FSMCV

Entradas

La Plaza de Toros de Alicante ha sido escogida por la FSMCV para celebrar el segundo de sus eventos conmemorativos del 50o aniversario a través de los que se quieren alcanzar un total de 18 Guinness World Records.

Está previsto que más de 5.000 alumnos de las Escuelas de Música participen en una innovadora lección de música de “Introducción al sistema Soundcool” que será impartida por su director, Jorge Sastre, junto a Pere Vicalet y Adolf
Murillo.

Xarxa Teatre desarrollará el espectáculo “El Guerrer de la Valltorta” compuesto por efectos sonoros y visuales mediante los que se escenificarán cuentos populares, fábulas y rondalles típicas de la Comunitat .

Valencia, 9 de mayo de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) tiene previsto conseguir un nuevo Guinness World Record el próximo sábado 12 de mayo en la Plaza de Toros de Alicante a las 20.00h. Este acto forma parte de las actividades programadas por la FSMCV para conmemorar su 50o aniversario en las 3 provincias a
través de la que se pretenden alcanzar 18 récords de la música entre los meses de abril y mayo.

El evento contará con la intervención de Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV, y representantes de la Diputación de Alicante. En este acto se rendirá homenaje a las Escuelas de Música por ser la base de las Sociedades Musicales y la gran labor pedagógica que realizan desde hace años.

“Este acto es un reconocimiento a los miles de alumnos y a nuestras Escuelas de Música que son el verdadero sustento de las Sociedades Musicales. Queremos mostrar desde Alicante a todo el mundo el potencial de la red de Escuelas de Música de la Comunidad Valenciana, que son el sistema educativo propio de las Sociedades Musicales, y que cuentan actualmente con más de 60.000 alumnos”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.
Guinness World Record: Mayor lección de música a través del sistema Soundcool.

El próximo sábado se quiere batir el récord a la “Mayor lección de música” de la historia y ésta debe durar al menos 30 minutos para poder alcanzarlo. Para ello, se contará con la participación de más de 5.000 alumnos de entre 8 y 16 años de Escuelas de Música de 199 Sociedades Musicales de Alicante, Castellón, Valencia. El récord actual está establecido en una lección en la que participaron 2.489 personas por lo que, según la previsión, las Sociedades Musicales batirán este récord por más de 2.500 inscripciones.

Para la ocasión se ha programado la realización de una lección participativa de música de “Introducción al sistema Soundcool”. Se trata una clase de música mediante el sistema Soundcool, la nueva herramienta de creación musical colaborativa desarrollada por la Universitat Politècnica de València (UPV) con la colaboración de la FSMCV, basada en la utilización de tecnología como teléfonos móviles y tablets. En esta ocasión, Jorge Sastre (Director del Grupo de Artes Performativas y Tecnología (PerformingARTech) de la UPV y Director del proyecto Soundcool) será el encargado de realizar una lección de música nada convencional, donde los participantes aprenderán el funcionamiento de esta herramienta y participarán activamente con sus dispositivos tecnológicos.

La clase terminará con un ensayo musical impartido a los 100 soundcoolers y más de 5.000 alumnos por el director, compositor y artista digital, además de Catedrático de Tecnología Musical del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, Pere Vicalet, y por Adolf Murillo, director pedagógico de Soundcool, asesor
del Centro de Formación Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) y profesor de la UPV.

Espectáculo de Xarxa Teatre: El Guerrer de la Valltorta
Tras la impartición de la lección, comenzará un espectáculo lúdico-festivo de animación infantil con música electrónica a cargo de Xarxa Teatre. Mediante efectos sonoros y visuales, se escenificarán cuentos populares, narraciones, fábulas y rondalles típicas de la Comunidad Valenciana en el espectáculo “El Guerrer de la
Valltorta”.

En esta ocasión, los alumnos serán de nuevo los grandes protagonistas ya que serán los encargados de interpretar la música que acompañará el espectáculo interpretando piezas creadas especialmente para la ocasión por Pere Vicalet. De esta forma, todos los participantes formarán una gran banda de música y practicarán lo aprendido en la
lección anterior tocando la obra compuesta por Vicalet mediante el sistema Soundcool.

Por su parte, será Adolf Murillo, será el encargado de dirigir a más 100 alumnos que acompañarán esta obra a través de la creación musical en tiempo real que ofrece este sistema.

Además, este acto organizado por la FSMCV también contará con la actuación del grupo musical alicantino Vera Green.

Los actos de celebración del 50o aniversario de la FSMCV cuentan con la colaboración de la Generalitat Valenciana, a través del Institut Valencià de Cultura y Presidència, de las tres Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos de Alicante, Valencia y Castellón, así como de Bankia y otros patrocinadores privados.

Actualmente, la FSMCV está formada por 549 Sociedades Musicales. De éstas, 141 pertenecen a Alicante y la provincia cuenta con 9.470 músicos federados.

La FSMCV y la Universitat de València han presentado hoy los resultados del estudio sobre “La Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales” en la Comunitat.

Entre 2009 y 2016 el número de alumnos de las Escuelas de Música se incrementó un 22%, cifra que evidencia la demanda de educación musical en nuestra sociedad, a pesar de la crisis.

Por lo que se refiere a los ingresos de las Sociedades Musicales, su principal fuente son las matrículas suponiendo más de un 38% y la aportación proveniente de las diferentes administraciones públicas sólo suponen un 22% de sus ingresos

Pedro Rodríguez (i), presidente de la FSMCV, y Pau Rausell (d), director del estudio y coordinador de Econcult (Universitat de València) durante la presentación del estudio Actualización de los Datos sobre la Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales . FOTO: Natxo Francés

Valencia, 8 de mayo de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult) de la Universitat de València han presentado esta mañana en La Nau los resultados del estudio “Actualización de los Datos sobre la Estructura Económica, la Dimensión Económica y el Impacto de las Sociedades Musicales” en la Comunidad Valenciana”.
Este informe se ha desarrollado para actualizar los datos obtenidos en el primer estudio realizado en 2009 con el objetivo de conocer la dimensión presupuestaria y económica de las Sociedades Musicales en las tres provincias y, por tanto, su contribución para la creación de riqueza y empleo y la distribución territorial de las Sociedades Musicales en las tres provincias.

El estudio ha sido presentado por el director de este proyecto y coordinador de Econcult, Pau Rausell, junto al presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez.

“Los resultados de este análisis son una información estratégica para comprobar la relevancia de las Sociedades Musicales para el desarrollo socio-económico de la Comunidad Valenciana y la articulación de medidas de intervención pública”, ha declarado Pau Rausell.

Entre las principales conclusiones presentadas destaca, según Rausell, que las Sociedades Musicales afrontaron la crisis con una notable resiliencia. Ya que pasaron de ser 527 en 2009 a 547 en 2016 (fecha en la que se ha contextualizado el estudio).

Además, tanto el apoyo de la masa social como del número de músicos se mantiene a niveles de 2009. De esta forma, el número de socios continúa en torno a los 139.608 en 2016 (140.119 en 2009) y el de músicos en 41.147 frente a los 40.899 de 2009.

Es muy destacable el crecimiento del número de educandos en las Escuelas de Música que ha crecido un 22%, pasando de 43.084 a 52.490 en 2016.

“La crisis ha sido sobre todo una crisis de valores y estas cifras evidencian cómo la sociedad valenciana ve en las Escuelas de Música un lugar de desarrollo y crecimiento en valores. La demanda de educación musical ha aumentado notablemente a pesar de vivir entre 2009 y 2016 posiblemente los momentos más duros a nivel económico en nuestro país. Por tanto, debemos continuar ofreciendo a todos esos alumnos lo que necesitan y cuidar nuestras Escuelas de Música como base de la tradición musical de la Comunidad Valenciana”, ha afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

“Junto a esto, que el número de alumnas y alumnos de las Escuelas de Música haya crecido durante estos años pone de manifiesto que estamos sabiendo adaptarnos a los profundos cambios que está sufriendo la sociedad en estos momentos. Nuestras escuelas están caminando por los caminos de siempre pero ampliándolos a la autopista de las nuevas tecnologías, todo ello manteniendo sus valores tradicionales de trabajo en equipo y esfuerzo común, la necesidad de sentirse importante pero no imprescindible y el reconocimiento de la labor bien hecha que se extienden entre nuestro alumnado desde edades muy tempranas y que son valores cada día más reconocidos por la sociedad. También la igualdad de género, algo que en otras actividades todavía tiene mucho camino por recorrer pero que en nuestro alumnado ya se ha conseguido totalmente”, ha añadido el presidente de la FSMCV

Por lo que se refiere a la producción, Pau Rausell ha señalado que si las Sociedades Musicales fueran empresas tendrían un nivel de producción agregado de casi 66 millones de euros, lo que las posicionaría como la 170ª empresa de la Comunidad Valenciana en términos de facturación.

La riqueza que genera se sitúa en torno a los 40 millones de euros, lo que supone un 0,04% del PIB de la Comunidad Valenciana en 2016. Y esto supone un crecimiento del 25%, en valores corrientes, y un 15% en valores constantes con respecto al estudio realizado en 2009.

“El crecimiento del Valor Añadido de las Sociedades Musicales se debe a un modelo de mayor austeridad en los consumos intermedios y en un notable incremento de los gastos de personal y la Seguridad Social, dato directamente relacionado con el crecimiento de los servicios ofrecidos en las Escuelas de Música”, ha explicado el coordinador de Econcult.

Por lo que se refiere a la evolución de la dimensión presupuestaria, se extrae que ésta se mantuvo con cierta estabilidad en los últimos 5 años (en torno a los 49 millones en términos de ingresos totales agregados).

En relación a los ingresos de las Sociedades Musicales es más que resaltable que su principal fuente de financiación son las matrículas (38,3%), seguidas por los convenios con las corporaciones locales (10,4%). Además, destaca el aumento de las ayudas recibidas de Europa, aunque hasta 2016 continuaron siendo proporcionalmente una parte muy pequeña de sus ingresos (0,4% alcanzando casi los 200.000€). Desde el punto de vista de la estructura de los ingresos, las subvenciones de todas las administraciones continúan únicamente situándose alrededor del 22%, lo que es muestra del gran trabajo realizado por las Sociedades Musicales para auto-sostenerse económicamente.

Actualmente, La FSMCV es una asociación que agrupa a 549 Sociedades Musicales y sus escuelas de música (el 50% de España), con 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios. Las Sociedades Musicales están presentes en el 95% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 500 habitantes.

EN EL SEGUIENTE ENLACE PUEDES DESCARGAR EL INFORME REALIZADO POR LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA DE LA CULTURA Y TURISMO (ECONCULT) DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:

https://50aniversario.fsmcv.org/descargas/estudio-economico-ssmm-uv.pdf 

Gráficos relevantes 

29 de abril Día de la Música Valenciana La Ley de la Música Valenciana cumple 20 años y la FSMCV pide su actualización urgente

Algunos de los temas que requieren ser revisados y deben tenerse en cuenta son la necesidad de una mayor eficiencia y transparencia de la utilización de los recursos públicos, la colaboración interadministrativa, el programa autonómico de financiación de las enseñanzas musicales o la situación particular de las Sociedades Musicales, a punto de ser declaradas BIC inmaterial y sostenidas en torno a un sistema, mayoritariamente, de voluntariado.

La FSMCV solicitó a Les Corts en febrero una reforma de la Ley Valenciana de la Música y en las próximas semanas enviará sugerencias a los Grupos Parlamentarios desarrolladas a partir de trabajos realizados por la federación. Valencia, 27 de abril de 2018 Con motivo de la conmemoración el próximo domingo 29 de abril del Día de la Música Valenciana y del 20º aniversario de La Ley de la Música Valenciana, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha destacado que si bien fue una ley pionera en su momento, actualmente necesita una revisión urgente para que contemple las necesidades reales en estos momentos del colectivo.

Desde la FSMCV se ha señalado que esta ley permitió a las Sociedades Musicales continuar con la atención pública que Música’92 supuso para ellas ya que por primera vez las autoridades y administraciones públicas vieron a las Sociedades Musicales como un hecho singular de nuestra tierra, enraizado en nuestra gente y propio de nuestra idiosincrasia y carácter. Junto a esto, la ley supuso la consagración del Instituto Valenciano de la Música (IVM) como instrumento de gestión de esta seña de identidad que es la música en la Comunitat y dio luz al Cor, a la Orquestra y a la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana.

Según ha destacado la FSMCV, esta ley se introdujo también en los difíciles territorios de la educación no formal de las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales y alcanzó a mirar la música como objeto de estudio, núcleo de un patrimonio fundamental para la cultura y que establecía medidas para el fomento de este que reconocía como uno de nuestros bienes más preciados. “Aunque no todo el desarrollo fue el que nosotros hubiésemos esperado ni el que hubiésemos deseado, el balance que podemos hacer con la visión que dan los años, es altamente positivo. Posiblemente nada de lo que hoy se reconoce a los músicos, a la FSMCV y a las propias Sociedades Musicales de nuestra tierra, hubiera sido posible sin el articulado de la Ley de la Música Valenciana”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV. Cambios necesarios en la Ley Valenciana de la Música

La FSMCV ha explicado que si realizamos hoy un análisis de la situación, se observa cómo la desaparición del IVM y la creación de CulturArts Generalitat, reformaron íntegramente el Titulo I de la Ley.

Por su parte, la aparición de nueva normativa sobre las Escuelas de Música y la realidad actual de unas escuelas más cercanas a la realidad social, hace precisa una reforma, profunda, del Título II de la ley, desde la perspectiva actual y por las reformas legislativas que le incumben.

En cuanto al Título III, la FSMCV ha destacado que la sociedad que nos rodea necesita hoy una mayor eficiencia y transparencia de la utilización de los recursos públicos y temas como la colaboración interadministrativa y un programa autonómico de financiación de las enseñanzas musicales precisan ser revisados. “También consideramos que las declaraciones como Bien de Interés Cultural inmaterial, no sólo de la tradición musical popular valenciana representada por las sociedades musicales, en trámite de incoación de expediente, sino también de otras realidades como las propias Fallas, Hogueras, algunas fiestas tradicionales y el propio concepto de BIC inmaterial, deben ser tenidas en cuenta en una revisión del Título IV”, ha afirmado Pedro Rodríguez.

Por lo que respecta al Título V, en el que se habla de las medidas de fomento de la cultura musical, la FSMCV argumenta que si bien estas medidas permitieron que naciera el Cor, la Orquestra Sinfónica y la Jove Orquestra de la Generalitat, es incomprensible que, a pesar de estar en el propio articulado, nunca se cumpliera, como se propuso, la creación de la Banda de Música y de la Jove Banda de la Generalitat Valenciana. Además, debido a que la realidad social musical valenciana ha crecido de forma notable y otros elementos como la propia música sinfónica al más alto nivel mundial o el disfrute y producción de otras realidades como la música de dolçaina i tabal, la música coral, el cant d’estil y también la ópera, el jazz, el pop o el rock, están en primera línea de protagonismo, desde la FSMCV se propone que sean incluidos como elementos propios del entorno musical valenciano. Por otro lado, debido a la revolución digital que se ha vivido así como a la necesidad cada día mayor de interconexiones en un mundo absolutamente interrelacionado, entre todo el sector musical valenciano, incluida la industria, y su relación con todos los contenedores culturales con los que cuenta esta tierra, deberían estar incorporados en la ley. Otros temas, como la implicación del voluntariado en todo el sistema asociativo musical, la necesaria consideración de las Sociedades Musicales y sus Escuelas de Música como entidades diferentes a las empresas, a pesar de desarrollar una actividad económica y su imprescindible caracterización como entidades sociales y de utilidad pública, la incorporación de la propiedad intelectual como elemento necesario a considerar cuando se habla de música, la situación del mecenazgo y su aportación a este ámbito, la transparencia y la igualdad de género como valores, también en música, y otras cuestiones actuales, son algunos temas que desde la FSMCV se considera que una Ley de la Música Valenciana debería tener en cuenta.

Por todo esto, la FSMCV solicitó a Les Corts Valencianes el pasado 12 de febrero de 2018 por Registro de entrada, la reforma y adaptación a los tiempos actuales de la Ley Valenciana de la Música y en las próximas semanas enviará sugerencias a los Grupos Parlamentarios a partir de trabajos propios para los que se contará con la colaboración de José María Agramunt, licenciado en derecho, y Jefe de Servicio en el IVM durante el periodo 2000-2017.

Más información:
Pedro Rodríguez Presidente de la FSMCV Tel: 610 934 511 Patricia Berzosa Gabinete de Prensa FSMCV comunica@fsmcv.org Tel: 658 810 015

La FSMCV conmemora su 50º aniversario en el mejor momento de su historia

La Federación, que fue creada el 31 de marzo de 1968 por 22 Sociedades Musicales, actualmente está conformada por 549 y se ha convertido en uno de los principales agentes culturales de la Comunitat

En este acto celebrado esta mañana en el Ateneo Mercantil de Valencia, el mismo lugar que acogió su fundación hace 50 años, se ha rendido homenaje a sus fundadores, a todos sus presidentes y a todos los miembros de la estructura federal que la han sustentado Desde la FSMCV se ha urgido a renovar la Ley Valenciana de la Música para que se adapte a las necesidades del colectivo Valencia, 31 de marzo de 2018

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy el 50º aniversario de su fundación en el Ateneo Mercantil de Valencia, el mismo lugar donde fue creada el 31 de marzo de 1968.

En este acto, se ha rendido homenaje a sus fundadores, a todos sus presidentes y a todos los miembros de la estructura federal desde 1968 hasta 2018, gracias a los cuales ha sido posible su desarrollo y que se haya convertido en lo que actualmente es: la entidad integradora de las Sociedades Musicales de las tres provincias y uno de los principales agentes culturales de la Comunidad Valenciana.

Durante la jornada, se ha hecho entrega de la insignia de oro y brillantes de la FSMCV a los anteriores presidentes de la Federación Vicente Escrig, Santiago Algado, Jose F. Almería y Ángel Asunción, que actualmente es presidente de honor de la FSMCV. Éstos, además, han sido reconocidos dentro de la estructura federal junto a los familiares los tres presidentes ya fallecidos Antonio Andrés, Vicente Ruiz y Enrique Carpi. “La celebración de las bodas de oro de la FSMCV es un acto para agradecer y reconocer el trabajo de todas las personas que han participado y ha generado lo que hoy es la FSMCV.

Las Sociedades Musicales, como han reconocido las instituciones públicas, es la primera señal de identidad y un potente factor vertebrador del pueblo valenciano”, ha declarado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV. Junto a esto, ha añadido que las Sociedades Musicales, gracias al trabajo desarrollado durante estos 50 años, están viviendo el mejor momento de su historia y los frutos serán recogidos muy pronto, ya que en 2018 la tradición musical popular de la Comunidad Valenciana, materializada a través de ellas, será reconocida como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Desde la FSMCV también se ha agradecido a las instituciones públicas su apoyo en su recorrido, que queda manifestado a través de otorgar la mayor financiación hasta el momento, con 14,6 millones de euros recogidos en los presupuestos de 2018 de la Generalitat Valenciana, así como la presencia institucional en los actos más relevantes de la entidad, como por ejemplo, la entrega de los Premios Euterpe por parte del President de la Generalitat, Ximo Puig, o la recepción de Les Corts a toda la estructura federal el pasado mes de febrero.

Necesidad de reformar la Ley Valenciana de la Música Desde la FSMCV se ha asegurado que todavía queda camino por recorrer para salvaguardar la continuidad y el crecimiento de las Sociedades Musicales y de sus escuelas de música que son el motor impulsor de la continuidad de la música popular en la Comunidad Valenciana y esto pasa por la renovación de la Ley Valenciana de la Música, que suceda a la creada en 1998. “Mirando hacia el futuro de las Sociedades Musicales a las que representamos, es necesario avanzar y consolidar el sector. En este sentido, urge la creación de una nueva Ley Valenciana de la Música que recoja las necesidades reales que hoy tiene el colectivo”, ha afirmado Rodríguez. El presidente de la FSMCV ha destacado que las posibilidades de los músicos valencianos todavía son reducidas y el talento que se ha generado desde el colectivo está siendo, en buena parte, desaprovechado. “Faltan estructuras, oportunidades y sector musical. Nuestro inmenso número de músicos necesita más. Y la labor de la FSMCV debe seguir siendo la de reivindicar para el sector mayor atención pública, no solo más inversión. Por eso, conmemorar este 50º aniversario es muy importante para dar a conocer internacionalmente qué somos y qué hacemos y, por supuesto, hacer que la Comunidad Valenciana sea referencia en el mundo por su música y sus músicos”, ha asegurado Pedro Rodríguez.

>>Anexo: 31 de marzo de 1968, fundación de la FSMCV La FSMCV fue fundada el 31 de Marzo de 1968 por 22 Sociedades Musicales en el Salón Sorolla del Ateneo Mercantil de Valencia. Ese día se aprobaron los Estatutos Sociales y se nombró una Junta con carácter de Comisión gestora que se convirtió en la primera Junta Directiva de la Federación. Ésta estuvo compuesta por:

– Presidente: Antonio Andrés Juan ( “La Amistad” de Quart de Poblet)

– Vicepresidente: Francisco Cotanda Torres ( “La Primitiva” de Llíria)

– Secretario: Enrique Portolés LLopis (“Unión Musical” de Llíria)

– Vocales: Ángel Asunción Rubio (“La Amistad” de Quart de Poblet), Vicente Ruiz Monrabal (A.M. Santa Cecilia” de Sedaví), Vicente Domínguez Costa (“CIM” de Benimaclet), Juan Rivas Bolinches (“San Fco. de Borja” de Gandía),

Enrique Borrás Renart (“Santa Cecilia” de Cullera), Melchor Peropadre Fournies (“Primitiva Setabense” de Xátiva), José Sales Carratalá (“CAM” de Moncada), Vicente García Moreno (“Lira Saguntina” de Sagunto), Jesús Manzano Peña (“La Armónica” de Buñol), Juan Montón Moliner (“Schola Cantorum” de Vall D’Uxó) y el catedrático de armonía José Mª Cervera LLoret como portavoz del Conservatorio Superior de Música de Valencia.

El pasado sábado se celebró en La Llosa de Ranes (Valencia), la primera de las Asambleas Generales que la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) celebra anualmente.

Si bien, el objetivo de ésta primera Asamblea es la revisión de la gestión de la Junta Directiva y las cuentas del año anterior, a estos puntos se sumaron en esta ocasión algunas modificaciones estatutarias de índole interna de la entidad. Entre éstas destaca la limitación de mandatos para sus dirigentes a ocho años y otras que pueden tener un gran calado en el sector, como son la autorización para que la FSMCV pueda negociar con los sindicatos un convenio colectivo para las Sociedades Musicales y las Escuelas de Música, así como las modificaciones estatutarias necesarias para que la entidad pueda inscribirse en el registro que se desarrolla en el RD 416/2015 sobre depósito de estatutos de las organizaciones sindicales y empresariales. Estas modificaciones contaron con una aprobación del 97% de votos favorables en el transcurso del debate asambleario.

Con este mandato de la Asamblea se da el primer paso reglamentario para que la entidad pueda sentarse a negociar con los sindicatos un convenio colectivo para los empleados de las asociaciones que la integran, que son en torno a 5.000. Esta masa de empleados está compuesta principalmente por profesores de música y directores de las diferentes agrupaciones artísticas existentes, aunque también alcanzará a los administrativos, conserjes, etc.

La redacción de un convenio colectivo propio permitirá cubrir las carencias y la falta de adecuación de los convenios actuales, ya que estos no dan cobertura a las peculiaridades del sector, apoyado en el universo asociativo que representan las Escuelas de Música y las Sociedades Musicales que genera estos aproximadamente 5.000 empleos.

El responsable del área económico-jurídica de la FSMCV, Luis Vidal, resaltó la tremenda importancia que tiene y la oportunidad que representa que por primera vez, a través de la participación directa en la redacción de este convenio colectivo, la Federación haga uso de la única herramienta que le otorga una verdadera capacidad para redactar normas que le afectan a nuestro colectivo en un ámbito normativo, como es el laboral, que tiene un impacto directo sobre la vida de las personas y la de nuestras entidades. Igualmente, indicó que la condición de asociación empresarial le permitirá plantear nuestras necesidades y reivindicaciones en foros en los que antes no teníamos presencia.

De esta forma, la Asamblea resultó un espaldarazo más a la gestión del actual equipo directivo de la entidad que acumuló aprobaciones arrolladoras en cuanto a votos favorables. El acuerdo, que figuraba entre los ejes centrales de la candidatura de Pedro Rodríguez quien ganó las elecciones de la FSMCV en Villena en 2014, obtuvo un 97% de votos a favor entre los asociados. De hecho, Pedro Rodríguez, agradeció la confianza del colectivo ya que en las cuatro votaciones de los cuatro últimos años ha acumulado aprobaciones históricas de gestión y cuentas con datos del 100% de los votos favorables en seis ocasiones y del 98% y 99% en este ejercicio.

València / Alacant / Castelló, 

En la imagen, en la Asamblea General FSMCV celebrada en la Llosa de Ranes el 10 de marzo de 2018, Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV y responsable del área de comunicación, relaciones institucionales, innovación y centro de estudios; y Luis Vidal, secretario general de la Federación y responsable del área económica y jurídica.

Fotografía: Àlex Oltra

El Ayuntamiento de Agost ha publicado las bases para el V Certamen de Música Festera de la localidad que tendrá lugar el 7 de julio de 2018 en el Auditorio Municipal. El Certamen se iniciará a las 19:30 h, mediante el desfile de las Bandas participantes, desde el Ayuntamiento de Agost hasta el Auditorio, mientras que el inicio del Concurso se producirá a las 20:30 h.

Inscripción

El plazo de inscripción para la participación en el “V CERTAMEN DE MÚSICA FESTERA DE AGOST”, queda abierto desde el momento de la publicación del extracto de estas bases en la Base de Datos Nacional de Subvenciones, hasta el día 23 de abril, a las 14:00 horas.

Participantes

Podrán participar en este Certamen todas las bandas no profesionales pertenecientes a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

Concurrirán en dicho Certamen un número total de tres Bandas. En caso de existir mayor número de participantes, el Comité Organizador determinará por sorteo, qué Bandas actuarán en dicho Certamen, estableciendo el orden correspondiente en función de la posición que ocupa cada banda en el sorteo. Aparte de las Bandas seleccionadas, se sortearán hasta tres bandas de reserva, por orden de preferencia en función de su posición en el sorteo.

Reglamento

La organización del Certamen aplicará el “Reglamento sobre Certámenes de la FSMCV” vigente, haciendo suyo el contenido del mismo y otorgándoles naturaleza normativa y vinculante en el V Certamen de Música Festera de Agost.

Repertorio

Las bandas participantes en el certamen deberán interpretar las siguientes obras en el mismo orden que aparecen a continuación:

– Un Pasodoble de presentación, que no puntuará.
– La obra obligada: Marcha mora Al-Burak de Jesús Ufano Cervantes, ganador del I Concurso de Composición de Música Festera de Agost.
– La obra libre: Marcha cristiana.

Previo a la celebración del certamen deberán realizar un desfile desde la Plaza del Ayuntamiento hasta el Auditorio Municipal (o Casa de Cultura, en caso de que las condiciones meteorológicas impidan la realización del certamen al aire libre), durante el cual interpretarán un pasodoble.

Con el fin de garantizar la variedad musical del Certamen, ninguna obra libre podrá ser interpretada por más de una Banda. Si dos o más Bandas coincidieran se determinará por el orden de inscripción qué banda la interpretará, lo que será comunicado al mismo tiempo que la resolución de las bandas seleccionadas mediante sorteo.

Premios

Los premios concedidos por el Ayuntamiento de Agost son:

– Primer premio: dotado con un importe de 3.000 € y diploma acreditativo
– Segundo premio: dotado con un importe de 2.000 € y diploma acreditativo
– Tercer premio: dotado con un importe de 1.500 € y diploma acreditativo

Documentación

Descarga las bases completas del certamen y ficha de inscripción. [PDF]

El Circuito Nacional de Música de Cámara, que organiza la CESM, con el patrocinio del INAEM y, en este evento, con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), tendrá protagonismo en esta importante fiesta.

       

La alcaldesa de Potries, Assumpta Domínguez, presentó el pasado miércoles, 10 de enero, su fiesta más esperada, el Porrat Sant Blai, que se celebrará del 26 de enero hasta el 4 de febrero, con todo tipo de actividades encaradas a todo tipo de público y bajo el lema ‘Fem Festa, Fes Porrat’. En el acto de presentación, participó el Presidente de de la CESM, Vicente Cerdá García, que explico la participación de la Confederación en este importante evento.

Cinco grupos de Música de Cámara provenientes de Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana, harán muestra de su buen hacer como grupo y también como instrumentistas.

SÁBADO 3 DE FEBRERO

13.00 Actuación de Kabel Quartet, de la Federación Catalana de Sociedades Musicales, dentro de la «Circuito Nacional de Música de Cámara» de la Confederación Española de Sociedades Musicales con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en la Plaza del Cup.

Enlace al evento

17.00 Actuación de «Un clarinete entre láminas», de la Federación de Bandas de Andalucía, dentro del «Circuito Nacional de Música de Cámara» de la Confederación Española de Sociedades Musicales con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en la Plaza del Cup – Mercado Gastronómico.

Enlace al evento

18.00 Actuación Umbuae Brass Ensemble, de la Asociación Musical Moteña de Mota del Cuervo de Cuenca, dentro de la «Circuito Nacional de Música de Cámara» de la Confederación Española de Sociedades Musicales con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en la Plaza del Ayuntamiento.

Enlace al evento

DOMINGO 4 DE FEBRERO

11.00 Actuaciónde Chromatic Winds, de la Agrupación Musical la Primitiva de Pozo Cañada de Albacete, dentro de la «Circuito Nacional de Música de Cámara» de la Confederación Española de Sociedades Musicales con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en la Plaza del Cup-Mercado Gastronómico.

Enlace al evento

17.00 Actuación de Horn Festival Ensemble, de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, dentro de la  «Circuito Nacional de Música de Cámara» de la Confederación Española de Sociedades Musicales con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en la Plaza del Ayuntamiento.

Enlace al evento

La Confederación Española de Sociedades Musicales agrupa a 1.100 sociedades musicales, gestionadas por más 10.000 directivos voluntarios, con más de 60.000 músicos, posee una red de escuelas de música y danza integrada por 120.000 alumnos y cuenta con un 1.000.000 de socios.

Programa entero del Porrat