Entradas

Más de 400 menores se dieron cita en el Monasterio de la Valldigna para vivir tres intensos días impregnados de la mejor música medieval tanto en directo como en los talleres formativos que reunieron a medio centenar de alumnos europeos

Valencia, 14 de septiembre de 2021

“No podíamos imaginar que acudiría tantísimo público. Ha sido una avalancha de reservas para participar en las actividades y, debido a las restricciones por la pandemia y tener el aforo limitado, hemos tenido que emplazar a más de 70 familias para la próxima edición, puesto que no podíamos albergar más asistentes”. Con estas palabras, Mara Aranda confirma lo que ya es un hecho, el éxito del Festival Internacional de Música Medieval para público Infantil y Familiar (FIMIF) que ha soplado sus segundas velas con 400 pequeños asistentes que conocieron de primera mano, gracias a las numerosas actividades programadas, la magia que alberga la música, la vida en el scriptorium de un monasterio, los oficios de la gente de las ciudades y villas medievales o los entretenimientos de los nobles en los castillos de esta época.

El Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) abrió sus puertas el pasado fin de semana para acoger durante tres días a mayores y pequeños con el objetivo de acercar la cultura, gastronomía, artes y la música propia del medievo. Y lo hizo no solo con la programación del FIMIF, sino también con los primeros cursos presenciales de música del CIMM, que congregó a 58 alumnos venidos desde diferentes puntos de Europa para formarse durante las tres jornadas en viola de rueda, sinfonía y organistrum con Jota Martínez, organetto con Cristina Alís, percusiones históricas con Pedro Estevan, canto medieval con Maria Jonas y vientos de lengüeta doble con Silke Schulze. Las músicas de la Edad Media sonaron dentro del complejo del monasterio, atrayendo la curiosidad de los más pequeños y adultos que nunca antes habían visto estos instrumentos antiguos de los que, en ocasiones, existen solamente unos pocos ejemplares en todo el mundo.

El alumnado de la Valldigna participa activamente en el FIMIF

ALUMNOS CEIP VALLDIGNA

La compañía “La Camera delle Lacrime” protagonizó la jornada del viernes con la puesta en escena de Dante Everyman, junto al alumnado del CEIP Valldigna. Inés Martínez Camarena, profesora de música del CEIP Valldigna de Simat, nos habla del proceso. “La idea surgió de Mara Aranda, que nos explicó su idea de que el FIMIF fuera una entidad viva, que no solo tuviera una actividad única como festival, una vez al año, sino que tuviera continuidad. Así que teníamos a nuestra disposición el Monasterio de la Valldigna para colaborar en la actuación de La Camera delle Lacrime para celebrar el año de Dante”, comienza a explicar. “Al principio pensé que no les interesaría la música medieval, y cuál fue la sorpresa de que sí que les llegó. Se apuntaron 25 alumnos de dos cursos de sexto y, aunque no tuvimos mucho tiempo, todo salió genial”, prosigue. “Hicimos ensayos online y, como ya habían visto vídeos de Bruno y Cristina, cuando aparecieron en clase parecía que los conocieran de toda la vida. Se creó una conexión genial entre los artistas y los alumnos. Les hicieron sentir cómodos en todo momento, sacando mucho partido de ellos y aportándoles seguridad para la puesta en escena. La confianza que les dieron para sacar los mejores movimientos, aprender a vocalizar y disfrutar de la experiencia ha sido algo muy enriquecedor e inolvidable”. Pero el disfrute no fue solo cosa del alumnado del CEIP Valldigna de Simat. “Los propios padres quedaron muy sorprendidos con el resultado y lo disfrutaron mucho. Ver a sus hijos participando en un festival de esta talla, con artistas internacionales, ha sido algo único también para ellos”, afirma Inés Martínez.

Por su parte, la directora del CIMM, Mara Aranda, asegura que “la segunda edición del FIMIF ha tenido un gran éxito de convocatoria y afluencia de público gracias a la calidad y variedad de las propuestas y a un equipo potente y bien organizado que ha coordinado toda la intendencia, desde la oficina de turismo, el personal de la Mancomunidad, voluntariado que colabora en la producción del CIMM, personal del ayuntamiento y policía local” y agradece especialmente “que los alcaldes de las diferentes localidades pertenecientes a la Mancomunidad de la Valldigna hayan asistido a todos y cada uno de los actos programados y hayan estado dando apoyo y soporte para todo cuanto se ha necesitado, demostrando que hay un apoyo institucional y personal real, eficaz, activo y ejemplar”, sostiene Aranda. El centro continuará ofertando nuevas formaciones a su alumnado, que ya alcanza la esfera internacional gracias a la puesta en marcha de clases virtuales durante el pasado curso. La próxima convocatoria, para el curso académico 2021-2022 ya está activa en este momento y toda la información está disponible en la web oficial del centro www.cimmedieval.com. Todas las actividades del CIMM son posibles gracias al apoyo de la Mancomunitat de la Valldigna y Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana, así como también del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV).

MATERIAL DE PRENSA

  VÍDEO: https://youtu.be/_279ukGYNbU

WEB OFICIAL: www.cimmedieval.com

DOCUMENTACIÓN FIMIF: www.cimmvalldigna.org/wp/?page_id=1588

■ DOCUMENTACIÓN CURSOS: www.cimmvalldigna.org/wp/?page_id=1578

La solmisación podría considerarse el equivalente al solfeo actual: un sistema para leer y entonar música nombrando los diferentes sonidos

El curso se celebrará de manera online con una periodicidad quincenal con dos jueves al mes hasta finales de junio

La inscripción ya está abierta de manera gratuita y la primera sesión comienza este jueves 11 de febrero a las 18:00 horas

Valencia, 9 de febrero de 2021

El canto medieval al alcance de todos a través de la herramienta de la solmisación. Esa es la clave que dará al alumnado del Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) Facundo Adrián Costanzo, maestro, investigador y especialista en musicología antigua.

El centro de referencia de la música medieval en España presenta otro curso gratuito para todo tipo de públicos. Tras el éxito de convocatoria del Curso de Artes Plásticas y Música Medieval de Jorge R. Ariza y el de Introducción a la teoría medieval de los modos medievales de Pablo Massa, el CIMM lanza una nueva formación, un curso de solmisación que pretende, una vez más, acercar la música antigua en general y la medieval en particular a todos los interesados en ampliar o comenzar su formación musical.

Durante dos jueves al mes y hasta el próximo mes de junio, Costanzo dará las pautas necesarias para aprender a manejar con la voz la música que nace de los manuscritos eclesiásticos sin ayuda de instrumentos ni maestros. De eso trata la solmisación, un sistema desarrollado por el monje Guido d’Arezzo en pleno siglo X.

Las claves de la solmisación

Antecesor de nuestro actual solfeo, la solmisación se regía por las mismas reglas, la de leer y entonar música nombrando sonidos con monosílabos, que se hizo especialmente popular durante la baja Edad Media y el Renacimiento. Este fue un instrumento didáctico para el aprendizaje de la música durante la baja Edad Media y el Renacimiento. Estaba basado en la utilización de los tres hexacordios: el naturalis, el durum y el mollis. El hexacordio proviene de las seis voces o notas a partir de la primera sílaba de los seis primeros versos del Himno de San Juan.

El curso cuenta con once sesiones y la primera de ellas comienza este jueves 11 de febrero. Las clases se impartirán a las 18:00 horas (hora española) vía online. Las inscripciones están abiertas a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org, poniendo en la línea de asunto ‘Inscripción al curso de Facundo Costanzo’.

Facundo Costanzo

Facundo Costanzo

Costanzo está especializado en la enseñanza de la Música en el Renacimiento a partir de los diversos documentos de la época y se formó en la Escuela Superior de Música de la Provincia “José Lo Giudice” de Salta (Argentina). Su trayectoria artística-profesional se orienta hacia la música clásica, la romántica y folclórica. Se ha formado en paleografía y diplomática, es licenciado en ciencias de la información y especializado en archivología, bibliotecología, documentación y museología.

Su formación complementaria lo ha llevado a profundizar en la investigación y difusión de la música antigua, así como a practicar la musicología antigua como ciencia histórica para el estudio de la música en tiempos de la Edad Media, Renacimiento, Barroco y Música Virreinal; la filología en el estudio de los lenguajes antiguos y la paleografía como técnica para la lectura de documentos de la antigüedad. Además, ha dirigido ensambles de Música Antigua y realiza labores de investigación y difusión de la música histórica.