FSMCV

Entradas

La directora, natural de Benigànim, cuenta con una amplia experiencia como directora en varios proyectos como la Sociedad Musical de Benicolet o la Banda Sinfónica del conservatorio de Elda.

La dirección de la Banda Simfònica de Dones se renueva de forma anual, de modo que Mateu sustituirá a Marita Primo, directora de la formación en 2019.

La Banda Simfònica de Dones es un proyecto de la FSMCV enmarcado en su eje estratégico de visibilización del talento femenino y lucha por la igualdad

Valencia, 14/12/2019

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), reunida hoy en su Consejo Intercomarcal celebrado en Faura, ha anunciado que la valenciana Inma Mateu será la nueva directora de la Banda Simfònica de Dones de la FSMCV para la próxima temporada 2020.

Inma Mateu sustituirá en el cargo a Marita Primo, que dirigió a la Banda Simfònica de Dones con gran acierto en 2019. Mateu, natural de Benigànim, es titulada superior de flauta travesera y de canto por el Conservatorio Superior de València y titulada en dirección de orquesta en  por la “Royal Schools of Music”. Desde 1997 es profesora de coro y orquesta en diferentes conservatorios como Catarroja, Carcaixent, Ontinyent, Elda y Oliva. En su trayectoria como directora cuenta con una amplia experiencia como directora titular de bandas como la Sociedad Musical de Benicolet, Banda juvenil Santa Bárbara de Piles, Unión Musical de Rafol de Salem y Fomento musical de Navarrés, además de participar como directora invitada en multitud de ocasiones, incluyendo a la propia Banda Simfònica de Dones de FSMCV, en la temporada 2016.

Recientemente, Mateu ha dirigido a más de 500 músicos procedentes de 10 sociedades musicales en el encuentro multitudinario de bandas de música que se celebró el pasado noviembre, dentro de la programación especial Terra de Música organizada por Generalitat Valenciana junto a FSMCV con motivo de Santa Cecilia.

La Banda Simfònica de Dones es una iniciativa de la FSMCV puesta en marcha en 2015 con el objetivo es dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión cultural. Este proyecto musical, íntegramente en clave femenina, forma parte de uno de los ejes estratégicos de la FSMCV que es visibilizar el talento musical femenino que hay en nuestra tierra y luchar por el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de actividades artísticas.

“La Banda Simfònica de Dones es uno de los proyectos que mejor pone de manifiesto el compromiso social que desde la FSMCV y las sociedades musicales que la integran, se viene llevando a cabo de forma habitual. Además, sirve de referente en materia de igualdad en otros sectores dentro del ámbito cultural y permite difundir valores intrínsecos de nuestro movimiento como la igualdad, la inclusión o la convivencia entre generaciones”, ha explicado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.

La plantilla de la Banda Simfònica de Dones está integrada por más de 70 músicas procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, con edades comprendidas entre los 18 a los 60 años. Por composición, más de la mitad de la plantilla está formada por estudiantes, lo cual pone de manifiesto el valor formativo de este proyecto.

Tanto la plantilla como la directora se renuevan anualmente, cumpliendo así los objetivos pedagógicos y artísticos que se lleva a cabo en todas las unidades artísticas de FSMCV, como son también la Joven Banda Sinfónica y la Joven Orquesta Sinfónica.

Sobre la FSMCV

La FSMCV aglutina actualmente a 555 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

Sobre Inma Mateu

Titulada Superior de Flauta travesera por el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, título Dirección de Orquesta por la “Asociated Borrad of the Royal School of Music” de Londres y título elemental de canto por el Conservatorio superior de Música de València.

Premio de la canción de la Ribera en el año 1992 y premio EUTERPE 2018 por la lucha en la igualdad de género en el grupo DONES I BANDES, del cual es una de las componentes.

Empieza sus estudios de música en la Sociedad musical “La Tropical” de Benigànim con los maestros Bautista Llopis, Godofredo Garrigues y José Mª Alba Llàcer, siguiendo sus estudios de música en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de València.

Estudia flauta con Mª Dolores Tomàs, Asunción Badia, Vicente Zarzo y Willy Freivogel y empieza los estudios de canto al Conservatorio Superior de Valencia, con Miguel Bou. Estudiando canto también con Amparo Dorado y Astrid Crone.

En 1997 empieza sus estudios de dirección de orquesta con Norman Milanés y Miquel Rodrigo. Dirección de coros con Eduardo Cifre, y realiza diferentes cursos de dirección con José Miguel Rodilla, Jesús López Cobos, Jan Cober, Diego Ramón y Lluch, José Rafael Pascual-Vilaplana, Georges Pehlivanian y desde el 2016 hasta 2019, es seleccionada para hacer el curso de dirección de la Berklee Valencia impartido por Rafael Sanz-Espert.

Ha sido profesora de flauta, coro, lenguaje musical y conjunto instrumental en la Sociedad Musical “La Tropical” de Benigànim.

Desde 1993 hasta 1997 profesora de Secundaria en la especialidad de música en Cataluña, en 1997 es profesora de Coro en la escuela Comarcal de la Vall d’Albaida, y desde 1997 es profesora de coro y orquesta en diferentes conservatorios profesionales de la Consellería valenciana como Catarroja, Carcaixent, Ontinyent, Elda y Oliva.

Ha sido directora titular en bandas de Música como Sociedad Musical de Benicolet, Banda juvenil Santa Bárbara de Piles, Unión Musical de Rafol de Salem y Fomento musical de Navarrés, destacando que fue la directora titular en 2016 de la Banda Sinfónica de Mujeres de la FSMCV. También fue la directora titular del coro de Castelló de Rugat.

Como directora invitada ha dirigido la Sociedad musical” La Tropical” de Benigànim, Unión musical de Beniatjar, Unión Musical de Cañada y la Banda sinfónica de Oliva (Aamo), orquestas como La Orquesta del Mediterráneo, el Ateneo de Cullera y la Orquesta de la agrupación artístico musical de Oliva y coros como la Coral Inesina de Benigànim.

Como cantante, actualmente la revista ENDERROCK ha seleccionado uno de sus temas versionados de Luís Llach VINYES VERDES VORA EL MAR para hacer una magna exposición sobre los 50 años de trayectoria del cantautor.

En la actualidad es profesora de coro y banda en el Conservatorio Profesional Josep Climent de Oliva, directora del Orfeón de la agrupación artístico musical de Oliva (Aamo) y es la directora encargada de dirigir EL MESÍAS participativo en la edición XXI de la SCHOLA CANTORUM de Algemesí (enero 2020).

El concierto, dirigido por Carlos Ramón-Pérez, tendrá lugar en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe a las 18.00 horas

El programa estará basado en las partituras recuperadas por el proyecto ‘Música a la Llum’ en combinación con obras de compositores actuales

Valencia, 05/12/2019.

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ofrece este domingo una nueva edición del concierto ‘Música a la Llum’, proyecto de recuperación del patrimonio musical impulsado por Bankia, el Instituto Valenciano de Cultura (IVC) y la FSMCV.

El concierto, que tendrá lugar en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe, estará dirigido por Carlos Ramón-Pérez y se interpretarán obras recuperadas en combinación con obras de compositores actuales.

Enmarcado en la línea de recuperación patrimonial de este proyecto, la cuarta edición del concierto de ‘Música a la Llum’ presentará obras de destacados músicos castellonenses del último cuarto del siglo XIX y principios del XX como son Perfecto Artola (1904-1992), natural de Benassal; José Goteris (1873-1930), de Vila-Real; el saguntino Antonio Palanca (1870-1933), junto a otros compositores del mismo periodo como el alcoyano José Carbonell (1890-1957).

El programa, además, combinará la recuperación de piezas poco habituales en el repertorio bandístico actual con obras de compositores contemporáneos, como Andrés Valero-Castells y Ramon Garcia i Soler.

La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que “‘Música a la Llum’ es un programa de recuperación patrimonial que está propiciando que afloren auténticos tesoros que permanecían hasta ahora ocultos, tanto en lo que respecta a partituras como instrumentos y materiales muy valiosos para el colectivo de nuestras sociedades musicales. Este concierto supone culminar un año de trabajo del que estamos especialmente orgullosos y nos permite difundir el extraordinario patrimonio de las sociedades musicales, gracias a la colaboración con Bankia y el IVC”.

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha destacado que “para el banco, la formación de los jóvenes y la recuperación del patrimonio musical forman parte del compromiso que tenemos con la música y con la Comunidad Valenciana, porque sabemos la importancia que tiene en la región como eje vertebrador y nexo de unión entre las distintas provincias”.

Cuarto CD ‘Música a la Llum’

Como parte del programa pedagógico y artístico habitual de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, este concierto viene precedido de un encuentro formativo, desde este jueves hasta el domingo. Además de los encuentros, los integrantes de la Joven Banda Sinfónica realizarán estos días la grabación del que será el cuarto CD de la colección ‘Música a la Llum’, editado como resultado discográfico de este proyecto.

Asimismo, cabe destacar la participación este año de tres músicos provenientes de Colombia -un director y dos intérpretes- como parte del convenio de colaboración que mantiene la FSMCV con el Ministerio de Cultura de Colombia para propiciar la formación de estos músicos y su conocimiento acerca del fenómeno bandístico de la Comunidad Valenciana, considerado único en el mundo.

‘Música a la Llum’ surge como parte del proyecto Bankia Escolta València para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del rico patrimonio cultural custodiado en sus archivos. A través de esta iniciativa, se pretende ayudar a conocer mejor este patrimonio musical que identifica culturalmente a los valencianos y que merece ser recuperado. Entre otras acciones de este proyecto, destaca la celebración en Valencia del primer Congreso Internacional ‘Música a la Llum’, en diciembre de 2018, que permitió dar a conocer el gran patrimonio de las sociedades musicales dentro del ámbito de la investigación internacional.

Sobre las obras recuperadas

Perfecto Artola fue músico militar, tuvo una completa formación musical y desarrolló la mayor parte de su carrera en Málaga, como director de su banda municipal, aunque nunca perdió los vínculos con su tierra. Este ‘Scherzo’ muestra su gusto por las formas clásicas. José Goterris, en cambio, se formó entre Vila-real y Burriana, y su carrera se desarrolló principalmente al frente de la banda de Vila-real, para la cual compuso la ‘Odisea gitana’, muy bien recibida en el certamen de València de 1927.

‘Horas y caminos’, del alicantino Rafael Rodríguez Albert, apenas se ha escuchado pese a estar considerada como una obra maestra, por los problemas que entrañaba la falta de una edición completa y la complejidad de los manuscritos conservados. Ahora hemos podido reconstruirla y presentarla cuando se cumplen 40 años de la muerte del maestro. El saguntino Antonio Palanca compuso su poema sinfónico ‘Ecos llevantins’ para la Municipal de Valencia y fue un autor prolífico, discípulo predilecto de Salvador Giner, pese a lo cual su obra ha caído injustamente en el olvido.

Finalmente, José Carbonell fue un destacado músico alcoyano, fundador de la banda de la Cruz Roja y luego muy vinculado a la Societat Musical Nova d’Alcoi. Su sinfonía ‘Mariola’ data de 1914 y ha sido posible recuperarla gracias a un legado de su familia a dicha sociedad musical.

Sobre la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) es una muestra del fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo que representan estas asociaciones. Está concebida como una agrupación de alto rendimiento integrada por una selección de 112 músicos de 18 a 28 años provenientes de todas las comarcas de Alicante, Castellón y Valencia.

En el año 2000, la FSMCV se planteó retomar un proyecto cuyos inicios hay que buscarlos en la primigenia Banda Juvenil de la Federación creada en 1992. En el primer año de su refundación, la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV actuó en el Palau de Altea, donde hizo su presentación el 9 de octubre de 2001.

Tras el éxito obtenido, se constituyó de forma estable con el objetivo de proporcionar a sus componentes la experiencia de trabajar bajo la dirección de excelentes directores y con repertorios de gran banda sinfónica, así como actuar en los mejores auditorios; esto, unido a la convivencia con otros jóvenes músicos en los encuentros previos a los conciertos, les anima a seguir adelante tanto en la propia banda de música  de la sociedad musical a la que pertenecen, como en sus estudios musicales.

Desde sus inicios la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV ha sido dirigida por músicos de prestigio. Renovado anualmente, el puesto de director de la Joven Banda Sinfónica lo ocupa este año 2019 el alicantino Carlos Ramón-Pérez.

Más información sobre ‘Música a la Llum’ en: www.musicaalallum.es

 

Cartel concierto Música a La Llum 2019

PROGRAMA DEL CONCIERTO

PRIMERA PARTE

Perfecto Artola (1904-1992) – Scherzo nº6
José Goterris (1873-1930) – Odisea gitana, cuadro sinfónico
Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) – Horas y caminos, esbozo poemático musical
Antonio Palanca (1870-1933) – Ecos Llevantins, pieza sinfónica
José Carbonell (1890-1957) – Mariola, sinfonía para banda op. 43 (Guillermo Gordillo Galán, director)

SEGUNDA PARTE

Andrés Valero Castells (1973) – Dredred (AV 26)
Ramón Garcia i Soler (1971) – Oryza, Fantasía gastronómica para banda Op.93

Sobre Carlos Ramón-Pérez, director de la Jove Banda Simfònica de la FSMCV 2019

Carlos Ramón-Pérez es titulado superior de Trompeta por el Conservatorio Superior de Música de Murcia y graduado en Dirección por la ZUYD University-Conservatorium Maastrich, donde también obtiene el Máster en dirección en el año 2016. Maestros como José Rafael Pascual Vilaplana, Manuel Mondéjar Criado y Jan Cober son sus mentores en la dirección. Ha actuado como director invitado con la Luxembourg Military Band Grand Ducale, European Union Youth Wind Orchestra, Banda Municipal de Barcelona y Banda Municipal de Alicante. En 2017 gana el 7th European Conductors Competition organizado por la European Brass Bands Association y en julio del mismo año gana el premio de dirección de banda más importante a nivel mundial, obteniendo la Batuta de Oro en el World Music Contest de Kerkrade. Ha sido titular de la agrupación Musical Do Rosal (Pontevedra) y de la AMCE Santa Cecilia de Elda.

Actualmente es director de la Unión Musical Torrevejense y subdirector de la Banda Municipal de Barcelona, actividades que compagina con la dirección artística de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.

Las becas se han repartido entre 179 sociedades musicales federadas de toda la Comunidad Valenciana

Del total de alumnos seleccionados, 217 pertenecen a la provincia de Alicante; 432, a Valencia y 36, a Castellón.

Más de 5.000 alumnos ya han sido becados desde que se puso en marcha este programa en el curso 2014-2015

Valencia, 04/12/2019.

La sexta edición de las becas Bankia ha contado este año con una dotación económica de 300.000 euros que permitirá becar a 685 alumnos de las escuelas de música de 179 sociedades musicales que forman parte de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), en virtud del convenio firmado entre Bankia, el Institut Valencià de Cultura y la FSMCV.

Esta iniciativa, que forma parte del proyecto ‘Bankia Escolta València’, tiene como finalidad fomentar el estudio de música en las sociedades musicales como medio para contribuir al desarrollo de la música popular de la Comunidad Valenciana, de gran tradición en las tres provincias, y que, en 2018, ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Generalitat Valenciana.

En lo que respecta a las solicitudes recibidas, del total de 1.751 solicitudes, 536 corresponden a la provincia de Alicante, 1.084 a Valencia y 131 de Castellón. De los 685 alumnos seleccionados, 217 pertenecen a la provincia de Alicante, 432 a Valencia y 36 a Castellón.

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “la concesión de estas becas a 685 alumnos de las tres provincias pone de relieve el compromiso de la entidad con la formación, con los jóvenes y con un elemento de cohesión y vertebración territorial tan importante para la Comunidad Valenciana como es la música y el trabajo realizado por las sociedades musicales”.

Según Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, “Las becas Bankia ya se han convertido en un puntual imprescindible para la formación de los alumnos de las escuelas de música de nuestro territorio, porque contribuyen a homogeneizar las oportunidades del alumnado y dan apoyo a la formación musical de muchos jóvenes que de otro modo tal vez se verían obligados a relegarla a un segundo plano”.

Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, este programa de becas “tiene una importancia fundamental para el alumnado de las escuelas de música, ya que enlaza perfectamente con los objetivos de nuestra Federación y de sus sociedades musicales de promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Este proyecto es un claro ejemplo de ello, ya que permite incentivar los estudios de música sin que repercuta en la economía de las familias”.

Criterios de selección de los estudiantes becados

Los alumnos becados contarán con un importe individual máximo del 90% del total abonado en concepto de matrícula, cuotas y clases de lenguaje musical e instrumento, con un límite de 500 euros por persona.

Para la realización de la selección de estudiantes se ha llevado a cabo un proceso basado en criterios académicos, económicos y sociales con el objetivo de facilitar ayudas a las familias con menos recursos de la Comunidad Valenciana.

De esta forma, en relación a los indicadores académicos se ha tenido en cuenta si el alumno se ha matriculado en más de un instrumento, si hay más miembros de la unidad familiar estudiando en el mismo centro, y la valoración realizada por la propia escuela. En lo que se refiere a los baremos económicos, se han observado los ingresos recibidos en el último ejercicio por parte de la unidad familiar y se ha incrementado la puntuación si disponían de una cuenta en Bankia.

Por último, en relación a los aspectos sociales se han atendido características de diversa naturaleza como si el alumno debía desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tenía alguna discapacidad, o si pertenecía a una familia numerosa o monoparental.

Desde que en el curso 2014-2015 se puso en marcha la primera edición de ‘Bankia Escolta València’ ya se han beneficiado 5.097 estudiantes de música. Con esta iniciativa, Bankia muestra su compromiso con uno de los rasgos más identificativos de la cultura de la Comunidad Valenciana como es la música popular.

Concierto en el Palau Altea de Altea

Otra de las grandes iniciativas contempladas en el programa ‘Bankia Escolta València’ pasa por la celebración del Festival Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana que promueve y apoya la difusión de la música de cuerda y de las más de 170 orquestas de la Comunitat Valenciana.

En este marco, el ‘II Festival Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’ acogerá el jueves 5 de diciembre la segunda jornada de este festival en el Palau Altea de Altea, que contará con la participación de la Jove Orquestra de la Primitiva de Xátiva, Orquestra Simfónica de la S.M La Primitiva de Rafaelbunyol y Orquestra de la Societat Filharmónica Alteanense.

La campaña audiovisual ha contado, entre otros, con protagonistas de la relevancia del President Ximo Puig o Ricard Camarena

La campaña reconoce a los músicos todo lo que aportan a la cultura y la sociedad valenciana, valores como la dinamización del territorio, la educación músical, la  exportación de talento, la conservación del patrimonio musical, la vertebración territorial, así como el crecimiento en valores tales como la convivencia entre generaciones, inclusión social, igualdad o el trabajo en equipo.

Valencia, 22/11/2019

¿Te has parado a pensar en todo lo que aportas como músico? Con esta pregunta, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana lanza su campaña audiovisual ‘Tot el que aportes’, dirigida a los miles de músicos de la Comunidad Valenciana como celebración de la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos.

En la campaña, diferentes personajes de relevancia de la sociedad valenciana como el President de la Generalitat, Ximo Puig, Ricard Camarena (recientemente ganador del Premio Nacional de Gastronomía como Mejor Jefe de Cocina), la periodista Mariola Cubells (La Ventana, Cadena SER), Ángel Asunción (fundador de la FSMCV y Presidente Honorífico), la periodista y presentadora Laura Grande, Jordi Company, periodista y director del programa de radio “De Banda a Banda” de À Punt, Carlos Claver (Periodista y presentador), Carmen Bort (Periodista y presentadora) y Daniela González (Presidenta de FSMCV), se dirigen directamente a los músicos para recordarles todo lo que aportan, no sólo a la música, sino a nuestra sociedad.

La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha explicado que esta campaña tiene como finalidad “poner en valor al músico, como principal actor de este movimiento artísitico y social que representan las sociedades musicales en esta tierra, considerada como la tierra de la música y de los músicos, por excelencia”, al mismo tiempo que ha recordado que las sociedades musicales están consideradas como el primer agente cultural de la Comunitat Valenciana, según la Universitat de València.

En este sentido, González ha añadido que “los más de 40.000 músicos que integran las 554 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana aportan no sólo cultura, sino una larga lista de valores que identifica a nuestras sociedades musicales y que revierten en beneficio de la sociedad en su conjunto”.

“Por ello -añade la Presidenta- queremos reconocerles en este día tan especial para todas la sociedades musicales como es Santa Cecilia, ya que son días de celebración pero también de reconocimiento en todas las sociedades musicales de la Comunitat”.

Así, en el video, los protagonistas de la campaña recuerdan a los músicos que aportan valores tan importantes como la dinamización del territorio, donde el 95% de los municipios con más de 500 habitantes cuentan con al menos, una banda de música; como la educación, a través de las más de 600 escuelas de música de la Comunidad, donde además de ofrecer una educación musical de primer nivel, también educan en valores; les recuerdan que incrementan el valor de la marca Comunidad Valenciana fuera de nuestras fronteras, siendo profesionales reconocidos en todo el mundo; que aportan intergeneracionalidad, compartiendo y disfrutando su amor por la música con músicos de cualquier edad; también memoria y conservación del patrimonio musical; aportan inclusión, abriendo sus sociedades a la diversidad, a la tolerancia y al compañerismo; aportan igualdad, siendo un movimiento que trabaja por la paridad tanto en intérpretes como en puestos de responsabilidad; y aportan vertebración, uniendo a todos los territorios de nuestra tierra alrededor de una misma pasión: la música.

Con esta campaña, y bajo el lema #TerradeMúsica, la FSMCV quiere profundizar en su trabajo por visibilizar, difundir y proteger a las sociedades musicales como movimiento artístico y social único en el mundo.

Sobre la FSMCV

La FSMCV aglutina actualmente a 554 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio.

La programación especial ‘Terra de Música’, promovida por Generalitat en colaboración con FSMCV con motivo de Santa Cecilia, continuará con varios eventos musicales diarios, entre los que destaca el espectáculo multitudinario de música y tradición que reunirá a cuatro federaciones: la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Valenciana de Dolçainers y Tabaleters, Federación de Coros de Cors y Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana, que tendrá lugar el sábado 23 a las 12:00 en la Plaça Mare de Déu de València.

En 2019 los galardonados en estos premios, que entrega anualmente la FSMCV, han sido Ricardo Ibáñez (Asociaciò Cultural Amics de la Música Sant Joan de Moró), Benedicto Ripoll (Taller de música Castell Vermell d’Ibi), Francisco Torres (Societat Instructiva Unió Musical Tavernes de la Valldigna), la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera, La Traca publicacions valencianes, la Banda de Música de Campanar, Octavio Hernández y Pedro Rodríguez.

La FSMCV ha pedido al gobierno valenciano un incremento de la financiación para las sociedades musicales y la necesidad de contar con una nueva Ley Valenciana de la Música.  

El acto ha sido clausurado con una actuación de la Sociedad Musical de Santa Cecilia de Cullera.

Valencia, 20/11/2019

Con motivo de la festividad de Santa Cecilia (patrona de la música), el President de la Generalitat, Ximo Puig, junto a la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Daniela González, han hecho entrega de los Premios Euterpe que concede anualmente la FSMCV y que este año alcanzan su XX edición.

El acto, celebrado en el pati gòtic del Palau de la Generalitat, se enmarca en la programación de actos que bajo el lema “Terra de Música” promueve Presidencia de la Generalitat Valenciana en colaboración con FSMCV para celebrar esta festividad, y ha contado con la presencia del Secretario Autonómico de Innovación y Universidades, Jordi Juan; el Director Territorial de Presidencia en València, Francisco Molina; la Directora general de Promoción Institucional, Fernanda Escribano; la Diputada provincial de Cultura de Castellón, Ruth Sanz; el Director general del Institut Valencià de Cultura, Abel Guarinos; el Alcalde de Sant Joan de Moró, Vicente Pallarés; el Alcalde de Tavernes de la Valldigna, Sergi González; el Alcalde de Ibi, Rafael Serralta; la segunda Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cullera, Silvia Roca, junto al Concejal de música, Juan Carlos Alandete; el presidente de Honor de la FSMCV, Ángel Asunción; y el expresidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, galardonado a su vez con el premio extraordinario concedido por la junta directiva de la entidad.

Estos premios son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a la música valenciana en muy diferentes ámbitos de actuación, reconociendo la excelencia no solo de músicos, sino de todas aquellas personas, sociedades musicales, colectivos, entidades, instituciones, empresas o proyectos que apuestan decididamente por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana.

En este sentido, cabe destacar que dentro en la línea estratégica de igualdad que desarrolla FSMCV, desde 2018 estos premios cuentan con una nueva categoría destinada a proyectos de referencia que trabajen por la igualdad de género en el ámbito de la música.

Los ganadores de los XX Premios Euterpe han sido:

  • Premio a la Dedicación a su Sociedad Musical – Ricardo Ibáñez Barrachina (Asociaciò Cultural Amics de la Música Sant Joan de Moró), Benedicto Ripoll Martíñez (Taller de música Castell Vermell d’Ibi), Francisco Torres Felis (Societat Instructiva Unió Musical Tavernes de la Valldigna).
  • Premio a Participación federal – Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera.
  • Premio a Institución pública o privada – La Traca Publicacions Valencianes.
  • Premio a la Igualdad de género en el ámbito de la música – Banda de música Campanar.
  • Premio extraordinario de la Junta Directiva: Octavio Hernández Bolín
  • Premio extraordinario de la Junta Directiva: Pedro Rodríguez Navarro

En su discurso, la Presidenta ha hecho balance de los 20 años de existencia de los Premios Euterpe: “20 años en los que hemos tenido el gran privilegio de premiar y reconocer a grandes personalidades de nuestra música, a directores y compositores que se suman a una larga lista de premiados, proyectos, iniciativas públicas y privadas, instituciones, medios de comunicación y un largo etcétera. lo que demuestra nuevamente la transversalidad de la música en esta tierra, reconocida como tierra de músicos y de música por excelencia”.

Asimismo, González ha destacado la labor de los voluntarios, “que suponen el alma de las sociedades musicales y cuyo papel es fundamental en el funcionamiento de las mismas” y ha pedido apoyo al gobierno valenciano en materia de financiación para este colectivo, reconocido como el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana por la Universidad de Valencia, así como la necesidad de una nueva Ley Valenciana de la Música.

 Sobre la FSMCV

 La FSMCV aglutina actualmente a 554 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

La programación especial ‘Terra de Música’, promovida por Generalitat por motivo de Santa Cecilia, continuará con varios eventos musicales diarios, entre los que cabe destacar la actuación de un grupo de viento en la puerta del Palau de la Generalitat el viernes 22 a las 11:00 horas y el espectáculo multitudinario de música y tradición que reunirá a cuatro federaciones: la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Valenciana de Dolçainers y Tabaleters, Federación de Coros de Cors y Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana, que tendrá lugar el sábado 23 a las 12:00 en la Plaça Mare de Déu de València.

El acto tendrá lugar mañana día 20, a las 19:00 en el Palau de la Generalitat

Valencia, 19/11/2019

Mañana miércoles 20 de noviembre, con motivo de la festividad de Santa Cecilia (patrona de la música), el President de la Generalitat, Ximo Puig, junto a la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, harán entrega de los XX Premios Euterpe que concede anualmente la FSMCV.

El acto tendrá lugar a las 19:00 horas y se enmarca en la programación de actos que bajo el lema “Terra de Música” promueve Presidencia de la Generalitat Valenciana en colaboración con FSMCV para celebrar esta festividad.

Estos premios, que este año alcanzan su XX edición, son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a la música valenciana en muy diferentes ámbitos de actuación, reconociendo la excelencia no solo de músicos, sino de todas aquellas personas, sociedades musicales, colectivos, entidades, instituciones, empresas o proyectos que apuestan decididamente por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana.

En este sentido, cabe destacar que enmarcado en la línea estratégica de igualdad que se desarrolla desde FSMCV, desde 2018 estos premios cuentan con una nueva categoría destinada a proyectos de referencia que trabajen por la igualdad de género en el ámbito de la música.

Los ganadores de los XX Premios Euterpe, que se dieron a conocer en la 51º Asamblea General de FSMCV el pasado 19 de octubre, han sido:

  • Premio a la Dedicación a su Sociedad Musical – Ricardo Ibáñez Barrachina (Asociaciò Cultural Amics de la Música Sant Joan de Moró), Benedicto Ripoll Martíñez (Taller de música Castell Vermell d’Ibi), Francisco Torres Felis (Societat Instructiva Unió Musical Tavernes de la Valldigna).
  • Premio a Participación federal – Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera.
  • Premio a Institución pública o privada – La Traca Publicacions Valencianes.
  • Premio a la Igualdad de género en el ámbito de la música – Banda de música Campanar.
  • Premio extraordinario de la Junta Directiva: Octavio Hernández Bolín
  • Premio extraordinario de la Junta Directiva: Pedro Rodríguez Navarro

La programación especial ‘Terra de Música’, promovida por Generalitat por motivo de Santa Cecilia, continuará con varios eventos musicales diarios, entre los que cabe destacar la actuación de un grupo de viento en la puerta del Palau de la Generalitat el viernes 22 a las 11:00 horas y el espectáculo multitudinario de música y tradición que reunirá a cuatro federaciones: la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Valenciana de Dolçainers y Tabaleters, Federación de Coros de Cors y Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana, que tendrá lugar el sábado 23 a las 12:00 en la Plaça Mare de Déu de València. “Todos los eventos son abiertos al público y tienen como finalidad compartir con ciudadanía el ambiente festivo que, con motivo de Santa Cecilia, viven estos días todas las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, poniendo en valor que ésta es una tierra de música por excelencia”, ha explicado la Presidenta de FSMCV, Daniela González.

El 5 de diciembre se celebrará en Altea la segunda cita del ciclo de conciertos

La ciudad de Lliria, que acoge la primera cita, ha sido reconocida recientemente como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO

Valencia, 08/11/2019.

Bankia, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) organizan mañana sábado en Lliria el ‘II Festival Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’.

El festival se enmarca dentro del programa ‘Bankia escolta València’ que la entidad financiera impulsa en la Comunidad Valenciana para apoyar el movimiento asociativo musical en las tres provincias y que celebrará su segunda cita dentro del ciclo de conciertos el 5 de diciembre en Altea.

El concierto de Lliria coincide con la reciente declaración de ésta como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO, un reconocimiento reservado a muy pocas ciudades del mundo que pone de manifiesto la importancia cultural de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.

El evento tendrá lugar en el Teatro l’Ateneu i d’Ensenyament Banda Primitiva de Lliria a las 19.30 horas y contará con las actuaciones de la Orquesta de la Sociedad Musical de Alboraia y la Orquesta Sinfónica la Primitiva de Lliria.

La segunda jornada del festival tendrá lugar el 5 de diciembre en el Palau Altea, también en horario de 19.30 horas. En ella actuarán la Jove Orquesta de la Primitiva de Xátiva, la Orquesta Sinfónica de la S.M la Primitiva de Rafelbunyol y la Orquesta de la Societat Filharmónica Alteanense.

La segunda edición de este festival refuerza una de las líneas fundamentales de ‘Bankia escolta València’ que es el apoyo a la música de cuerda y a las orquestas valencianas. El ‘II Festival Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’ es una cita anual que se completa con el ‘IV Ciclo de Conciertos Bankia de Orquestas’, que tendrá lugar los días 1 y 2 de febrero de 2020 en Palau de les Arts de Valencia.

La presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Daniela González, ha destacado “la importancia de que iniciativas orquestales como ésta se perpetúen en el tiempo y permitan consolidar, junto al ciclo de orquestas y el concurso, una programación orquestal estable en toda la Comunidad Valenciana, y permita fomentar la práctica orquestal en el seno de las sociedades musicales y talento de nuestros músicos de cuerda”.

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha señalado que “para la entidad es un orgullo que el primer concierto del ‘II Festival de Orquestas’ se celebre en una ciudad reconocida recientemente por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música”. “Bankia mantiene su compromiso con el movimiento orquestal asociativo en todos los rincones la Comunidad Valenciana”, ha añadido.

La directora adjunta de Música y Cultura Popular del IVC, Marga Landete, ha explicado que «estamos orgullosos de seguir impulsando el ‘Festival de Orquestas’, una de las actividades más destacadas que realizamos para fomentar la música orquestal dentro del movimiento de las sociedades musicales”. ·Es una forma de mantener activas las orquestas que ya han participado en el ‘Concurso de Orquestas Bankia’, junto con el Circuito de Orquestas, y también una forma de que tengan una convivencia importante entre ellas, que empiecen el curso trabajando muy focalizados en la participación en el festival y, sobre todo, que den a conocer al público valenciano la gran calidad de las orquestas jóvenes que dependen de una sociedad musical”, ha incidido Landete.

 

La Banda Sinfónica de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana ha abierto el plazo para la recepción de candidaturas para seleccionar la que será la plantilla para la temporada 2020, en su 6º año de actividad. Una experiencia de la que sentirse orgullosos que comenzó en 2015 con el fin de poner en valor el talento femenino en el mundo de la música.

Como cada año, esta iniciativa tiene su mayor expresión en el concierto que se realiza en en torno al Día de la Mujer, este año con doble fecha: el sábado 7 de marzo y el domingo 8 de marzo. Además, este año la programación se completará con la participación en el programa «De Banda a Banda» de apuntes media. La programación completa es la siguiente:

  • – Sábado 29 de febrero, participación en el Proyecto «De Banda a Banda» que organiza en Amposta (Tarragona), la Sociedad Musical La Lira Ampostina.
  • – Sábado 7 de marzo, concierto en Oliva. Organizan: Asociación Artístico-Musical de Oliva y el Ayuntamiento de Oliva.
  • – Domingo 8 de marzo, concierto en Dénia. Organiza: Ayuntamiento de Dénia – Colabora: Agrupación Artística Musical de Dénia.

Esta iniciativa contará con la colaboración de Bankia, el Instituto Valenciano de Cultura y la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Además, se podrán llevar a cabo otras conciertos y actuaciones en función de la programación anual.

La convocatoria para formar parte de la Banda Sinfónica de Mujeres está adraçada a todas las músicas mayores de edad pertenecientes a sociedades musicales federadas que participan activamente en la banda de música de su sociedad musical.

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir al siguiente correo electrónico: concert8m@fsmcv.org

Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdG-O4c7M5CWRsVG0g18lTM0F9QoOCetnb7SUP_jWsLNGwDVA/viewform

FIN DE PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN:

29 de noviembre de 2019

La Societat Coral El Micalet y Publicacions de la Universitat de València (PUV) presentaron Els inicis del cant coral al País Valencià. L’Orfeó Valencià El Micalet (1893-1905) con las intervenciones del pedagogo musical Pasqual Pastor, la jefa de edición, Maite Simón, y el autor

El libro, una edición ampliada de la exposición del 125º aniversario del Orfeón Valenciano El Micalet, combina textos, imágenes y prensa (El Pueblo, Boletín Musical, Las Provincias, La Vanguardia, El País…)

Guia aborda un movimiento coral de extracción obrera y republicana, apoyado por los Coros de Clavé de Cataluña; en Alicante, Castellón y Valencia aunque lo centra en la capital y El Micalet, su orfeón de referencia

El escritor considera que “es un motivo de orgullo que una entidad cultural valenciana celebre los 125 años de existencia y de actividad al servicio de la música, el canto coral, la cultura y la libertad”

La colaboración de entidades como El Micalet, Federació de Cors  (Fecocova) y Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV), la Hemeroteca Municipal de València, PUV… ha sido primordial para realizar el libro

València, 25 de octubre de 2019

La Societat Coral El Micalet y Publicacions de la Universitat de València (PUV) presentaron, ayer en la librería Fan Set del Octubre Centre de Cultura Contemporània, el libro Els inicis del cant coral al País Valencià. L’Orfeó Valencià El Micalet (1893-1905) de Josep Guia i Marín. Además del autor, intervInieron Pasqual Pastor, pedagogo musical, y Maite Simón, jefa de edición de PUV.

El libro, una edición corregida y aumentada de la exposición conmemorativa del 125º aniversario del Orfeón Valenciano El Micalet, que se exhibió en la sociedad musical en 2018, combina textos introductorios con recortes de prensa de la época (El Pueblo, Boletín Musical, Las Provincias, La Vanguardia, El País, El Diario de Tortosa, La Corona, El Imparcial, El Correo Español, Nuevo Mundo…) e imágenes relacionadas (grabados, fotografías…) en el tránsito del siglo XIX al XX.

Guia ha basado su investigación en hemerotecas no digitalizadas y fuentes (publicaciones e imágenes) accesibles digitalmente, plantea el trabajo de manera cronológica y temática y aborda la evolución de un incipiente movimiento coral, “de extracción obrera e ideología republicana en el País Valenciano”, en Alicante, Castellón y Valencia, aunque lo centra, fundamentalmente, en la capital y en El Micalet, su orfeón de referencia.

El escritor asegura que el movimiento coral “recibió el empujón inicial de los orfeones y las agrupaciones del Principado de Cataluña, especialmente de los Coros de Clavé. Josep Anselm Clavé (Barcelona 1824-1874) fue el fundador del movimiento coral en España. Aun así, indica que “no llegó a tener la solidez y la extensión del modelo porque faltaba el apoyo de una sociedad, sobre todo en la ciudad de Valencia, deslumbrada por la castellanización de sus clases dominantes”.

Guia afirma que “el lector encontrará muchas noticias inéditas de coros y orfeones” y considera que “es un motivo de orgullo que una entidad cultural valenciana celebre los 125 años de existencia y de actividad al servicio de la música, el canto coral, la cultura y la libertad”.

Cultura musical de raíz popular
Pastor expuso en la presentación que “aquí ha habido siempre una potentísima cultura musical de raíz popular en la tradición oral. En Cataluña se resolvió con el mundo coral lo que les faltaba, nosotros tenemos las sociedades musicales”. Defendió el amateurismo, “es una de las carencias de la sociedad desde el punto de vista cultural, no se impulsa” e invitó a “no solo a mirar y leer el libro, sino a paladear las noticias de prensa”.

El pedagogo aseguró que “la experiencia de la Societat Coral El Micalet no es más que un espejo que nos da la crónica de cómo era el país” y mostró su admiración por el gran patrimonio archivístico de la entidad. Por su parte, Simón subrayó la dilatada y estrecha colaboración de la Universitat de València y El Micalet en diversas iniciativas y actividades culturales.

Contribuciones
La contribución de diversas personas y entidades como El Micalet, Federació de Cors de la Comunitat Valenciana (Fecocova), Federació de Societats Musicals de la Comunidad Valenciana (FSMCV), la Hemeroteca Municipal de València, y PUV, entre otras, ha sido primordial para llevar a cabo la realización del libro.

Josep Guia (València, 1947), miembro de la junta directiva de El Micalet, es doctor en Matemáticas y en Filología por la Universitat de València, donde ha sido Vicerrector i profesor del Departamento de Álgebra. Ha publicado trabajos de investigación matemática, de ensayo sobre la cuestión nacional y la represión de la dictadura franquista, así como estudios sobre literatura y textos sapienciales.

El Micalet, una sociedad musical fundada en el año 1893, fue declarada de Utilidad Pública en 1978 y se configura como un espacio de referencia por su papel en la articulación de la sociedad civil valenciana desde hace 126 años. La entidad, sin ánimo de lucro, cuenta con 554 socios y 163 alumnos en la escuela de música y en el centro autorizado Institut Musical Giner donde se imparten estudios oficiales de Enseñanza Elemental y Profesional.

DOCUMENTACIÓN

– Societat Coral El Micalet
http://elmicalet.cat/

– Publicacions de la Universitat de València (PUV)
https://puv.uv.es/

El concurso está organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) con la colaboración de Bankia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)

El jurado estará integrado por los expertos Enrique García Asensio, Saül Gómez e Isabel Villanueva en esta cuarta edición

Valencia, 24/09/2019. El ‘IV Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’ ha seleccionado un total de cinco orquestas para participar en esta nueva edición del certamen, que tendrá lugar los días 1 y 2 de febrero de 2020 en Palau de les Arts de Valencia.

El concurso, como en ediciones anteriores, cuenta con dos categorías. Por un lado, en la categoría ‘Salvador Giner’ -para orquestas de entre 30 y 50 músicos- concurrirán la ‘Jove Orquesta Unió Musical de Benaguasil’, junto a la ‘Orquesta Ateneu Musical Schola Cantorum de la Vall d’Uixò y la Orquesta de la Societat Musical d’Alzira. Estos conciertos tendrán lugar el sábado 1 de febrero a las 17.00 horas.

El domingo 2 de febrero, a las 11.00 horas, será el turno de las orquestas participantes en la categoría ‘Martin y Soler’ -para orquestas de entre 51 y 70 músicos-, en la cual concurrirán la ‘Orquesta Casino Musical de Godella’ y la ‘Orquesta Simfónica Unió Musical de Lliria’.

Tal y como se establece en las bases del concurso, las orquestas participantes tienen que ser orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV.

El jurado en esta cuarta edición estará formado por expertos de reconocido prestigio como Enrique García Asensio (presidente), Saül Gómez e Isabel Villanueva (vocales).

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “el ‘Concurso Bankia de Orquestas’, puesto en marcha en colaboración con la FSMCV y el IVC, es una oportunidad para poner en valor las orquestas de la Comunidad Valenciana y un impulso más a cultura y la música de nuestra región”.

Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, ha explicado: “El concurso de orquestas Bankia es una parte esencial de nuestro proyecto dedicado al fomento de las orquestas relacionadas con las sociedades musicales, porque estimula la actividad y la motivación de nuestras orquestas y les permite una visibilización de su trabajo que de otra manera sería muy complicada de conseguir».

“Por parte de FSMCV, estamos muy satisfechos al comprobar que este proyecto alcanza ya su cuarta edición, lo cual pone de manifiesto el potencial orquestal de nuestras sociedades musicales. Esto nos impulsa a seguir trabajando por el fomento del tejido orquestal en la Comunidad Valenciana, que sigue creciendo tanto en número como en calidad y, sobre todo, mostrarlo al público y compartirlo con la sociedad», ha declarado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

Bankia Escolta València

Esta iniciativa, celebrada por cuarto año consecutivo, forma parte del proyecto ‘Bankia Escolta València’ dirigido a promocionar y apoyar la música en la Comunidad Valenciana y al movimiento asociativo musical. El concurso está organizado por el Instituto Valenciano de Cultura, en colaboración con la FSMCV y el patrocinio de Bankia. Todos los conciertos están abiertos al público, con entrada libre hasta completar aforo.

Su finalidad es promover y apoyar la interpretación y la difusión de la música sinfónica como parte fundamental del patrimonio cultural valenciano, así como fortalecer el entorno asociativo de las sociedades musicales y sus orquestas.