Entradas

El Congreso Internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, arranca su cuarta edición en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal, que contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates y una mesa redonda, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, y alberga en su primera jornada un concierto a cargo de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, que tendrá lugar en la Capilla de la Sapiència el jueves a las 19.30h. El acceso es libre y gratuito hasta completar aforo.  


La formación musical, un referente nacional e internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Alegoría del amor con una selección de piezas renacentistas del Cancionero del duque de Calabria o de Uppsala con obras a dos y tres voces, algunas de ellas instrumentales, bajo el título de Tonos de canto de órgano, que se configuran como ejercicios de composición alrededor de los modos gregorianos, y que Capella de Ministrers recopiló en un trabajo discográfico homónimo publicado en 2024. 


El cancionero fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, y la reina Germana de Foix, en Valencia, publicado en Venecia en 1556 por Girolamo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época; y fue hallado por el musicólogo, crítico musical, compositor y diplomático español Rafael Mitjana en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia) en 1907. 


El repertorio es fruto de una árdua labor de investigación del patrimonio musical renacentista del grupo musical que ha trabajado en su recuperación y ahora le da difusión por su relevancia. Francesc Villanueva, musicólogo y doctor por la Universitat Politècnica de València, destaca “ese gran foco cultural que fue la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria”, y considera que el concierto y el disco son “una espléndida oportunidad para explorar esa cara más oculta del famoso Cancionero de Uppsala y disfrutar de los tesoros que aún encierra”. Para esta actuación, Magraner (vihuela de arco) contará con la soprano Beatriz Lafont y los intérpretes Fernando Marín (vihuela de arco) y Robert Cases (vihuela de mano y guitarra renacentista).


17 ponencias y 9 comunicaciones

El Congreso Internacional pondrá el foco en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y está abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico. Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón, una entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. 


Se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, y se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón. Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional  y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII. 


Los objetivos que se plantean van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.

Programación, comunicación y difusión

El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers. La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita y toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/.


El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Inter­nacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València.

La Asociación Cultural Comes ultima la preparación de la cuarta edición del Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón. Los músicos: de la individualidad a la colectividad, se celebrará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, bajo la dirección de Rosa Isusi-Fagoaga y Francesc Villanueva Serrano, del 27 al 29 de marzo. El encuentro bienal contará con numerosos expertos de diferentes universidades, ponencias, debates, un concierto a cargo de Capella de Ministrers y una mesa redonda.

 
El foco este año estará puesto en los músicos como artífices del patrimonio musical y protagonistas de la creación o la interpretación de la música, y estará abierto a estudios a través de cualquier planteamiento metodológico como por ejemplo el biográfico, socioeconómico, prosopográfico, institucional o asociacionista. 


En el Congreso, que se inaugurará con la ponencia marco de Clara Bejarano Pellicer, Tras las huellas de los músicos del Antiguo Régimen: un curriculum en construcción, se presentarán los recientes avances a través de 17 ponencias agrupadas en cinco sesiones: La individualidad del músico, Transferencia de conocimiento y educación, Perfiles y dinámicas profesionales, Colectivos de músicos y 9 comunicaciones libres en la que diversos investigadores informarán de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.


Este acontecimiento académico es una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó desde el siglo XII hasta el XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.


El IV Congreso Internacional, organizado por la Asociación Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival de Música Antiga de València, cuenta con un comité científico formado por Ana Botella Nicolás (Universitat de València), Paulino Capdepón Verdú (Universidad de Castilla-La Mancha), María Teresa Ferrer Ballester (VIU), Luis Antonio González Marín (Institución Milà i Fontanals (CSIC), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona). La asistencia al congreso y todas sus actividades es libre y gratuita, toda la información del evento está en www.culturalcomes.net/congreso-pmca/presentacion-pmca/, web donde los interesados pueden inscribirse antes del 26 de marzo.


Cancionero de Upsala

El encuentro albergará un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y una formación de referencia internacional en la música antigua, que actuará con el programa Alegoría del amor, cantos de órgano y villancicos amorosos en el Cancionero de Upsala en la Capilla de la Sapiència del Centre Cultural La Nau el 27 de marzo a las 19.30h. El acceso es libre hasta completar aforo.

 
Otra de las actividades será realizar una Ruta por la Valencia de los músicos, el día 28, con un recorrido que se detendrá en lugares de interés en relación con la actividad profesional  y artística o la vida personal de los músicos que la habitaron en los siglos XVI y XVII. 


El congreso finalizará con una mesa redonda y posterior debate en torno a la Programación, comunicación y difusión del patrimonio musical. En ella participarán Sergio Pagán, intérprete, crítico musical y redactor de programas de radio; César Rus, crítico musical; Senén Florensa, Presidente de la Comisión Delegada y Director General del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) con carácter de Presidente Ejecutivo; y Carles Magraner, musicólogo y director de Capella de Ministrers.

  
El IV Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Institut Valencià de Cultura (IVC), Cultural València, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Diputació de València, Universidad Inter­nacional Menéndez Pelayo (UIMP), Ajuntament de València, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y Universitat de València. 

El encuentro, aplazado por el Covid-19 y que tenía previsto celebrarse en la Universidad de Valencia del 28 al 30 de enero, abordará la investigación y transferencia del conocimiento con expertos, ponencias, debates y conciertos

En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de cinco sesiones dedicadas al rey Jaume I, a contextos musicales cortesanos, educación, difusión y comunicación

Los objetivos van más allá del debate musicológico, anima a la reflexión y al diálogo entre los agentes del proceso de adquisición y transferencia del conocimiento: musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes…

El congreso albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará en la Capilla de la Sapiència de La Nau y en la Iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes

Valencia, 27 de enero de 2021
 
La Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) ha aplazado del 3 al 5 de junio el Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón tenía previsto celebrarse en el Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia del 28 al 30 de enero. La grave crisis generada por el Covid-19, con los consiguientes confinamientos, estrictas medidas sanitarias y cierres perimetrales, ha aconsejado postergar el encuentro, que contará con numerosos expertos, ponencias, mesas redondas y conciertos.
 
En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de doce ponencias a las que se dedicarán dos sesiones. La primera se dedicará monográficamente al rey Jaume I y su tiempo y la segunda a una selección de contextos cortesanos para la música entre el siglo XV y los inicios del XVIII. 
Otras tres sesiones estarán dedicadas a la transferencia del conocimiento, educación, difusión y comunicación con ponencias y mesas redondas, así como otras actividades como conciertos, presentaciones de libros o la visita al antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes. Asimismo, diversos investigadores han presentado comunicaciones que informan de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.
 
La primera edición fue una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó hasta el siglo XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
 
El II Congreso Internacional, organizado por la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival MHA, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València) y Francesc Villanueva Serrano (Universitat d’Alacant) y cuenta con un comité científico formado por Vicent-Josep Escartí (Universitat de València – IIFV), Antonio Ezquerro Esteban (CSIC), Antoni Furió (Universitat de València), Maricarmen Gómez Muntané (Universitat Autònoma de Barcelona), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona) y Francesco Zimei (Istituto Abruzzese di Storia Musicale (L’Aquila-Teramo). 
 
Conciertos y actividades
El encuentro albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará con el programa La purga de la pestilència en la Capilla de la Sapiència de La Nau y con Panthalia en la Iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes. Con anterioridad a la actuación de la formación de música antigua, se podrá visitar este monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en el que se encuentra la tumba de la reina doña Germana de Foix y del duque de Calabria, Fernando de Aragón.
 
El II Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana (TCV), Institut Valencià de Cultura (IVC), Fundació Banc Sabadell, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, Regidoria Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM). Asimismo, colaboran con esta iniciativa el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València y REMA, Early Music in Europe.

DOCUMENTACIÓN

– II Congreso Internacional. El patrimonio musical de la Corona de Aragón 

–  Fundació Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/

– Capella de Ministrers

Los responsables muestran su satisfacción por la acogida y participación de un encuentro internacional pionero que podría tener continuidad en un futuro para poner en común los avances en investigación

Se hizo patente la necesidad de una comunicación y difusión eficaz para llegar a la sociedad y evitar que los estudios “se queden encima de la mesa o en las bibliotecas”

Los responsables evalúan y hacen balance de las ponencias y los materiales con los que cuentan para publicar una monografía que dé una visión global del patrimonio musical de la Corona de Aragón

El congreso contó con tres conciertos (Capella de Ministrers, Robert Cases y Carles Magraner y Fernando Marín) y actividades relacionadas con la temática abordada en el encuentro

Valencia, 26 de marzo de 2019

La Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) organizadora del congreso internacional El patrimonio musical de la Corona de Aragón (1418-1707), estado de la investigación, transferencia del conocimiento y retos en el siglo XXI, y los directores Rosa Isusi, Universidad de Valencia, y Francesc Villanueva, Universidad de Alicante, han mostrado su satisfacción, en una primera valoración, por el éxito del encuentro celebrado en el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia recientemente. [Ver documentación adjunta].

El congreso, que ha abordado el estado de la investigación, la transferencia del conocimiento y los retos del siglo XXI con numerosos expertos, ponencias, mesas redondas y conciertos, ha contado con una relevante asistencia de público y los organizadores han recibido el agradecimiento y felicitaciones por los temas planteados en los dos bloques en los que se dividía, uno centrado en la investigación histórica y otro en la innovación, educación y difusión social.

Villanueva considera que “ha sido un congreso pionero” porque la Corona de Aragón “nunca se había abordado desde el punto de vista musical” y se ha hecho “desde una gran variedad de perspectivas y riqueza de enfoques”. Los objetivos que se plantearon “se han cumplido”, en el capítulo de investigación histórica “se fijaron unas bases firmes para seguir investigando y unas metodologías modernas que permitan avanzar en este terreno”. En relación con la transferencia del conocimiento se hizo patente la necesidad de una comunicación y difusión eficaz para llegar a la sociedad y evitar que los estudios “se queden encima de la mesa o en las bibliotecas”.

Isusi subraya la idea de la divulgación histórica en la propuesta porque tradicionalmente en los congresos de musicología “se ha obviado la necesidad de innovación o la difusión social a través de los conciertos, un formato bastante innovador en el diseño” en el que se han combinado estos elementos con la investigación.

Colaboración e interdisciplinariedad
Para los directores del congreso, celebrado del 21 al 23 de marzo, una de las conclusiones fundamentales es la de colaborar en la construcción del conocimiento, evitar el trabajo aislado de los investigadores y fomentar la interdisciplinariedad entre especialistas de diversas materias, un asunto que consideran pendiente aunque se están dando los primeros pasos. Isusi asegura que “no hay ningún estudio que trate de manera panorámica el patrimonio musical en la Corona de Aragón y aún no podemos construir esa visión global”.

También apuntan a la necesidad de trabajar en proyectos comunes y de colaboración de musicólogos, editores, intérpretes y con los medios de comunicación para informar de  los resultados de los estudios para que se pueda valorar, conocer y disfrutar de este patrimonio musical; de adaptarse a los tiempos de las telecomunicaciones, internet, tecnologías digitales aplicadas a la recuperación y transmisión del patrimonio… y tener presente la vertiente educativa para generar materiales docentes.

Monografía y reedición del congreso
Los resultados de este congreso se editarán en una monografía sobre el estado actual de la investigación en el patrimonio musical de la Corona de Aragón. Recién terminado el encuentro, los responsables evalúan y empiezan a hacer balance de los materiales con los que cuentan para esta publicación que podría ver la luz a finales de 2019.

En relación con la continuidad del congreso y la celebración de próximas ediciones los directores creen que sería conveniente porque ha concitado el interés por la recuperación de este patrimonio musical de mucha gente que ha expresado su apoyo a esta iniciativa. Sobre la periodicidad, piensan que podría hacerse cada dos o tres años para evaluar los avances, aunque hay factores, como el de la financiación, que determinarán si eso es posible o no. En la presentación, Antonio Ariño, vicerector de Cultura y Deportes de la Universitat de València, dijo que esperaba que fuera el primer congreso, apostando así por su reedición.

Conciertos y actividades
Isusi y Villanueva destacan, por su acierto, la inclusión de tres conciertos con música relacionada con la temática abordada en el congreso, “eso ha sido un lujo que no es nada habitual y que lo ha hecho posible el alma y promotor de este congreso que ha sido Carles Magraner”, asegura el codirector del encuentro.

Dentro de las actividades complementarias, Capella de Ministrers ofreció un concierto  en la Capilla de la Sapiencia de La Nau, fecha de nacimiento de Johann Sebastian Bach, que se retransmitió en directo por las redes sociales de la Fundación Cultural CdM junto a diversos eventos simultáneos en toda Europa con la iniciativa de la Red Europea de Música Antigua (REMA) – European Early Music Network, sumándose así a la celebración del Early Music Day 2019 [Día de la Música Antigua].

El programa que ofreció la formación, Septem Verba: las siete últimas palabras de Cristo en la cruz, recupera música sacra y profana de Pedro de Pastrana (circa 1495 – 1563).  Robert Cases interpretó obras para vihuela de Luys de Milán y Carles Magraner y Fernando Marín actuaron con el programa La vihuela de arco en la Corona de Aragón en sendos interludios musicales. Además, se realizaron visitas guiadas para ver los ángeles músicos del Altar Mayor de la Catedral de Valencia y a la Lonja de la Seda.

El Congreso Internacional, organizado por la Fundación Cultural CdM y la Asociación Cultural Comes, ha contado con el apoyo de Presidencia de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana (TCV), Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y Fundación Banco Sabadell.

Asimismo, han colaborado con esta iniciativa el Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, Valencian International University (VIU), Institut Superior d’Ensenyances Artístiques de la Comunitat Valenciana (ISEACV), Ingenio-CSIC de la Universidad Politécnica de Valencia, Sociedad Española de Musicología (SEDEM) y la Asociación Valenciana de Musicología (AVAMUS) y Comisiones de trabajo Música y Ceremonial y Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM).