Confederación Española de Sociedades Musicales

Entradas

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana

Acciones formativas y divulgativas dirigidas a la mejora del funcionamiento de las entidades asociadas a la CESM y de sus sociedades musicales o bandas de música, así como al fomento de la cooperación interasociativa o el trabajo en red con otras entidades

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)  puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.

DIGICONFE pone a disposición de las personas que utilicen la plataforma digital abierta una serie de recursos divulgativos y formativos, con el objetivo de contribuir a la comprensión de la relación de causa-efecto existente entre la acción asociativa y la colaboración interasociativa con la capacidad y efectividad de la interlocución de las entidades representativas con las instituciones públicas.

En definitiva, se pretende desarrollar las actitudes tendentes a fortalecer el sociacionismo y la mejora de los modelos de funcionamiento de las entidades asociadas a la CESM y sus sociedades musicales.

En esta sección se encontrarán una serie de acciones formativas y de sensibilización, de carácter monográfico, encaminadas al fomento de la participación de las federaciones asociadas a la CESM, y sus sociedades musicales, en el proyecto DIGICONFE, al objeto de promover la sensibilización con los problemas del colectivo y el fomento del asociacionismo como canal de mejora del marco normativo y las políticas públicas que afectan a las sociedades musicales españolas.

Se incluyen, también, diferentes acciones formativas y divulgativas dirigidas a la mejora del funcionamiento de las entidades asociadas a la CESM y de sus sociedades musicales o bandas de música, así como al fomento de la cooperación interasociativa o el trabajo en red con otras entidades.

Acciones formativas

1.- «Digitalización, asociacionismo y participación ciudadana»

I. Análisis del entorno digital actual

II. La digitalización como proceso estratégico

III. Asociacionismo, digitalización y participación ciudadana

2.- “Impacto del marco normativo actual en las Sociedades Musicales”

I. Impacto ámbito tributario

II. Impacto ámbito económico

III. Impacto ámbito educativo

IV. Impacto ámbito asociativo

V. Impacto ámbito laboral

3.- “Liderazgo, gestión y mejora del modelo de funcionamiento de las Sociedades Musicales”

I. Liderazgo: concepto, estilos, competencias y dimensiones

II. Gestión de equipos

III. Estrategia y transformación de la organización

IV. Gestión económica y fiscal V. Buenas prácticas en la gestión de sociedades musicales

La obra musical estará compuesta por dos compositoras y un compositor y está previsto que se estrene en octubre

La obra llevará el hilo conductor de lo que las bandas de música aportamos ya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este caso la meta 11.4 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

Vallada a 13 de abril de 2023

La Confederación española de Sociedades Musicales (CESM) encarga una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

Para este proyecto se ha encargado una obra colaborativa que constará de tres tiempos que será compuesta por dos compositoras y un compositor. La obra llevará el hilo conductor de lo que las bandas de música aportamos ya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se hace de forma natural porque lo llevamos en el ADN.

Contribución del proyecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La CESM, como representante de la sociedad civil, tiene el firme convencimiento de que el colectivo al que representa debe tomar consciencia de la imperiosa necesidad de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean tenidos en cuenta a la hora de diseñar y ejecutar los proyectos que les son propios. Con este propósito y siguiendo las recomendaciones de la “Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural” ha decidido integrar y aplicar el enfoque sostenible en la organización y en los proyectos que desarrolla a través de cinco fases:

  • Compromiso. Voluntad de cambio.
  • Diagnostico. ¿Dónde estamos?
  • Integración en la gestión. Objetivos y acciones.
  • Evaluación. Medición de avances.
  • Comunicación de las acciones realizadas.

En relación con el proyecto que nos ocupa, siguiendo los planteamientos de Alfons Martinell, hemos intentado identificar las metas contenidas en los 17 ODS a las que la CESM contribuye con este proyecto:

“La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

La meta 8.3 sugiere que las políticas orientadas al desarrollo deberían apoyar la creatividad y la innovación, junto a las actividades productivas, la creación de empleo decente y el emprendimiento.

Las metas 8.9 y 12.b se refieren a la necesidad de elaborar y poner en práctica políticas que promuevan un turismo sostenible, mediante la promoción entre otros de la cultura y los productos locales, y a la necesidad de elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos de estas políticas.

La meta 11.4 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, en el marco del Objetivo 11, relativo a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.” La CESM considera que la actividad programada contribuye, entre otras, a las metas citadas y procurará que su ejecución contribuya de manera efectiva al cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.

Interpretación y estreno de la obra

Está previsto que la obra se estrene en octubre y posteriormente, la obra será interpretada por cada una de las bandas participantes en el proyecto, dándole a cada una de estas interpretaciones el carácter de “estreno” puesto que la obra no estará disponible para su distribución hasta que no finalice el proyecto.

Diez bandas de música de ocho comunidades autónomas, serán las encargadas de interpretar la obra en esta primera sesión, ya que se espera que la obra se interpreta muchas más veces por muchas más bandas de todas la comunidades autónomas.

Para reforzar el ámbito pedagógico del proyecto, anteriormente la obra será presentada en la XXX Asamblea General de la CESM las compositoras y el compositor, acompañados de una directora y un director, impartirán una máster class seguida de una mesa redonda en la que se abordarán los distintos aspectos de este proyecto desde el punto de vista de cada uno de sus protagonistas.

Interés cultural del proyecto

El interés cultural del proyecto se refuerza con el encargo para la creación de una obra colaborativa, con la participación de dos compositoras y un compositor de trayectorias internacionales.

Las intérpretes y los intérpretes son amateurs que van desde una edad de 12 años hasta más de 80 años, que coinciden y actúan en el mismo tiempo y espacio de la actividad, salvando así la diferencia de edad de las distintas generaciones.

Otra parte importante, es que la intérprete o el intérprete de más nivel tocan el primer papel sin importar que sea hombre o mujer, por lo que se puede afirmar que en las bandas de música no hay distinción de género.

Otro interés cultural es que el 30 % bandas pertenecen a localidades inferiores a 5.000 habitantes, el 60 % entre más de 5.001 y 20.000 habitantes y el 10 % más de 20.000 habitantes lo que combaten a la llamada “España vaciada” o “despoblada” que tanto preocupa, pero que nuestras bandas la llenan de cultura con sus conciertos donde pueden oír en directo tanto música de compositoras clásicas y compositores clásicos así como música de compositoras y compositores contemporáneas, como es este caso, aparte de todas las actividades que realizan.

Perfil y alcance del proyecto

Asimismo, la CESM deja patente con este proyecto su apuesta por impulsar repertorio de jóvenes creadoras y creadores de nuestro país, al igual que viene haciendo en los años anteriores.

Para este proyecto, las compositoras representan el 67%, dos compositoras y un compositor.

También se quiere poner en valor él, cada vez mayor, liderazgo de las mujeres al frente de formaciones bandísticas amateur un ejemplo es que él 63,64 % de las directoras y los directores participantes son mujeres.

Conciliación familiar

Un dato importante es que en nuestras bandas el 42% de las intérpretes y los intérpretes son mujeres, en algunos tramos de edad, el ser madres que igualmente pasa con los padres, son capaces de conciliar la vida familiar con los ensayos y conciertos de las bandas de música y así inculcar la afición por la música a sus hijas e hijos, asegurando así la sostenibilidad de la banda.

La asistencia directa a los conciertos se estima en unas 4.530 mil personas, aparte de los 9.270 seguidores en streaming por las diferentes plataformas. En concreto con este proyecto se pretende seguir la línea iniciada con los proyectos de los años 2020, 2021 y 2022 de ampliar el espacio de influencia de las bandas de música para lograr el acceso a nuevos públicos a los que es necesario incentivar con nuevas propuestas musicales.

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana

DigiConfe es un espacio virtual donde pone a disposición de sus federaciones asociadas, de las Sociedades Musicales y Bandas de Música españolas y de la ciudadanía, en general, una plataforma digital abierta

El día 30 de noviembre de 2019 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) realizó en la localidad de Yecla (Murcia), una jornada de trabajo entre sus federaciones asociadas para llevar a cabo un Estudio Cualitativo sobre las necesidades percibidas entre el colectivo de sociedades musicales para la mejora del marco normativo y de las políticas públicas que les son de aplicación actualmente.

Con posterioridad, el pasado 26 de febrero de 2020, la CESM mantuvo una reunión con los presidentes de las comisiones de cultura y deporte y de hacienda del Senado, Sres. Escarda y Bonet, a quienes se les expuso la necesidad de que el enorme sector asociativo cultural y amateur al que representa esta entidad goce de un marco normativo que proteja de manera adecuada y efectiva las actividades de interés general que en el ámbito musical desarrollan sus asociados. Esta reunión fue precedida por otra que se mantuvo, con el mismo fin, con el presidente de la comisión de cultura del congreso, Sr. Zamarrón. Ambas reuniones son continuación de las ya mantenidas con las personas representantes de todos los grupos políticos en la anterior legislatura, en las que se obtuvo, en todos los casos, una muy favorable acogida a estas propuestas, entre las que se encontraba la solicitud de reducción del IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales.

La CESM procura que todas las propuestas que traslada a los diversos partidos políticos gocen del mayor consenso posible, tanto entre sus federaciones asociadas como entre los grupos parlamentarios, dado que todas ellas pretender proteger y promover las actividades de interés general que en el ámbito musical y educativo desarrollan las bandas y escuelas de música integradas en las sociedades musicales en toda España.

DIGICONFE

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)  puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.

DIGICONFE es un espacio virtual donde pone a disposición de sus federaciones asociadas, de las Sociedades Musicales y Bandas de Música españolas y de la ciudadanía, en general, una plataforma digital abierta, para que actúe como un espacio abierto de participación, debate e intercambio de ideas, para la aportación de contenidos formativos y divulgativos y la elaboración de estudios y estadísticas, al objeto de poder elaborar propuestas que ayuden a la toma de decisiones sobre políticas públicas y la realización de cambios hacia un nuevo marco legislativo que mejore el actual marco normativo que afecta a las Sociedades Musicales y Bandas de Música españolas.

Conclusiones

Informe del Estudio Cualitativo inicial de necesidades de las sociedades musicales y bandas de música para la mejora del marco normativo y las políticas públicas que les afectan.

Descargar Informe del Estudio Cualitativo inicial en pdf

Guía informativa sobre el impacto del Marco Normativo y las Políticas Públicas en las Sociedades Musicales Españolas.

Descargar guía informativa en pdf

Informe de la Investigación Social sobre la opinión del impacto del Marco Normativo y las Políticas Públicas en las Sociedades Musicales, y las propuestas del colectivo.

Descargar Informe de la Investigación Social en pdf

Santa Cruz de Tenerife, 28 de marzo de 2023

La Federación Tinerfeña de Bandas de Música (FTBM) fue creada en enero de 1991, con el fin de potenciar y ayudar a las bandas de música de Tenerife. En el momento de la constitución de la misma se inscribieron 10 agrupaciones.

El número de Bandas se ha ido incrementando hasta llegar en la actualidad a 36 agrupaciones musicales, con un total de casi 2000 músicos federados. Además, tenemos conocimiento que existen 20 bandas entre infantiles y juveniles, realizando una gran labor educativa, de donde se nutren las bandas adultas.

De las actividades realizadas destacan el Congreso de la Primavera Musical, el de Otoño Musical, curso de dirección, curso de músicos, …

Uno de los proyectos de la Federación ha sido la formación de la Banda Insular, en la que participa un elenco de entre 60 a 80 músicos de las diferentes agrupaciones federadas. Su primer concierto se realizó el 6 de octubre de 2001, en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, dirigida por D. Agustín Ramos Ramos y que posteriormente realizó su primer viaje al VIII Festival Estatal de Bandas de Música celebrado en el Palau de la Música de Valencia.

En diciembre de 2007 la Federación Tinerfeña fue anfitriona de la XIV Asamblea General de la CESM y recibiendo en esa ocasión a 11 Federaciones Nacionales y realizando el XIV Festival Estatal de Bandas de Música donde actuaron las bandas por diferentes auditorios de Tenerife.

Otra de las iniciativas de la Federación ha sido la realización de los encuentros de las Bandas Juveniles en el Auditorio Adán Martín, algo que le hace mucha ilusión a estos pequeños pero grandes músicos.

Es un hecho innegable el resurgir artístico de nuestras Bandas de Música. Es indiscutible también el enriquecimiento cultural y la unión de los pueblos a través de estas manifestaciones culturales.

La Federación Tinerfeña de Bandas de Música hemos tenido a bien volver a pertenecer a la Confederación Española de Sociedades Musicales para poder estar en contacto con otras Juntas Directivas de Federaciones musicales, poder compartir con ellos experiencias, inquietudes, poder resolver problemas entre todos, estar informados de posibles nuevas ayudas, permitir realizar intercambios con otras comunidades autónomas. Al igual para el asesoramiento en temas jurídicos, laboral, social.

En resumen, compartir información, experiencia e inquietudes.

La nueva Junta Directiva de la FTBM, elegida en marzo de 2022 renovando el 90% de su plantilla, la cual preside Dña. Mª Macarena Torres Pérez, damos las gracias por abrirnos sus puertas.

Un saludo

Mª Macarena Torres Pérez

Presidenta de la FTBM

https://ftbmusica.es/

La reunión se celebró el martes 7 de marzo, de forma telemática, siguiendo la planificación de reuniones

Los puntos tratados se basaron en el seguimiento de los proyectos iniciados y abrir nuevos

Vallada, 8 de marzo de 2023

El órgano de gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales se reunió el 7 de marzo, cumpliendo así la planificación de reuniones.

La reunión se celebró de forma telemática, forma por la cual es más fácil y productiva la reunión.

El orden del día propuesto por Vicente Cerdá García, presidente de la organización, fue el siguiente:

  • Lectura y aprobación, si procede del acta anterior.
  • Estado de Reuniones, Gestiones y Proyectos.
  • Reparto y actualización de responsabilidades.
  • Proyecto a presentar al INAEM.
  • XXX Asamblea General 1ª.
  • Plataforma DigiConfe.
  • Ruegos y preguntas.

La reunión trascurrió en un ambiente de implicación y complicidad donde no faltó el debate y la discrepancia, dentro de la diversidad, que debe imperar en cualquier reunión. “Si hay discrepancia, se llega a un consenso, si no hay discrepancia, algo está fallando.” palabras de Vicente Cerdá.

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con Oliver Iturbe y Regina Torres de la asociación mexicana cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y mujeres

La asociación «Volver a Soñar AC.» con 9 años de experiencia hemos ayudado a más de 1000 escuelas en América Latina, Europa, África y Oceanía y han impactado a más de 300.000 personas

Con su movimiento internacional «Ella Suena», que busca dar visibilidad a mujeres líderes y músicas, con el objetivo de sumar a las artistas independientes de España para poder darles una mayor visibilidad en Latinoamérica

La reunión, se celebró telemáticamente desde la sede de la asociación «Volver a Soñar AC.» en Pachuca de Soto del Estado de Hidalgo de México

Pachuca de Soto (México), 2023/02/21

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), representada por su presidente, Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, tesorero, ha mantenido una reunión telemática con los representantes de Alianzas internacionales de la asociación «Volver a Soñar AC.» (VAS), Oliver Iturbe y Regina Torres, donde han presentado su asociación mexicana cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y mujeres que con  9 años de experiencia hemos ayudado a más de 1000 escuelas en América Latina, Europa, África y Oceanía y han impactado a más de 300.000 personas.

La reunión también ha servido para hablar del proyecto que llevan en marcha la asociación como el poder beneficiar de dar visibilidad a los grandes talentos femeninos de España y como podrían encajar en el proyecto cultural, educativo y social de la CESM.

Las iniciativas comentadas se enmarcarían en una relación bilateral que promoción del desarrollo de diferentes proyectos de cooperación internacional, en materia cultural, dirigidos a compartir y conocer las diferentes realidades musicales de los países cooperantes, fomentar experiencias aplicadas de intercambio en el ámbito cultural y musical y construir sinergias que puedan beneficiar a todos con la colaboración.

En el desarrollo de estas acciones participarían todas las federaciones asociadas a la CESM.

Las dos entidades están comprometidas con los Objetivos del Desarrollo del Sostenible (ODS), la CESM tiene en sus fines el firme compromiso con el cumplimiento de los ODS, por eso todos los proyectos estarán confeccionados y mirando siempre con cumplimiento de los ODS, trabajando directamente sobre los objetivos que afecten.

La reunión, se celebró telemáticamente desde la sede de la asociación «Volver a Soñar AC.» en Pachuca de Soto del Estado de Hidalgo de México, ha transcurrido en un clima de mutuo interés y afán de colaboración.

Asociación «Volver a Soñar AC.» (VAS)

Canalizan los esfuerzos de la sociedad para ayudar a la juventud a encontrar caminos y oportunidades de vida por medio de la cultura, la música, la educación y la vinculación.

Utilizan la música para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la cultura, educación, tecnología. Creando oportunidades ayudando con esto a la cohesión social.

Es una asociación mexicana cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y mujeres. Con 9 años de experiencia hemos ayudado a más de 1000 escuelas en América Latina, Europa, África y Oceanía y han impactado a más de 300.000 personas.

Con su movimiento internacional «Ella Suena», que busca dar visibilidad a mujeres líderes y músicas, con el objetivo de sumar a las artistas independientes de España para poder darles una mayor visibilidad en Latinoamérica y así, construir redes de apoyo entre artistas de diferentes países.

volverasonar.org

CESM

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.100 sociedades musicales, con más de 60.000 músicas/os (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnas/os en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 10.000 directivos voluntarias/os que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal.

La labor que llevan a cabo las Sociedades Musicales no solo responde al carácter educativo y cultural que les es propio, sino que trasciende este ámbito concreto y el desarrollo de sus múltiples actividades de interés general les imprime un marcado carácter social que desgraciadamente no goza del adecuado reconocimiento y en consecuencia no son beneficiarias del grado de protección que en nuestra opinión merecen.

En los fines de La CESM quiere expresar formalmente su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a tal efecto:

  • Suscribe y apoya los valores que alientan los Objetivos de Desarrollo Sostenible enunciados en la Agenda 2030.
  • Promoverá la adopción de los ODS como marco de acción para la institución como agente cultural, así como para sus asociados.
  • Contribuirá a la consecución de los ODS procurando que los programas y acciones que desarrolla sean medioambientalmente sostenibles y socialmente inclusivos.
  • Apoyará las alianzas y sinergias con otros sectores y agentes que promuevan, potencien y multipliquen la difusión y consecución de los ODS.
  • Emprenderá acciones y programas que contribuyan a fomentar una cultura de la sostenibilidad en el sector.

Hacía 21 años que no había sido elegido ningún representante español en la CISM, el último y único representante fue elegido Vicepresidente en la Asamblea de Delegados de la CISM celebrada en Valencia en 2001.

Stuttgart, 21 de enero de 2023

Vicente Cerdá García, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participa en la Junta Ejecutiva de la International Confederation of Music Societies, Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), celebrada el viernes 20 y sábado 21 de enero del 2023 en Stuttgart, Alemania.

Vicente Cerdá, se ha presentado ante la Junta Ejecutiva de la CISM exponiendo su compromiso con las bandas de música en general y con las españolas en particular.

Después del aplazamiento de la Asamblea de Delegados de la CISM que se iba a celebrar el 19 de noviembre de 2022, con la delegación de la CESM que estaba compuesta por Vicente Cerdá García, presidente y Luis Vidal Domínguez, tesorero, donde iban a poner de manifiesto y en valor las acciones que realizan las Federaciones y Sociedades Musicales Españolas.

Uno de los puntos de la Asamblea era la renovación de la Junta Ejecutiva de la CISM para el periodo 2023 – 2027, donde Vicente Cerdá se presentaba a las elecciones como miembro de la Ejecutiva.

Hacía 21 años que no había sido elegido ningún representante español en la CISM, el último y único representante fue el Sr. Vicente Ruiz Monrabal, en 2001 fue elegido Vicepresidente en la Asamblea de Delegados de la CISM celebrada en Valencia.

En 2022, la Asamblea de Delegados de la CISM, coincidía con la feria de orquestas de viento BRAWO, para fortalecer el intercambio de experiencia de las asociaciones miembro, así como la cooperación amistosa y colegiada.

Aparte de la Asamblea de Delegados, también estaba prevista una Conferencia por parte de la CISM como un acto del Foro BRAWO

Más sobre la CISM

Fundada en 1949, CISM es una federación voluntaria de asociaciones musicales nacionales de cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como bandas de gaitas. En la actualidad, las 11 asociaciones miembro con derecho a voto representan aprox. 18.000 sociedades musicales con cerca de 1 millón de músicos activos. El CISM es miembro de la UNESCO.

La misión central de CISM es preservar, fomentar y promover la cultura musical; representar los intereses comunes de sus miembros internacionales ante el gobierno y la sociedad; promover la educación y formación musical; y organizar intercambios internacionales (de jóvenes).

Además, CISM se esfuerza por expandir y consolidar la red europea, continuar y desarrollar proyectos en curso e introducir nuevas iniciativas musicales.

Los proyectos en curso incluyen: Concursos de composición; festivales de música (inter)nacionales; intercambio de conocimientos sobre eventos, p. campamentos musicales y conciertos que sirven como proyectos modelo; apoyar los intercambios entre orquestas y conjuntos; suministro de información y asesoramiento sobre el trabajo con jóvenes; organización de simposios para asociaciones miembro; organización de conferencias para directores y líderes juveniles; organización de concursos para cuerpos de metales, tambores y cornetas, así como para bandas de gaitas; compilación de catálogos de música; expertos en catalogación (jurados, oradores, instructores); e indexación de archivos de bandas de música europeas.

Los pilares del trabajo del CISM son la adjudicación del Concurso Europeo de Música Bohemia-Morava, el Concurso Internacional de Orquesta de Viento Juvenil en Schladming, la formación del jurado en alemán y francés en Trossingen y la gestión de relaciones dentro de la red. El CISM seguirá guiándose por su lema “Europa unida en la música de metales y bandas de viento“.

La Federación Catalana de Sociedades Musicales fue la anfitriona de ésta Asamblea.

Barcelona, 18 de diciembre de 2022

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró la XXIX edición de la Asamblea General 2ª de 2022, en formato mixto, siendo la anfitriona la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM).

El fin de semana del 16 al 18 de diciembre se reunió en Barcelona los representantes de las distintas federaciones musicales de España.

La FCSM ha organizado diversas actividades durante el fin de semana para los asistentes. El sábado por la mañana se ha visitado el Palau de la Música donde todo el mundo pudo descubrir uno de los principales edificios del modernismo catalán. Por sorpresa de todos, durante la visita gozaron de un ensayo en directo, que hizo más especial esta experiencia.

Para el domingo 18 de diciembre, toda la expedición se ha desplazado hasta Tarragona, donde han llevado a cabo una visita guiada de dos horas por la Tarragona romana, desde las murallas hasta el anfiteatro. 

En la jornada del 17 del diciembre, se celebró la Asamblea que empezó con unas palabras de bienvenida del Sr. Joan Cañagueral, presidente de FCSM, también ha permitido aprobar el presupuesto de 2023 y renovar la Vicepresidencia 2ª y tres vocalías de la Junta de Gobierno de la  CESM, la secretaría general se quedo vacante por no haberse presentado ninguna candidatura.

También se ha aprobado la ampliación de los estatutos, adaptándolos a la nueva realidad, para poder realizar las Asambleas y Juntas de Gobierno de manera, Presencial, Telemática o Mixta, como ha sido en esta edición.

Durante el transcurso de la Asamblea, los asistentes también pudieron disfrutar de dos ponencias. La primera de ellas sobre el camino hacia la digitalización de las entidades musicales a cargo de la empresa Glissandoo.

La otra ponencia corrió a cargo de María Macarena Torres y  Ana  Isabel  Poleo, presidenta y administrativa, respectivamente, de la Federación Tinerfeña de Bandas de Música han explicado su experiencia con la gestión compartida de licencias.

En el acto de clausura, tomo la palabra Vicente Cerdá, para agradecer, tanto a los asistentes como a la FCSM su implicación y solidaridad en esta asamblea, también recordó que las palabras de intención de compartir se deben convertir en hechos.

Se entregaron los reconocimientos de la aportación a la CESM y a las Sociedades Musicales a los miembros que habían terminado su mandato.

Para clausurar el acto, tomo la palabra la Sra. Rosa María  Provencio, presidenta del Ente del Asociacionismo Cultural Catalán (confederación de la cultura popular catalana), con una alabanza a las sociedades musicales y también de la importancia que tendrían con el reconocimiento por parte de la Unesco.

Acto Clausura: de izq a dcha Vicente Cerdá, Rosa María Provencio y Joan Cañagueral
Cartel de la Asamblea

Este Proyecto está incluido dentro de las actividades programadas por la Confederación Española de Sociedades Musicales para el año 2022 y cuenta con la ayuda del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)

Muro, 03 de diciembre de 2022

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), con motivo del Acuerdo de Colaboración con el Instituto Nacional de Música del Uruguay, presentó al INAEM el proyecto de fusionar la música tradicional del Uruguay con la Banda de Música.

El responsable de este proyecto, el Tesorero Luis Vidal Domínguez, en mayo de 2022,  encargó la obra al reconocido compositor Carlos Pellicer.

Stravaganza, es el nombre de la obra de encargo de la CESM para Bandoneón, Trompeta y Banda Sinfónica, del compositor Carlos Pellicer.

Fue interpretada por la Unió Musical de Muro, bajo la dirección de Rafa García y los solistas fueron el bandoneonista Santiago Cimadevilla y el trompetista Rubén Simeó.

La obra deleitó a todos los asistentes y músicos.

Ver vídeo del concierto

El día 2 de diciembre se realizó una mesa redonda/presentación, donde se explicó el porqué, quien y donde de la obra, por todos los protagonistas y responsable del proyecto.

Acto del día 2 de diciembre de la mesa redonda/presentación Ver el vídeo

Presentaron la organización al Director General Don Joan Francesc Marco y al Subdirector de Música y Danza Don Antonio Garde.

Madrid, 23 de noviembre de 2022

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con el Director General, Don Joan Francesc Marco y al Subdirector de Música y Danza, Don Antonio Garde para presentarle la organización, lo que representa y poner en valor lo que las Sociedades Musicales realizan tanto a nivel Cultural, Educativo y sobre todo Social.

Por parte de la CESM asistieron a la reunión el Sr. Vicente Cerdá García, presidente, Antonio Ortiz Sancho, vicepresidente 1º y Luis Vidal Domínguez, tesorero.

En el transcurso de la reunión trataron, entre otros temas, el escaso valor que se da a la parte social que desempeñan las sociedades musicales en la valoración de los proyectos que se presentan, ya que son una organización sin ánimo de lucro que representa a organizaciones sin ánimo de lucro, las Federaciones, que sus asociados son organizaciones sin ánimo de lucro, la sociedades musicales y en las ayudas que saca el INAEM, que son de concurrencia competitiva, es difícil competir con otras organizaciones de profesionales. La reunión transcurrió en un ambiente distendido, sin dejar de reivindicar, por parte de la CESM, las necesidades y sobre todo el ámbito social y asociativo que desempeñan las sociedades musicales.