM y el Silk Roads Programme de la Unesco. 

El evento se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio a las 19h, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. El concierto estará basado en los temas recogidos en un trabajo discográfico, en formato libro con dos cds, que contiene 25 temas agrupados en siete bloques: Serinda o la tierra de los Seres, La llegada de Al-Andalus, Marco Polo, De Bizancio a Italia, Sederos judíos y conversos, Las cantigas y La Corona de Aragón.  

Magraner, con la colaboración de Germán Navarro, especialista en las rutas comerciales de la seda y miembro del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, realizó por vez primera un relevante estudio musicológico y del contexto musical de este fenómeno histórico y multicultural. 

El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana en 2018 en la categoría de patrimonio musical, tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en los Teatros del Canal de Madrid, en el National Center of Performing Arts de Pekín (Beijing), Tang Xianzu Grand Theater de Fuzhou, y el Festival Internacional de Santander, entre otros prestigiosos auditorios.

Capella de Ministrers ofreció también este programa en Sagunto y en Valencia en dos ocasiones, en la Universidad de Valencia y en la Lonja de la Seda, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad. La capital valenciana es un “punto focal” en la parte más occidental de la Ruta de la Seda y su “papel histórico” ha sido reconocido en el proyecto homónimo que desarrolla la Unesco. 

Intercambio cultural 
Magraner, que lidera un proyecto artístico, pedagógico y social de referencia en la música histórica que cumple 35 años de presencia en el panorama musical internacional, asegura que “estamos muy ilusionados con poder compartir con el público de Madrid un periplo musical a través de diversas culturas que encontraron en La Ruta de la Seda un vehículo para el mestizaje y el intercambio cultural e intelectual”. 

El violagambista y musicólogo destaca que “realizamos una meticulosa investigación histórica y un trabajo riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, al impulso del entendimiento mutuo entre los pueblos, al diálogo y a la reconciliación a través de la cooperación entre naciones y la ciudadanía”. Para el concierto, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi, junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester.

Convenio Fundación Cultural CdM y Cátedra China 
La actuación se realizará tras la reciente firma de la Fundación Cultural CdM con la Asociación Cátedra China de un convenio marco de cooperación por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización o evaluaciones en materias de interés para ambas partes. También cooperarán en asuntos como el intercambio de publicaciones ordinarias, información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en la realización de actividades; así como en la realización de pasantías y la colaboración en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo. 

En este año las dos entidades colaborarán en el Early Music Morella, Curso y Festival Inter­nacional de Música Medieval y Renacentista, un evento consolidado que llevará a cabo su undécima edición, del 22 al 28 de julio, en la que celebrará la interculturalidad y recupera el patrimonio del Mediterráneo desde la música tradicional, medieval y renacentista. Mediante el convenio se facilitará el acceso al curso de alumnos de China con becas y descuentos en la matrícula de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en la música antigua en la ciudad castellonense.

Relaciones entre China y España 
Cátedra China es una asociación independiente sin ánimo de lucro integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional, tanto española como china. Entre sus objetivos están impulsar el debate abierto y la información sobre China y promover el intercambio de ideas acerca de su realidad; generar conocimientos propios sobre el país, su evolución y su relación con el resto del mundo. Asimismo, promueve, desde una perspectiva cultural, económica, política o filosófica, favorecer las relaciones y el entendimiento entre China y España en el ámbito económico, político y universitario.

La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia. Establece para sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. 

El grupo dirigido por Carles Magraner repasará obras de su composición ‘Claroscuro’, en la que homenajea a Miguel de Cervantes.

Valencia, 16-05-2022

El grupo Capella de Ministrers retomará el miércoles 18 de mayo el ciclo de conciertos de Primavera 2022 que se celebran en la Iglesia Jesuitas Valencia.

El conjunto dirigido por Carles Magraner ofrecerá un recital basado en la obra discográfica ‘Claroscuro’, que se presenta como un homenaje a Miguel de Cervantes, en el contexto de las luces y las sombras del Siglo de Oro Español.

Desde su fundación en el año 1987, Capella de Ministrers ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. Su esfuerzo conjuga el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y hacer partícipes al público de estas experiencias.

Los intérpretes serán la soprano Delia Agúndez; Robert Casas, guitarra barroca y tiorba; y Carles Magraner, viola da gamba y dirección. El concierto comenzará a las 20:00 horas y las puertas se abrirán 30 minutos antes. Se podrá adquirir localidades en la misma entrada de la Iglesia Jesuitas Valencia (por la nueva calle peatonal entre la Gran Vía Fernando el Católico, nº 78, y el Jardín Botánico).

El programa del concierto se configura en torno a una premisa: el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con una amalgama de autores y cancioneros en torno a Miguel de Cervantes y su claroscuro irónico. En su obra (y no sólo en El Quijote) encontramos una fuente inagotable de referencias a las costumbres musicales, la danza y la música de la España del siglo XVI y principios del XVII.

La propuesta musical pretende adentrarnos en los textos del gran autor español, desde citas, obras o intenciones, sin la mayor pretensión que provocar en el espectador el deleite o la curiosidad, los contrastes que desde el rigor exige cualquier interpretación musical.

Más información sobre el concierto y la compra anticipada de entradas para el mismo, en el siguiente enlace: https://bit.ly/ClaroscuroCapellaDeMinistrers

La formación de música histórica, dirigida por Carles Magraner, inicia en Orán una serie de cuatro conciertos (dos en Orán, Mostaganem y Argel); en los que en dos de ellos actuará junto al grupo argelino Ensemble Ibn Badja 

La iniciativa artística en el país magrebí cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Ministerio de Cultura-INAEM, Instituto Valenciano de Cultura, Fundació Baleària y los Institutos Cervantes de Argel y Orán 

La formación profundiza en estos conciertos en las músicas tradicionales valenciana y argelina, así como las de la Edad Media y renacentistas, sustentadas en las raíces que compartieron durante siglos 

Magraner: “Estamos muy satisfechos de volver a compartir unas músicas que ponen en evidencia lo próximas que son, en esencia, nuestras culturas”. El violagambista considera que “el Mediterráneo es un lugar de encuentro” 

Magraner (violas) cuenta para esta gira con la soprano Carmina Sánchez, y los intérpretes Belén Nieto (flautas), Eduard Navarro (bandurria, cornamusa y dulzaina), Robert Cases (tiorba y guitarra), y Miguel Ángel Orero (percusión)

Orán (Argelia), 13 de mayo de 2022 

Capella de Ministrers realiza una gira por Argelia en la que ofrecerá un total de cuatro conciertos: dos en Orán, uno en la ciudad de Mostaganem y otro en el Instituto Cervantes de la capital del país, Argel, donde finalizará este viaje musical. La formación, un referente internacional en la música histórica, lleva una propuesta intercultural en la que brinda programas de música tradicional y renacentista en una iniciativa artística que cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Ministerio de Cultura-INAEM, Instituto Valenciano de Cultura, Fundació Baleària y los Institutos Cervantes de Argel y Orán. 

El primer concierto lo ofreció Capella de Ministrers en el Teatro de la Fourmi de Orán con el programa Raíces de España el 11 de mayo; y en el Teatro Regional de la misma ciudad argelina actuaron con Moresca junto al Ensemble Ibn Badja de Mostaganem, el 12 de mayo. La gira prosigue, hoy 13 de mayo, en el Teatro Regional de Mostaganem con Moresca y la participación del Ensemble Ibn Badja y finalizará el 14 de mayo en el Instituto Cervantes de Argel con el programa Raíces de España.  

La formación profundiza en estos conciertos en las músicas tradicionales valenciana y argelina, así como las de la Edad Media y renacentistas, sustentadas en las raíces que compartieron durante siglos. De hecho, la primera fase de la expulsión de los moriscos entre 1609-1614 se dirigió precisamente a territorio argelino. 

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, ha manifestado que “estamos muy satisfechos de volver a compartir unas músicas que ponen en evidencia lo próximas que son, en esencia, nuestras culturas”. El violagambista y musicólogo considera que “el Mediterráneo es un mar que debe servir como lugar de encuentro”, y destaca que “la acogida que nos dispensa el público argelino en los conciertos es muy calurosa”.  

Magraner (violas) contará para este repertorio en el país magrebí con la soprano Carmina Sánchez, y los intérpretes Belén Nieto (flautas), Eduard Navarro (bandurria, cornamusa y dulzaina), Robert Cases (tiorba y guitarra), y Miguel Ángel Orero (percusión).

Obras tradicionales y renacentistas
Los programas incluyen obras tradicionales como la canción de cuna Xiqueta meua, Nans de Xàtiva i fandanguet, Açoch, danza de las tres culturas, La dama d’Aragó, Tocs de Morella, Bolero de l’Alcúdia, Shatakhi & Zurni o Mareta; junto a otras piezas del siglo XIII al XVI de prestigiosos compositores de la época o anónimas como el Dindirindín del Cancionero de Montecassino, Folies les Caterines, Españoletas, xacaras y tarantella de Lucas Ruiz de Ribayaz, Perla mya cara, Brocat i dansa (cantiga de Alfonso X el Sabio), los Gozos a Nuostra Senyora la Antigua de Juan Bautista Comes; y andalusíes argelinas.  

Capella de Ministrers, un grupo musical que celebra 35 años de trayectoria artística en este año, trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales.  

Labor investigadora
Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. Obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el Premio Carles Santos en 2018, ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021 y dos de sus discos fueron nominados en 2022, entre otros muchos galardones a lo largo de su historia. 

La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

La actuación de Capella de Ministrers, el viernes 3 de junio, se realiza tras la firma de la FCCdM con Cátedra China del convenio marco de cooperación y por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización… 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones

Capella de Ministrers, formación de referencia en la música antigua, incluirá músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un evento que cuenta con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco

El viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres 

La FCCdM y Cátedra China también cooperarán en el Early Music Morella, el intercambio de publicaciones, información, asesoramiento y apoyo mutuo, así como en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo

Madrid, 6 de mayo de 2022 

La Fundación Cultural CdM (FCCdM), con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana  y su marca Mediterranew Musix y la Asociación Cátedra China, ofrecerá el programa La Ruta de la Seda en un concierto a cargo de Capella de Ministrers en el Ateneo de Madrid el viernes 3 de junio a las 20h. La actuación se realizará tras la firma de la FCCdM con Cátedra China de un convenio marco de cooperación por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización o evaluaciones en materias de interés para ambas partes. 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Por ella, no solo circulaban las caravanas comerciales, también las culturas de los pueblos, valores espirituales e ideas religiosas. 

Capella de Ministrers, una formación de referencia internacional en la música antigua, incluirá en el concierto músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un ambicioso programa, recogido en un trabajo discográfico en formato libro con dos cds, para el que se cuenta también con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco. 

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, se ha mostrado muy ilusionado con este concierto que podrá compartir con el público madrileño en un momento en el que el proyecto artístico, pedagógico y social, que impulsa y lidera desde 1987, cumple 35 años de presencia en el panorama musical. 

Este viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres que tuvo una gran trascendencia e impacto en la civilización. Para el concierto, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi, junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester. 

La Fundación Cultural CdM y la Asociación Cátedra China también cooperarán en temas de mutuo interés como el intercambio de publicaciones ordinarias, información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en la realización de actividades; así como en la realización de pasantías y la colaboración en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo. 

Colaboración con Early Music Morella
En 2022 las dos entidades colaborarán en el Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, un evento consolidado que llevará a cabo su undécima edición, del 22 al 28 de julio, en la que celebrará la interculturalidad y recupera el patrimonio del Mediterráneo desde la música tradicional, medieval y renacentista. Mediante el convenio se facilitará el acceso al curso de alumnos de China con becas y descuentos en la matrícula de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en la música antigua en la ciudad castellonense. 

Cátedra China es una asociación independiente sin ánimo de lucro integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional, tanto española como china. Entre sus objetivos están impulsar el debate abierto y la información sobre China y promover el intercambio de ideas acerca de su realidad histórica y actual; generar conocimientos propios sobre el país, su evolución y su relación con el resto del mundo. También promueve, desde una perspectiva cultural, económica, política o filosófica, favorecer las relaciones y el entendimiento entre China y España en el ámbito económico, político y universitario; promover el diálogo y afianzar relaciones entre dos civilizaciones que pueden entenderse, complementarse y contribuir a un mundo globalizado mejor. 

Patrimonio musical
La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde Valencia, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha hecho gala a lo largo de su historia. Por ello, su labor se centra en proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización. 

Asimismo, establece para la consecución de sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. Además, desarrolla varios proyectos y programas de actuación alrededor de la investigación, la divulgación, la difusión, la formación y la producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición.

El 29 de abril es el Día Internacional de la Danza, una efeméride para la que el teatro de Ruzafa va a ofrecer el estreno absoluto de la nueva creación de TransferMove, compañía del bailarín y coreógrafo Toni Aparisi, en colaboración con Capella de Ministrers, formación musical que dirige Carles Magraner.

Con 10 nominaciones y dos galardones en los Premios Max, la carrera como bailarín de Toni Aparisi se ha beneficiado siempre de sus dotes interpretativas. En El bufó de la reina las explota, encarnando las historias de personajes históricos en monólogos que engarzan diferentes piezas de música coreografiadas.

Sus 35 años de carrera en la música antigua han llevado a Capella de Ministrers a recibir multitud de premios que también reconocen su labor patrimonial. Para este nuevo espectáculo, han preparado una selección musical con piezas renacentistas que tocan en vivo Carlos Magraner y Robert Cases.

València, 26 de abril de 2022

El bufó de la reina

Dos grandes creativos han unido sus talentos en El bufó de la reina, el espectáculo cuyo estreno absoluto acoge Sala Russafa del 29 de abril al 1 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Danza. La compañía TransferMove, del bailarín y coreógrafo Toni Aparisi, colabora nuevamente con el grupo de música antigua Capella de Ministrers, dirigido por Carles Magraner.

Precisamente, fue éste quien propuso a Aparisi crear esta pieza. El proyecto fue asentándose en su cabeza al ver cómo el bailarín y coreógrafo daba vida a uno de los personajes de la proto ópera El Cortesano, interpretada por el grupo valenciano.

Durante dos años, fue madurando la idea de llevar a cabo un montaje donde el teatro, la danza y la música renacentista se pusieran al servicio de uno de los mitos más curiosos. A menudo aquejados de alguna deformidad, los bufones estaban rodeados de poder, supersticiones, humor y crueldad. No faltaban en las cortes de toda Europa durante la Edad Media y Renacimiento, donde gozaban de libertad de movimientos, siendo objeto de burlas, simpatía y confianzas.

Además de cómicos, podían ser confidentes de los monarcas. Sabían muchísimo más de lo que contaban y a veces usaban el humor para trasgredir los límites en una sociedad enormemente clasista, donde el linaje marcaba de por vida. Llenos de luces y sombras, objeto de mofa y curiosidad, estos personajes aprovechaban su singularidad para ganarse la protección de los poderosos y adentrarse en ambientes donde el acceso estaba muy restringido.

El bufó de la reina toma como referencia a una persona real, el Canonge Ester, de quien dio cuenta en el siglo XV el escritor Luis Milà en su obra El Cortesano. Ahora, el dramaturgo Vicent Josep Escartí ha partido de sus andanzas al servicio de la reina Germana de Foix y del Duc de Calabria para entremezclarlas con otros personajes históricos coetáneos, para los que no llegó a trabajar realmente, pero que muestran el ambiente de la época y los temas que se desea tratar en el espectáculo. Son el Papa Alejandro VI, el monarca Carlos VI y el escritor Jaume Roig.

MONÓLOGOS, COREOGRAFÍAS DE DANZA CONTEMPORÁNEA Y MÚSICA RENACENTISTA PARA CONTAR LA HISTORIA DE UN BUFÓN QUE PODRÍA SER LA DE QUIENES RODEAN AL PODER HOY EN DÍA

La obra muestra cómo, en el último episodio de su vida, el Canonge Ester hace repaso a sus días como bufón en cinco monólogos teatrales, donde habla del amor y la poesía, del poder, las intrigas o de la muerte, pasando de la comedia al drama. Cada uno enlaza con una canción que interpretan Carles Magraner y Robert Cases, utilizando una viola de gamba y un laúd.

“Supongo que mucha gente se va a sorprender al verme interpretar un monólogo completo. Los bailarines rara vez tenemos textos complejos. Pero es que mis orígenes estaban en el teatro, en un grupo de aficionados que montamos cuando era muy joven. Al poco comencé en la Escuela Superior de Arte Dramático, donde cursé todo un año. Pero después entré en el mundo de la danza y fue eclipsando todo lo demás”, comenta Aparisi, quien ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de una sólida trayectoria que, por ejemplo, incluye diez nominaciones a los Premios Max y dos galardones como Mejor Bailarín.

Junto a Magraner, ambos han dirigido este espectáculo donde la danza, la música y el teatro se enriquecen mutuamente e interactúan. “Son disciplinas que tienen muchas conexiones: un sentimiento de base y una historia que contar. Cada una lo hace con sus herramientas, pero cuando colaboran entre ellas, el resultado es maravilloso”, explica Aparisi.

Las partituras seleccionadas por Magraner van desde la música profana a la religiosa, incluyendo danzas satíricas, gallardas, pavanas u otros géneros del siglo XV y XVI. Sobre ellas, el actor y bailarín interpreta sus propias coreografías de danza contemporánea, que sirven para completar la narración de la vida de este personaje. Además, en opinión del compositor y musicólogo, ayudan a que los espectadores conecten con la música antigua y la época en que se ambienta el espectáculo.

El triángulo simbolizaba la perfección en el Renacimiento y aquí tenemos tres disciplinas artísticas sobre el escenario. Pero también a tres personas porque no necesitamos nada más para retratar qué era un bufón, un personaje que despertaba fascinación y repulsa a partes iguales”, reflexiona el director de Capella de Ministrers, que ha visto distinguida la discografía del grupo y su labor en la conservación del patrimonio musical con numerosos reconocimientos, como cinco Premios Goldberg, un premio Carles Santos o el International Classical Music Award, entre otros.

Belleza, comedia, crítica, historia y sátira conviven en esta pieza que concluye la programación de abril en Sala Russafa, centro de producción teatral, docencia y programación de artes escénicas impulsado por la compañía Arden Producciones. Un espacio donde el binomio que conforman Capella de Ministrers y Aparisi ya estrenó otra de sus colaboraciones, Un cercle en l’aigua, que estaba dedicada a la melancolía.

En su nueva propuesta acuden al género de la tragicomedia para, mediante las palabras, el movimiento corporal y las notas musicales, componer un retrato que podría ser el de cualquier bufón de las cortes de la época. Pero también el de quienes hoy en día revolotean alrededor de los círculos de poder y de toma de decisiones.

La formación y la soprano ofrecerán un programa con música sacra del siglo XVII de compositores como Giovanni Felice, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria o Claudio Monteverdi, en L’Almodí de València el domingo 10 de abril

El Festival de Música Antigua de Valencia, organizado por la Asociación Cultural Comes, cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música

En esta edición actuarán Capella de Ministrers, que iniciaron y cerrarán el festival, Ana Alcaide, la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados y el Coro Lluís Vich Vocalis con Perico Sambeat

Robert Cases, asesor artístico de Músiques Religioses del Món: “Estamos muy satisfechos porque el cartel de esta edición, con prestigiosas formaciones e intérpretes, ha suscitado una cálida acogida del público”

València, 8 de abril de 2022

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, clausurará el ciclo Músiques Religioses del Món con un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner. La formación valenciana, un grupo de referencia internacional en la música antigua con 35 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII, el domingo 10 de abril en L’Almodí a las 19.30h. 

El repertorio que brindará la formación girará en torno de la música religiosa italiana y española entre el renacimiento y el barroco con obras de autores como Giovanni Felice, Francisco Guerrero, Giovanni Legrenzi, Giovanni Batista, Tomás Luís de Victoria, Tarquino Merula y Claudio Monteverdi, autor de Laudate Dominum, de la Selva morale e spirituale que recopiló la mayor parte de su producción religiosa para la Basílica de San Marcos en Venecia, que cerrará el concierto.

Capella de Ministrers estará integrado para este repertorio por Carmina Sánchez (soprano), Carles Magraner (viola de arco y dirección) y Robert Cases (tiorba), que pondrán el broche de oro a una edición en la que se ha podido ver las actuaciones de Capella de Ministrers con el programa El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm; Ana Alcaide con La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí; la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, con Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales; y el Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat con Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz. El concierto de Minimal Tempo fue cancelado por causas ajenas al festival.

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha manifestado que “estamos muy satisfechos porque el cartel de esta edición, con prestigiosas formaciones e intérpretes, ha suscitado una cálida acogida del público”. Cases ha subrayado que “aficionados y melómanos han disfrutado de programas vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical, y de diferentes paisajes sonoros con propuestas como el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, o el diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz”.

Desde 1999
El Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de relevantes intérpretes nacionales e internacionales desde su creación en 1999, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. L’Almodí alberga por tercer año el ciclo en un espacio, declarado Monumento Nacional, que se ha convertido en un referente musical en la ciudad de València y que acogió Músiques Religioses del Món en 2020 por primera vez, gracias a las gestiones realizadas por Glòria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, y de Vicent Ros, director del auditorio valenciano, que posibilitaron la reubicación de este acontecimiento.

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.

El ciclo Músiques Religioses del Món acogerá el concierto en L’Almodí, en colaboración con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València y del Palau de la Música, el domingo 3 de abril

El repertorio incluye músicas muy diversas, de la Corte Napolitana de Alfonso el Magnánimo, del Misteri d’Elx o polifonías litúrgicas del compositor oriolano Ginés Pérez con las melodías improvisadas de la mano de Sambeat

La clausura del festival estará a cargo de Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez con Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII, el domingo 10 de abril 

El Festival de Música Antigua de Valencia, desde 1999, cuenta con la presencia de prestigiosos intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical

València, 31 de marzo de 2022

El ciclo Músiques Religioses del Món, del Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), llega a su ecuador con las actuaciones del Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat, el domingo 3 de abril, y el cierre de esta edición que correrá cargo de Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez, el domingo 10 de abril. El concierto de Minimal Tempo previsto para hoy ha sido cancelado por causas ajenas al festival. 

El festival, organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, acoge la propuesta del Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat que abordará Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz. Gran parte de las obras del programa son valencianas y, principalmente, de inspiración religiosa, desde gregoriano a la polifonía clásica pasando por la música medieval. 

El repertorio incluye músicas muy diversas, de la Corte Napolitana de Alfonso el Magnánimo, del Misteri d’Elx o polifonías litúrgicas del compositor oriolano Ginés Pérez. Se interpretarán obras a una, tres, cuatro y cinco voces en diálogo con las melodías improvisadas de la mano de Sambeat con el saxofón alto y soprano. El Coro Lluis Vich Vocalis estará formado por Eduard Escartí y Josep Lluís Valldecabres (contratenores); Vicente Abril, Ricardo Sanjuán, Jaime Flors, Jesús Ruiz de Cenzano, Natxo de Lekerika y Óscar Navarré (tenores); y Ximo Martí, José Luis Vicente y Natxo Martí (bajos).

La clausura de Músiques Religioses del Món este año estará a cargo de Capella de Ministrers con la soprano Carmina Sánchez con Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII. El ciclo en esta edición incluirá un total de cinco conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes que actúan a las 19.30h en L’Almodí, un edificio declarado Monumento Nacional que se está convirtiendo en un espacio musical de referencia en Valencia. 

Hasta el momento, el público ha podido disfrutar de las actuaciones de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con el programa El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm; Ana Alcaide con La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí; y de la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, con Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales, ofrecido ayer día 30.

Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de prestigiosos intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.