FSMCV

Entradas

El presidente de Bankia se ha reunído con la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González, para escuchar sus necesidades y ver las mejores fórmulas para reactivar el sector

La entidad financiera ha invertido más de 3,5 millones de euros en las obras de recuperación de la ‘Casa de la Música’, que acogerá la sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV)

Goirigolzarri: “Es un orgullo para Bankia haber contribuido a la rehabilitación de la Alqueria Julia y que ésta vaya a ser la ‘Casa de la Música’ y la sede de la Federación de Sociedades musicales de la Comunitat Valenciana, porque la música forma parte del ADN de la región, de su cultura, y nosotros estamos muy comprometidos con su sostenimiento y desarrollo”

La reconvertida Alqueria Julià cuenta con una sala de ensayos con capacidad para unas 200 personas, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original

El proyecto se enmarca dentro de la iniciativa ‘Bankia Escolta València’, que también contempla una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música, el ‘Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, los ‘Premios Bankia al Talento musical’ y el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’

Valencia, 10/07/2020.

Foto de familia

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha visitado la Alqueria Julià tras la finalización de las obras del edificio del siglo XVII ubicado en el barrio Nou Moles de Valencia, convertida en la ‘Casa de la Música’ y que será la nueva sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV).

La entidad ha invertido 3,5 millones de euros en los trabajos de rehabilitación, recuperación y restauración de un edificio emblemático para la ciudad. La Alqueria Julià, que albergó el Colegio de Santa Bárbara hasta los años 90 del siglo pasado, está dotada del equipamiento necesario para convertirse en un importante centro musical de Valencia, en el que se desarrollará una potente actividad social y cultural.

Durante la visita al edificio, Goirigolzarri se ha reunido con la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González; los vicepresidentes artístico y ejecutivo de la FSMCV, Manuel Muñoz y Roberto Escobar respectivamente; y el arquitecto de la rehabilitación de la Alqueria, Carlos Campos. También han acudido por parte de la entidad financiera, la directora general adjunta de Comunicación y Relaciones Externas, Amalia Blanco; y el director corporativo de la Territorial en Valencia y Castellón, Jaime Casas.

La presidenta de la FSMCV ha trasladado los problemas derivados de la crisis provocada por el Covid-19, los proyectos de Bankia Escolta València que están llevando a cabo y lo que supone para la Federación poder contar con una sala de ensayos, la fonoteca, o una sala de partituras ya que la federación no tenía sede para poder desplegar todas sus actividades.

“Es un orgullo para Bankia haber contribuido a la rehabilitación de la Alqueria Julia y que ésta vaya a ser la ‘Casa de la Música’ y la sede de la Federación de Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, porque la música forma parte del ADN de la región, de su cultura, y nosotros estamos muy comprometidos con su sostenimiento y desarrollo”. “Además, estamos convencidos de que se convertirá en un lugar de referencia y un punto de encuentro para la cultura y el arte”, ha apuntado el presidente de Bankia.

La presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González, ha destacado «la importancia de la renovada Alqueria como nueva sede administrativa. Vamos a trabajar incansablemente para dotarla de contenido y que realmente se convierta en la casa de la música de todos los valencianos.» A su vez, Daniela González manifestaba su agradecimiento a Bankia. «Esta es una muestra más del compromiso y el apoyo de Bankia con el movimiento de las sociedades musicales de la comunidad valenciana que, a través del programa Bankia Escolta València, se ha convertido en una parte integral del funcionamiento de nuestro colectivo», ha añadido.

El inmueble, cedido por Bankia a la FSMCV, está dotado de una sala de ensayos con capacidad para unas 200 personas, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes zonas para uso cultural y espacio expositivo de importante valor arquitectónico.

Sede de la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que cuenta con más de 500 asociaciones musicales, tendrá en la Alqueria Julià su sede social y administrativa, y podrá desarrollar en el edificio el resto de su actividad cultural, como las que desarrollar su Centro de Estudios y sus agrupaciones musicales, así como las labores de formación e investigación, o la instalación del archivo de la Federación.

La Alqueria Julià permitirá incorporar un edificio de gran interés al circuito turístico y cultural de Valencia, lo que redundará en beneficio del barrio de Nou Moles y del conjunto de la ciudad. Los usos propuestos para la Alqueria van a suponer una dinamización económica y cultural del barrio, ya que el nivel de actividad previsto incrementará las necesidades de servicios de todos aquellos que la visiten.

El edificio será, además, un espacio privilegiado para presentaciones corporativas, ciclos de conciertos, entre otros de la Orquesta Sinfónica de Bankia (OSB), o cualquier otra actividad cultural que se proyecte en el futuro.

Casi 2.000 metros cuadrados

La Alqueria Julià, propiedad de Bankia, fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 2007, lo que supone la figura de más alta protección para un edificio en la ciudad de Valencia. Está construida en una parcela de 1.986 metros cuadrados, con una construcción de 692 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y un torreón de 51 metros cuadrados adicionales.

El resto lo ocupa un patio con jardín que integra los fragmentos existentes del mismo con la evocación de sus preexistencias, que ha sido restaurado con la colaboración de la paisajista María Teresa Santamaría. Se ha conservado el arbolado que existía, plantando nuevas especies arbóreas, así como vegetación arbustiva y herbácea, recreando con un nuevo lenguaje los componentes originales, a partir de la documentación gráfica existente de 1932.

El edificio puede considerarse como uno de los escasos ejemplares conservados de Alqueria valenciana del siglo XVII. Además de su interés histórico, la Alqueria conserva todavía elementos estéticos de gran valor que se han rehabilitado como bóvedas, pinturas, frescos, esgrafiados, pavimentación o azulejería.

El proyecto de restauración ha permitido resaltar todos los elementos de gran valor histórico y artístico que aún se conservan en el edificio. Además, se ha realizado el acondicionamiento necesario para dotarlo del equipamiento que se requiere con el fin de adecuarlo a la actividad social y cultural prevista.

El arquitecto restaurador del edificio, Carlos Campos, y el equipo de C+G Técnica, han destacado que “el trabajo de restauración ha sido muy gratificante porque, durante el mismo, hemos descubierto, entre otros hallazgos, un espacio abovedado subterráneo bajo el edificio, un muro del siglo XV en el jardín junto a una gran terraza pavimentada con azulejos del siglo XV en una extensión de casi 16 metros, por lo que hemos tenido que modificar algunos aspectos del proyecto, así como una sala con decoración pompeyana o la balconería que estaba oculta por ventanas”.

La constructora Grupo Cyrespa, con sede en Castellón, ha sido la encargada de la obra. Se trata de una empresa dedicada a la rehabilitación, conservación y restauración del patrimonio artístico, en el ámbito nacional y con proyección en el extranjero que, entre otras obras, ha participado en la rehabilitación de las catedrales de Valencia, Barcelona o Málaga.

Descripción técnica del proyecto de rehabilitación

Foto visita interior

El edificio alberga la sede administrativa de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en la planta baja, así como un espacio museográfico en la planta primera, con usos educativos y culturales, y la correspondiente puesta en valor de un elemento arquitectónico (edificio y jardines exteriores) de singular importancia.

  • Planta baja. Zona administrativa y sede de la FSMCV. Contará, además, con salas destinadas a biblioteca y sala de partituras con un archivo adyacente, fonoteca y videoteca, su correspondiente archivo, y un aula multiusos de 40 metros cuadrados.
  • La entrada, en la zona central que atraviesa toda la planta y desemboca en el jardín, es el espacio de recepción y expositivo para la ‘Interpretación de la Alqueria’, destinado a las visitas del público en general.
  • Planta primera. Albergará los espacios con las pinturas y bóvedas más relevantes del edificio, planteado como espacio expositivo y museográfico que permita la visita y comprensión de su arquitectura, y que estarán abiertos al público. Estará dotada con una sala de reuniones y un espacios multiusos, destinados a las actividades culturales propias de la Alqueria. En esta planta también se ubica la escalera de caracol por la que se accede al torreón.
  • Torreón. Es uno de los elementos constructivos más emblemáticos de la Alqueria Julià. Se accede a él a través de la escalera de caracol. Dada la singularidad de este elemento arquitectónico, se mantendrá como un espacio de visita ocasional para pequeños grupos, para contemplación del entorno y, en particular, del espacio ajardinado.
  • Sala de ensayos. De nueva construcción. Con el objetivo de respetar la estructura original de la Alqueria, se proyecta debajo del jardín. Se accede a él a través de la planta baja y, de forma independiente, por el propio jardín. Ambos accesos desembocan en un laberinto vegetal que sugiere el que existía históricamente. La sala de ensayos tiene una superficie de 200 metros cuadrados y cuenta con las condiciones de acústica adecuadas para dicho uso.
  • El Jardín. Está diseñado en función de la recreación idealizada de los componentes históricos del mismo, a partir de la documentación existente, estructurando los recorridos y espacios libres con el edificio.

La rehabilitación de la Alqueria Julià se enmarca en la iniciativa ‘Bankia Escolta València’, puesta en marcha en 2014 y que, además, contempla, entre otras iniciativas, una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música, el ‘Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, los ‘Premios Bankia al Talento musical’ y el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’.

La Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha participado hoy en les Corts Valencianes en la Comisión Especial de Estudio para la Reconstrucción Social, Económica y Sanitaria

González ha anunciado una serie de propuestas para la reconstrucción social en los ámbitos del turismo, educación e innovación, inclusión social y despoblación, al mismo tiempo que ha reclamado ayudas para paliar la difícil situación económica por la que atraviesan las sociedades musicales

Valencia, 02/07/2020

La Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González, ha participado en la Comisión Especial de Estudio para la Reconstrucción Social, Económica y Sanitaria celebrada hoy en el hemiciclo de la Corts Valencianes.

Durante la comparecencia, la Presidenta ha puesto énfasis en la “situación critica por que atraviesan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, uno de los sectores más afectados por la crisis del Covid-19”. Las pérdidas económicas sufridas por el colectivo durante los tres primeros meses de la pandemia se cifran en cinco millones de euros, una cifra que lamentabemente podría llegar hasta los 15 millones en lo que queda de año. Además, y a pesar de que más del 90% de escuelas de música han aplicado la docencia online, se estima que a fecha actual ya se han perdido más del 30% de alumnos, lo cual pone en riesgo la viabilidad de la mayoría de escuelas para el próximo curso. “Nos encontramos ante un desafío sin precedentes que puede poner en riesgo la supervivencia de las propias sociedades musicales, declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) en 2018 y principal agente cultural de la Comunidad Valenciana, según un estudio realizado por la Universidad de València” ha explicado la Presidenta.

Ante este panorama, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana ha realizado sendas solicitudes a ayuntamientos, diputaciones, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y la Generalitat Valenciana, con la finalidad de que atiendan esta situación de emergencia y colaboren para establecer líneas de ayudas, nuevas vías de colaboración y alternativas que ayuden a paliar esta situación.

”Las sociedades musicales tenemos mucho por decir y por aportar en este contexto de reconstrucción social”, ha manifestado González, quien ha recordado que este colectivo ha jugado un papel esencial como anexionador social en los momentos más duros de la pandemia a través de iniciativas como el Festival dels Balcons. Acciones impulsadas desde FSMCV que han puesto de manifiesto la importante labor social que aportan las sociedades como colectivo.

Turismo, educación e innovación, inclusión social y despoblación.

La intención de la FSMCV, como ha defendido Daniela González en la Comisión, es la de seguir aportando valor a la sociedad. Para ello hoy ha presentado una serie de propuestas a implementar a fin de contribuir a esta reconstrucción desde diversos ámbitos de actuación.

En el ámbito del turismo, la Presidenta de FSMCV ha manifestado la necesidad de realizar una “gran apuesta por el turismo cultural en el que las sociedades musicales pueden y deben jugar un papel protagonista”. Así, ha presentado los nuevos proyectos en la línea estratégica de “Turismo y Música” que lleva a cabo en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana de forma anual. Entre ellos se incluye la creación de un circuito de conciertos para incentivar el turismo, tanto en zonas de interior como de costa; la creación de rutas turísticas musicales que muestren los enclaves más relevantes y emblemáticos de nuestra Comunitat amenizados con música en directo; o el proyecto “Músics amb Denominació d’Origen”, recientemente iniciado, cuyo objetivo es poner en valor a los mejores embajadores culturales que tiene esta tierra: sus músicos.

Daniela González ha comunicado hoy en la Comisión la intención de la FSMCV de ofrecer toda su red de 600 centros educativos y sus sociedades musicales para que sus aulas puedan ser utilizadas a partir de septiembre. “Estamos en condiciones de poner a disposición las aulas, instalaciones y locales de las sociedades musicales en los horarios de mañana para que puedan ser usadas por las escuelas infantiles, de primaria y de secundaria de la localidad” ha anunciado Daniela González.

A su vez, la Presidenta también ha propuesto otras medidas en el ámbito de la educación como que el profesorado especializado de sus escuelas de música pueda ofertar actividades y asignaturas extraescolares canalizadas a través de las sociedades musicales; ciclos formativos con materias especializadas como la gestión cultural, gestión de sociedades musicales, propiedad intelectual, etc; la dotación de medios tecnológicos para paliar la brecha digital en zonas rurales; Todo ello se suma a la solicitud al Gobierno Valenciano de una línea de ayudas para los alumnos de las escuelas de música, que no pueden acceder a becas públicas por tratarse de estudios no reglados.

Otro de los ámbitos clave destacados por la Presidenta ha sido la despoblación. En este sentido la FSMCV ha comenzado un proyecto que bajo el lema “Música y despoblación” pretende convertir a las sociedades musicales en un recurso para la lucha contra esta amenaza para nuestro territorio, especialmente en zonas de interior. La Presidenta ha recordado que “las sociedades musicales son uno de los pocos movimientos culturales que vertebra completamente todo el territorio de la Comunitat Valenciana, lo que las convierte en un colectivo clave para actuar frente a la despoblación.” Entre las medidas propuestas por FMSCV está la de la creación de Bandas Juveniles Comarcales; actividades como “parque musical” y “conciertazos” para niños; acercar los cursos que ofrecen desde el Centro de Estudios de Federación a comarcas de interior; la creación de ciclos de formación musical para mayores de 55 años o la creación de itinerarios formativos especializados en música dirigidos a desempleados.

Por último, en el ámbito de inclusión social, uno de los valores intrínsecos a las sociedades musicales, la Presidenta ha defendido que las sociedades musicales “constituyen un ejemplo de integración tanto para personas que vienen de fuera como para personas que por cualquier circunstancia, son diferentes o cuentan con habilidades especiales”. En este sentido, la Presidenta ha reiterado el ofrecimiento de ayuda por parte del colectivo de las sociedades musicales a través recursos como los más de 5.300 profesores de centros educativos propios de las sociedades musicales para impartir cursos y jornadas musicales en proyectos de inclusión social. “Podemos llevar la música a centros de acogida de menores, centros penitenciarios, grupos de terapia diversos, personas con alzhéimer y otras enfermedades, residencias para mayores, etc. y con ello, trabajar por la inclusión social y contribuir, entre todos, a crear una nueva realidad un poco mejor de lo que la dejamos” ha concluido.

Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios, que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 18 de septiembre

Estas becas se incluyen en el proyecto ‘Bankia escolta València’, fruto del convenio firmado entre Bankia, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV

En total, en las seis ediciones anteriores se han beneficiado de estas becas un total de 5.097 alumnos

Valencia, 22/06/2020.

Bankia, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) han convocado la séptima edición de las becas dirigidas a los alumnos de las escuelas de música de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana que cuenta para el curso 2020-2021 con una dotación económica de 300.000 euros.

El plazo de inscripción para esta sexta convocatoria estará abierto hasta el próximo 18 de septiembre. Estas becas se incluyen en el proyecto ‘Bankia escolta València’, que tiene el objetivo de incentivar que todo el alumnado pueda seguir estudios musicales cualquiera que sea su condición económica.

En las seis ediciones anteriores de estas ayudas, se han beneficiado un total de 5.097 alumnos y, en el último año, han sido 685 alumnos de 179 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana los que han recibido una beca.

“Desde la FSMCV marcamos como claro objetivo el desarrollo de nuestras escuelas de música y el acceso de alumnos a ellas. En los tiempos que corren, tan delicados para tantas familias, estas becas que promovemos junto a Bankia y el IVC son más importantes que nunca para seguir construyendo una cantera de músicos integral para hacer de las sociedades musicales un movimiento único en el mundo”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

En la misma línea, el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha puesto en valor que “esta convocatoria cobra más sentido que nunca en esta edición porque muchas familias están atravesando dificultades económicas y en Bankia queremos estar al lado de los jóvenes cuando nos necesitan para poder dar continuidad a su formación musical”.

“Desde el IVC estamos trabajando con el sector profesional, mano a mano, para intentar que el impacto del Covid sea el menor posible, también en este caso en las escuelas de música, que son la cantera de los que acabarán siendo músicos profesionales. Es imprescindible que cualquier niño o niña que quiera continuar sus estudios musicales pueda hacerlo más allá del impacto del Covid o de la situación económica de su familia”, ha asegurado la directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete.

Baremos de selección

Para los criterios de selección de los beneficiados se han establecido unos baremos académicos, económicos y sociales. En cuanto a los criterios académicos, se valorará si el alumno se ha matriculado en más de un instrumento, si hay más miembros de la unidad familiar estudiando en el mismo centro y la valoración realizada por la propia escuela de música.

En los ratios económicos se ha dispuesto poner la atención a los ingresos recibidos en el último ejercicio por parte de la unidad familiar. Además, el alumno que disponga de una cuenta en Bankia incrementará la puntuación.

Por último, en cuanto a los aspectos sociales, se tendrán en cuenta circunstancias como si el alumno debe desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tiene alguna discapacidad o si pertenece a una familia numerosa o monoparental.

Importes, plazos y resolución

La dotación económica tiene un límite de 500 euros por persona y beca, siendo para cada alumno de un 90% del total abonado por la matrícula y las asignaturas de las que esté matriculado para el curso 2020/2021. Los interesados podrán consultar las bases y realizar la inscripción a través de la web www.bankiaescoltavalencia.es.

La resolución provisional de las becas se publicará antes del 6 de noviembre. Posteriormente, se abrirá un periodo de 10 días hábiles para alegaciones y el 27 de noviembre, como fecha tope, se publicará la resolución definitiva de alumnos seleccionados para recibir las becas.

Sobre la FSMCV

La FSMCV aglutina actualmente a 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 50.000 músicos y 60.000 educandos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) cifra en 20 millones de euros el perjuicio económico hasta final de año

Valencia, 18/06/2020

S.M. el Rey se ha reunido este jueves con la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana  (FSMCV), Daniela González, por medio de videoconferencia, para abordar la situación de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana derivada de la pandemia del Covid-19 y su grave impacto en el colectivo.

La Presidenta ha remarcado ante don Felipe que las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana son reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras como un movimiento artístico y social único en el mundo. Con más de 557 sociedades musicales, más de 1.100 bandas de música, más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos, 5.000 profesores y más de 200.000 socios, este amplio colectivo representa más de la mitad de sociedades musicales de toda España, además de ser reconocidas como el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana, según la Universidad de Valencia.

Durante la entrevista, en la que han participado representantes de instituciones y colectivos culturales valencianos como el Palau de les Arts, la Ciudad de las Artes y las Ciencias y las Fallas, la Presidenta de la FSMCV ha destacado el potencial social, artístico y económico de las sociedades musicales.

A pesar de ello, González ha expresado su preocupación por las «inasumibles» pérdidas económicas que ha sufrido el colectivo hasta el momento por la pandemia. Así, la FSMCV cifra en 5 millones de euros el impacto económico sufrido durante los tres primeros meses del Covid19 y pronostica que esta cifra pueda llegar hasta los 20 millones en lo que queda de año, convirtiéndolo en uno de los colectivos culturales más afectados. Además, las sociedad musicales son entidades sin ánimo de lucro y actualmente nos quedamos fuera de las ayudas a nivel nacional que se están implantando.

Durante la reunión, la Presidenta ha recordado que las sociedades musicales fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) en 2018, lo cual supone el grado máximo de protección que contempla la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. Asimismo, la Ley 4/1998 de Patrimonio Cultural Valenciano preceptúa el deber de los poderes públicos de velar por la preservación de aquellos bienes que hayan sido objeto de la máxima protección como Bienes de Interés Cultural. Cabe recordar en este sentido, que el 30% de las sociedades musicales son centenarias y el 2% bicentenarias, lo que supone “una riqueza patrimonial incalculable”, indica la Presidenta. En este sentido, “creemos que es ahora cuando realmente se debe demostrar la verdadera aplicación práctica de la trascendental declaración institucional del fenómeno por excelencia de todos los valencianos, la música y sus bandas”, ha defendido Daniela González.

Frente a esta difícil situación, la Presidenta ha destacado ”la gran labor de esos miles  de voluntarios» que están al frente de este colectivo y sostienen las sociedades musicales y que con su esfuerzo diario han hecho posible que éstas salgan adelante. No en vano, el colectivo de las sociedades musicales se compone por una de las redes de voluntarios más extensa del país: «Miles y miles de personas que de forma altruista trabajan día a día para hacer de este colectivo el maravilloso fenómeno cultural que es», ha defendido González ante don Felipe.

Las escuelas de música en riesgo

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia (FSMCV) lanzaba esta semana su campaña ‘Apunta’t’, en la que invita a las familias de músicos a matricular a sus hijos el próximo curso escolar 20/21 en su Red de Escuelas de Música. En la reunión mantenida hoy con S.M. el Rey, las escuelas de música también han tenido protagonismo. «Nuestros casi 600 centros educativos, en los que trabajan más de 5.000 profesores impartiendo clase a más de 60.000 alumnos, son en su mayor parte deficitarios» explicaba Daniela. Éstos dependen en gran medida de los ingresos que recauda la banda de su sociedad musical al actuar en los diversos actos festivos y que este año se han visto afectados directamente por las restricciones del estado de alarma.

“Una auténtica cantera de talento que es la base indispensable de un movimiento artístico y cultural único en el mundo que vertebra la Comunidad Valenciana y que está en riesgo de desaparición”, ha concluido Daniela González.

Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.

La FSMCV lanza la campaña #Apuntat

La campaña apunta importantes razones por las que confiar en las Escuelas de Música: la innovación, las nuevas medidas de seguridad sanitaria, la excelencia en la formación tanto musical como personal o el fomento de valores positivos como la ilusión, el compromiso, la solidaridad y la pasión hacia la música.

Las sociedades musicales están en grave riesgo de desaparición después de acumular más de cinco millones de pérdidas en los tres primeros meses del Covid-19.

Valencia, 16/06/2020

“Os necesitamos más que nunca. La supervivencia de las Sociedades Musicales está en juego”. Con esta contundente afirmación, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia (FSMCV) cierra el vídeo central de su campaña ‘Apunta’t’, en la que invita a las familias de músicos a matricular a sus hijos el próximo curso escolar 20/21 en su Red de Escuelas de Música.

En la campaña, lanzada hoy 16 de junio de 2020, la FSMCV destaca algunas de las razones por las que renovar en las escuelas de música, como la apuesta hacia innovación que se lleva haciendo desde hace años y que les ha preparado para afrontar esta nueva etapa; las nuevas medidas de seguridad siguiendo uno de los pocos protocolos sanitarios diseñados específicamente para un colectivo; la excelencia en la formación tanto musical como personal a través de valores tan importantes para este periodo de nueva normalidad como el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo; o la formación en positivo, fomentando la ilusión y la pasión hacia la música.

Las sociedades musicales de la Comunidad Valencia han sido uno de los colectivos más afectados por la crisis del Covid 19, acumulando más de cinco millones de euros de pérdidas, solo en los tres primeros meses de la pandemia del Covid-19. Sus casi 600 centros educativos, en los que trabajan  más de 5.000 profesores impartiendo clase a más de 60.000 alumnos, son en su mayor parte deficitarios y dependían en gran medida de los ingresos que recaudaba la banda de su sociedad musical al actuar en los diversos actos festivos y que este año se han visto afectados directamente por las restricciones del estado de alarma. Por ello, remarcan desde FSMCV, es más importante que nunca seguir contando con el apoyo de las familias y que matriculen a sus hijos el curso escolar 20/21. La supervivencia de las Sociedades Musicales está en juego.

Sobre la Red de Escuelas de Música de la FSMCV

La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales que cuentan con casi 600 centros educativos, 400 escuelas de música, 60.000 alumnos y más de 5.000 profesores. Una auténtica cantera de talento que es la base indispensable de un movimiento artístico y cultural único en el mundo que vertebra la Comunidad Valenciana.

Eenlace de descarga al vídeo central de la campaña (castellano y valenciano).

https://wetransfer.com/downloads/c6dc7c966e0fe44ebaab4ea6f99ef79020200616114806/908ebf8e0f5150cb892bb8b3af558edb20200616114822/366ad1

La Confederación Española de Sociedades Musicales ha enviado las consultas sobre las medidas de seguridad al ministro de Cultura, si bien ya le hizo llegar una copia de la carta que envió a Sanidad el 19 de mayo

La CoESsM, que agrupa a 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos y un millón de socios, considera que debería ser Sanidad la que avalara un protocolo específico y riguroso, en lo que concierne a ensayos, conciertos, pasacalles… para el sector musical

Los responsables de la CoESsM consideran que las aportaciones del sector musical a Cultura tendrían que estar validadas con una investigación de la práctica musical o, en su caso, avalar las ya realizadas

Las recomendaciones generales que el Gobierno de España ha venido realizando a través del BOE no sirven para evaluar los riesgos de infección por coronavirus en el sector musical

Madrid, 11 de junio de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) recibió una carta de Germán Rodríguez Sánchez, director del gabinete del ministro de Sanidad, en la que instaba a su presidente, Vicente Cerdá, a dirigirse al Ministerio de Cultura y Deportes en respuesta a las dudas en relación al protocolo que debían seguir en sus actividades bandas, orquestas, escuelas y centros de música frente al Covid-19. [Ver Carta].

La entidad ha remitido las consultas, tal y como le emplaza Sanidad, al ministro José Manuel Rodríguez Uribes, si bien ya le hizo llegar una copia de la carta que envió a Sanidad el 19 de mayo. El director del gabinete del ministro Salvador Illa expone en su misiva los protocolos y guías publicados a tener en cuenta aunque refiere medidas en “términos generales” como riesgos laborales, instrucciones para pruebas diagnósticas, prevención de contagios, limpieza y desinfección de mascarillas y vigilancia y control de la pandemia.

Rodríguez Sánchez, apunta que la Orden SND/414/2020 de 16 de mayo establece que “las medidas dispuestas podrán ser completadas por planes específicos de seguridad, protocolos organizativos y guías adaptados a cada sector de actividad, que aprueben las administraciones públicas o sus organismos dependientes, una vez oídas las partes implicadas a través de sus representantes”.

La CoESsM, que agrupa a 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español, considera que debería ser el Ministerio de Sanidad el que avalara finalmente un protocolo de seguridad específico y riguroso científicamente, en lo que concierne a ensayos, conciertos, pasacalles… para el colectivo amateur al que representa, así como para los miles de profesionales que trabajan en el sector musical.

En relación con oir a las partes implicadas, la CoESsM ha lamentado en diversas ocasiones no haber sido convocada a ninguna reunión celebrada con anterioridad por el Ministerio de Cultura o por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) a pesar de ser miembro del pleno del Consejo Estatal de este organismo y de aglutinar a todo el movimiento bandístico en España con sociedades musicales que protagonizan el fomento y desarrollo de la cultura de base y agrupan en su seno a miles de bandas de música, orquestas, coros, grupos de cámara, big bands y otras formaciones musicales.

Recomendaciones generales
La Confederación realizó una serie de preguntas en torno a la actividad artística, social y educativa, ámbito para el que Rodríguez Sánchez hace referencia al artículo 50 de la Orden SND/440/2020 en la que se exponen medidas para autoescuelas o academias para que no superen el tercio de su aforo, priorizar la formación a distancia, aplicar las prevenciones de locales comerciales de carácter minorista, y disponer de geles y desinfectantes autorizados.

Estas recomendaciones generales que el Gobierno de España ha venido realizando a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) pueden ser de aplicación por ajustarse a algunas de las actividades que desarrolla el sector musical o las sociedades musicales. Sin embargo, para otras no sirven de referencia, y por esta razón, la Confederación remitió al Ministerio de Sanidad, con copia al de Cultura y Educación, los estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo (Alemania) para la Medicina de los Músicos, Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo; y de la Filarmónica de Viena (Austria), en los que se evalúan los riesgos de infección por coronavirus en la práctica de la música e informaba de que tras el análisis por secciones (cuerda, viento, coros…) y el impacto de la actividad sus conclusiones y recomendaciones diferían.

Validación de Sanidad
Tras evaluar la carta de Sanidad, los responsables de la CoESsM aseguran que las consideraciones y aportaciones de los diferentes representantes del sector musical a Cultura tendrían que estar validadas finalmente por el Ministerio de Sanidad, por tratarse de una crisis epidemiológica, con una investigación de la casuística y singularidad de la práctica musical o, en su caso, avalar o refrendar las ya realizadas.

Federico Buyolo, director adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional, agradeció en un correo toda la documentación remitida por la CoESsM e informó de que “estamos redactando junto con Sanidad las recomendaciones para la apertura de los centros educativos”. Buyolo comunicaba que “se toma en consideración sus recomendaciones y agradecemos su ofrecimiento de colaboración”.

Extremar las medidas de seguridad
La Confederación ante la reanudación de ensayos, conciertos y clases de música y la difusión de “protocolos”, quiere poner de manifiesto que muchas recomendaciones de sociedades musicales y otras entidades, hechas con la mejor voluntad, no tienen la aprobación o visado de Sanidad, ministerio al que considera pertinente y responsable de su homologación en esta pandemia; e insta a extremar las medidas de seguridad mientras no se cuente con él, para no poner en riesgo a las personas (niños, jóvenes, personas mayores…) que forman parte de las sociedades musicales y de sus agrupaciones.

En este sentido, la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) ha informado y remitido a sus asociados la documentación, estudios e investigaciones que ha facilitado a la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo que trabaja en un protocolo en el que se recogerían las especificaciones de las bandas de música. La FCSM presentó una propuesta para el desconfinamiento que ha tenido varias actualizaciones, ha tomado “las medidas necesarias para velar por nuestros músicos y personal”, espera que desde la administración se dé una solución “con todas las garantías sanitarias” y exige que se regule para poder empezar los ensayos y la preparación de la formación musical.

Charité – Berlin_COVID19           DOV – Berlin_COVID19

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) remitió a sus asociaciones, el 9 de junio, el documento Criterios de salud pública para aplicar en las diferentes fases del levantamiento de las limitaciones establecidas durante el estado de alarma por la Covid-19, elaborado por la consejería de Sanidad. El escrito, que tiene como destinatario a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, expone diversas medidas de higiene para combatir el virus en base a “principios básicos” y enlaces a documentación genérica del Ministerio de Sanidad como un listado de virucidas autorizados y gráficos de cómo lavarse las manos.

https://fsmcv.org/es/actualidad/noticia-destacada/criteris-de-salut-publica-per-a-aplicar-en-les-diferents-fases-de-lalcament-de-les-limitacions-establides-durant-lestat-dalarma-per-la-covid-19

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

VIDEO

– Orquesta Sinfónica de Bamberg (Alemania)
https://www.br.de/nachrichten/bayern/bamberger-symphoniker-wissenschaftler-messen-aerosolausstoss,Ry6T6OU

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales
https://coessm.org/

– Confederación Española de Sociedades Musicales. Nota de prensa y documentación
https://coessm.org/la-confederacion-espanola-de-sociedades-musicales-pide-a-sanidad-protocolos-para-bandas-orquestas-y-escuelas-frente-al-covid-19/

– Instituto Bernhard Richter de Friburgo para la Medicina de los Músicos,
Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo (Alemania)
https://www.mh-freiburg.de/hochschule/covid-19-corona/risikoeinschaetzung
https://www.mh-freiburg.de/fileadmin/Downloads/Allgemeines/RisikoabschaetzungCoronaMusikSpahnRichter19.5.2020.pdf

– BOE. Orden SND/414/2020, de 16 de mayo
https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/16/pdfs/BOE-A-2020-5088.pdf

– BOE. Orden SND/440/2020, de 23 de mayo
https://www.boe.es/boe/dias/2020/05/23/pdfs/BOE-A-2020-5265.pdf

La Noticia en Medios:

Radio

https://www.rtve.es/

Por tres razones – El sector del espectáculo en crisis – 30/06/20

A partir del minuto 00.18 hasta el 00.50 (Sumario)
A partir del minuto 07.15 hasta el 19.25 (Entrevista)

Digitales

https://www.todalamusica.es/

https://www.radiobanda.com/

https://totbalears.com/

https://www.elperiodic.com/

https://www.murcia.com/

https://www.noroestemadrid.com/

http://lasbandasdemusica.com/

https://www.nuestrasbandasdemusica.com/

https://www.larepublica.cat/

http://www.manacornoticias.com/

http://www.cartagenadehoy.com/

http://www.launiondehoy.com/

Valencia, 09/06/2020

La FSMCV ha comunicado hoy, 9 de junio de 2020, a sus Sociedades Musicales asociadas que ha recibido por parte de la Consellería de Sanitat el protocolo sanitario para que las bandas de música puedan volver a ensayar con todas las medidas necesarias que garanticen la salud de sus músicos.

El protocolo, uno de los primeros a nivel nacional diseñados específicamente para un colectivo, remarca algunos principios comunes de higiene para combatir el virus como mantener una distanciación entre personas de dos metros, utilizar la mascarilla, lavarse las manos lo máximo posible o evitar tocarse la cara.

En paralelo, el documento incluye medidas específicas el colectivo de las bandas de música como la recomendación de no compartir instrumentos, filtros o cañas; limpiar meticulosamente y programar el uso de los instrumentos que habitualmente se comparten, como los de percusión o el piano; o mantener la temperatura del local entre 23 y 26 °C.

Documento con las medidas

La Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) y la comarca de la ciudad de Valencia de la FSMCV han solicitado una reunión con el alcalde para articular medidas conjuntas que permitan que el colectivo continúe desarrollando su actividad

Valencia, 2 de junio de 2020.

Las sociedades musicales de la ciudad de Valencia han sido uno de los colectivos más afectados por la crisis del Covid 19, lo que ha provocado que en estos momentos se encuentren en una situación de incertidumbre que requiere el apoyo de los poderes públicos para poder seguir adelante con su labor artística, cultural y social.

Según los datos recabados entre las 36 sociedades musicales que funcionan en la ciudad, las pérdidas económicas se elevan a casi 700.000 euros que se distribuyen en diferentes partidas, entre ellas, las escuelas de música, la suspensión de actos, la reducción de alumnos y socios, los despidos, etc.

Es por ello que, representadas por la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) y la comarca de Valencia ciudad de la FSMCV, han solicitado una reunión con el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, para que desde el Ayuntamiento se articulen medidas que garanticen su supervivencia y continuidad.

Unas medidas que avalen la seguridad de los centros educativos y auditorios para que el público vuelva a asistir cuando se abran y se retome la actividad; ayudas para garantizar la estabilidad de los puestos de trabajo que se han visto afectados por las consecuencias de la pandemia; iniciativas que palien la reducción de ingresos derivada de la cancelación de conciertos, acontecimientos, actos festivos, etc. En definitiva, un apoyo claro para afrontar esta compleja realidad que pone en riesgo la pervivencia de un colectivo plenamente arraigado en cada uno de los barrios de la ciudad.

La paralización de la actividad lectiva según la orden decretada por la Consellería de Educación el pasado 14 de marzo obligó a cerrar todas las escuelas de música. A pesar de que muchas de ellas han hecho un esfuerzo enorme para mantener la enseñanza online, ha habido bajas de alumnos, lo que ha supuesto el descenso de los ingresos de las cuotas, la devolución de tasas, etc (más de 74.000 euros) … e incluso ha obligado, en algunos casos, al despido de personal administrativo así como a directores, profesores, etc o al mantenimiento de personal sin actividad, lo que ha supuesto más de 109.000 euros de pérdidas.

Asimismo, la suspensión de actos, principalmente las Fallas, pero también otros en los que la presencia de la música de banda es fundamental como la Semana Santa o la festividad de San Vicent Ferrer  y la imposibilidad de realizar cualquier tipo de actuación o concierto ha alterado totalmente la programación artística de todas las entidades de la ciudad y ha supuesto dejar de ingresar más de 350.000 euros.

Esta paralización de la actividad, sin embargo,  no ha significado la reducción de los gastos habituales de las sedes como alquileres, luz, agua, teléfono, gestoría… cantidad que se eleva a más de 89.000 euros, y a la que hay que sumar la disminución de los ingresos por cuotas de socios por un valor de más 24.000 euros.

Finalmente, a estas cifras habrá que añadir los gastos que supondrá adoptar las medidas de seguridad e higiene que habrá que poner en marcha para abrir las escuelas y auditorios y retomar la actividad musical así como otros gastos que se elevan hasta casi los 27.000 euros.

Como afirman desde COSOMUVAL y la comarca de la ciudad de Valencia de la FSMCV “las sociedades musicales de la ciudad de Valencia hemos asumido nuestra responsabilidad desde el primer minuto de esta crisis sanitaria, apoyando la gestión de nuestro gobierno, y soportando, al mismo tiempo, unos gastos que como sociedades sin ánimo de lucro, hacen peligrar nuestra existencia. Es por eso que ahora pedimos a nuestro Ayuntamiento el mismo apoyo hacia nosotros, y el ejercicio de la responsabilidad de garantizar la continuidad de nuestro colectivo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).”

Las sociedades musicales solicitan también que estas consideraciones se tengan en cuenta en las medidas que se están estudiando por parte de la Comisión no permanente de Reconstrucción de Valencia que ha puesto en marcha el Ayuntamiento con el fin de impulsar la economía local y reactivar la ciudad para todas las personas.

La corporación provincial convoca, por primera vez, las subvenciones ‘Excel•lent Bandas de Música’, destinadas a Sociedades Musicales de la provincia de València con una dotación de 1.314.500 euros

Otra de las novedades de este año en las subvenciones es una medida específica para combatir la despoblación, además de un incremento significativo en las ayudas por sociedad musical y por participar en el Certamen de Bandas de la Diputació

Diputació de València, 01/06/2020

La Diputació de València ha decidido aumentar significativamente sus esfuerzos para ayudar a las Bandas de Música de la provincia, un sector que está sufriendo de manera muy acusada las consecuencias de la pandemia. Para ello, la institución provincial ha convocado por primera vez las subvenciones ‘Excel•lent Bandas de Música’, con una dotación total de 1.314.500 euros. Estas ayudas sustituyen a las que, hasta 2019, se venían convocando para la realización de conciertos por parte de las sociedades musicales.

A priori, las subvenciones van destinadas a sociedades musicales pertenecientes a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, que lleven a cabo un concierto en directo o, en su caso, un concierto virtual. Sin embargo, la principal novedad este año es que la Delegación de Bandas de la Diputació de València ha previsto la posibilidad de excluir este requisito, dadas las restricciones impuestas por el estado de alarma.

En este sentido, el diputado delegado de Bandas de Música, Jordi Mayor, ha destacado que “lo importante es ayudar a garantizar la sostenibilidad de unas sociedades musicales que continúan existiendo y que tienen gastos que afrontar durante todo el año”. Así, la cantidad que recibirá cada sociedad musical pasa de 1.200 a 1.800 euros.

Ayudas contra la despoblación y participación en el Certamen

Este año además se ha incluido una importante novedad con el objetivo de combatir la despoblación que afecta a numerosos municipios pequeños de la provincia. De este modo, se ha establecido un concepto adicional por tramos de población para ayudar a aquellas bandas de localidades de menos de 5.000 habitantes, cuyos ayuntamientos cuentan con menos capacidad económica para poderlas ayudar en su sostenimiento.

Otra de las partidas que aumenta sustancialmente su presupuesto es el incentivo a la participación en el Certamen de Bandas de la Diputació de València, pasando de 1.500 a 3.000 euros, en función del número de participaciones. El diputado Jordi Mayor, ha querido subrayar que “medidas como llevar el Certamen a los pueblos e impulsar la participación de las bandas, son acciones que buscan fomentar que la música esté en la calle, y que en esa fiesta participemos todos, músicos y ciudadanía”.

La Diputació también sigue apostando por la formación musical, para lo cual este año se ha establecido un baremo de ayudas en función del número de alumnos.

Finalmente, la convocatoria prevé una línea de ayudas de 72.000 euros para que las sociedades musicales ganadoras del Certamen de Bandas de puedan llevar a cabo un concierto fuera de la provincia.

La convocatoria ha sido publicada en el BOP de la Diputació de València con fecha 1 de junio de 2020 y las solicitudes se podrán presentar en el plazo de 15 días hábiles desde su publicación a través de la sede electrónica, llenando un formulario accesible y sencillo.

COMUNICADO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FSMCV SOBRE ENSAYOS Y OTRAS ACTIVIDADES DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

La realización de cualquier actividad grupal por parte de las Sociedades Musicales está afectada en la actualidad por la normativa del Covid-19 y el estado de alarma establecida por el Gobierno de España seguido por las autoridades sanitarias de la Generalitat Valenciana. La cautela y la prevención deben ser los pilares sustentadores del difícil momento en el que nos encontramos, debiendo por encima de todo primar la seguridad e integridad de nuestro colectivo.

El criterio de la Junta Directiva de la FSMCV siempre será el de ajustarse estrictamente a las medidas establecidas por las autoridades sanitarias en cada una de las fases de la desescalada, siendo responsabidad de cada Sociedad Musical cualquier decisión que puedan tomar al respecto dentro de la autonomía jurídica de la que gozan las entidades asociadas, recordando además las responsabilidades en las que pueden incurrir los presidentes de cada Sociedad Musical y los miembros de la Junta Directiva de las mismas ante el riesgo de eventuales contagios.

En la fecha del presente comunicado la Comunitat Valenciana aun se encuentra en la fase 1 de la desescalada, por lo que nuestra recomendación, con la prudencia exigible en esta situación extraordinaria, consiste en no realizar ningún tipo de ensayos ni actividades grupales en nuestras Sociedades Musicales en tanto no exista un protocolo adecuado y aprobado por las autoridades sanitarias al respecto.

La FSMCV está manteniendo un contacto directo con las autoridades con el fin de establecer un “protocolo Covid-19 para las Sociedades Musicales”, por lo que mantendremos informado al colectivo de cualquier novedad que vaya surgiendo.