La Banda de Música cumple 100 años en 2019 y lo celebra con un evento internacional del 12 al 16 de junio de 2019

Bandas y artistas de todo el mundo se darán cita en junio en Pamplona en un festival sin precedentes en España

Conciertos, conferencias, clases magistrales y feria del sector musical conforman el programa de IFOB Pamplona

Una fiesta de las bandas, eso es lo que propone La Pamplonesa para su 100 cumpleaños.  Del 12 al 16 de junio de 2019 decenas de agrupaciones tendrán como sede la capital navarra para compartir su pasión por hacer música en equipo. Por el momento hay inscritas 59 bandas procedentes de diez países y el menú promete: conciertos en los principales auditorios de la ciudad, música en la calle, conferencias, clases magistrales y feria del sector musical.

La Pamplonesa tiene su origen en una reunión de bandas celebrada en 1919 y es por eso que quiere devolver a la ciudad en forma de festival todo el apoyo que ha recibido durante un siglo. En palabras del alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, contar con un festival de este tipo «es un orgullo y un placer para la ciudad», a la que además considera un escenario inmejorable. A su juicio la capital navarra vive «un renacimiento musical, una idea que refuerza la concejala delegada de cultura, Maider Beloki. La edil ha insistido en que La Pamplonesa es una institución que posiciona a Iruñea en el mapa musical y que eso es también posible gracias a «un público que participa».

Baluarte será la sede principal de IFOB Pamplona: el Palacio de Congresos acogerá varios de los conciertos, la feria de exposiciones del sector musical y las conferencias. Por otro lado, varios conciertos y espectáculos se programarán en el Teatro Gayarre, Zentral y la Plaza de Toros, aunque el mejor escenario será, sin duda, la propia ciudad: las plazas y calles de Iruñea servirán de auditorio para los conciertos callejeros y pasacalles de las agrupaciones. De hecho, el festival se cerrará con un gran desfile en el que participarán todas las bandas, así como grupos municipales y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.

Ensembles de Japón, Canadá, EEUU, Puerto Rico, Argentina, Malta, Italia, Reino Unido,  Alemania o la vecina Francia ya han realizado la inscripción para el festival. Asimismo, bandas nacionales, locales y regionales se suman a la lista de agrupaciones, como es el caso de las bandas municipales profesionales de Barcelona y Bilbao o las de la pamplonesa Escuela de Música Joaquín Maya y la Asociación de Escuelas de Música de Navarra (ASEMNA).

Más que conciertos

Además de ofertar una amplia parrilla de conciertos, IFOB Pamplona tiene la intención de reunir a expertos musicales para que compartan su experiencia a través de charlas, clases magistrales y recitales. Así, apuesta por como la trompista de la Filarmónica de Berlín y divulgadora Sarah Willis, el solista de trompeta venezolano Pacho Flores o reconocido compositor y director holandés Johan de Meij. Por supuesto, el plantel incluye talentos locales como la compositora Teresa Catalán (Premio Nacional de Música 2017) o el percusionista Txus Eguílaz.

De otro lado, IFOB será una extensión de los colegios navarros: más de 10.000 estudiantes estudian a La Pamplonesa en clase de música con el programa «Conoce tu banda». Multitud de txikis acudirán al festival a escuchar las melodías trabajadas y conocer mejor los instrumentos.

Conciertos durante todo el día, charlas impartidas por solistas internacionales, profesionales de la docencia musical, la dirección o la composición, talleres y feria expositiva son los ingredientes de un festival  para todos los públicos. IFOB Pamplona va dirigido a profesionales de la música, también a las familias de esos peques que se inician en un instrumento o a cualquier persona contagiada de melomanía. La cita del próximo junio promete ser una referencia nacional en cuanto a calidad y oferta musicales pero, ante todo, un verdadero festín musical para Pamplona.

Para más información visita nuestra web o RRSS o escríbenos a comunicacion@ifob-pamplona.com.

En Facebook  IFOB Pamplona

En Instagram @ifobpamplona

En Twitter @ifobpamplona

La CESM representa a federaciones de comunidades autónomas que agrupan a 1.100 sociedades musicales con 80.000 músicos, 120.000 alumnos y 1.000.000 de socios

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, solicita en una reunión con el INAEM a que “evalúe y traslade las reivindicaciones al Gobierno español y a los ministerios competentes”

En el encuentro también se abordaron la rebaja del IVA del 21% al 10% de los instrumentos musicales, el reconocimiento del voluntariado cultural y su equiparación con el voluntario social y la Ley de Mecenazgo

La CESM ha iniciado contactos con grupos políticos, instituciones y entidades para exponerles estas reivindicaciones e impulsar acciones desde todos los ámbitos

La Diputación de Valencia aprueba, a instancias de la CESM y con la unanimidad de todos los partidos, una declaración institucional en la que insta al Gobierno español a bajar el IVA de los instrumentos al 10%

Madrid, 9 de noviembre de 2018

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) mantuvo una reunión ayer con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo en el que delegó José Guirao, ministro de Cultura y Deporte, al que planteó la necesidad de un cambio del marco normativo fiscal y laboral y una financiación adecuada para impulsar el proyecto social, educativo y cultural que desarrollan diversas federaciones españolas que agrupan a 1.100 sociedades musicales, 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios.

Vicente Cerdá, Antonio Ortiz y Luis Vidal, presidente, vicepresidente y secretario general de la CESM, expusieron estos temas a Amaya de Miguel y Antonio Garde, directora y subdirector general del INAEM, para analizar la situación de un colectivo que reclama unas dotaciones y grado de protección acordes con la labor que llevan a cabo las sociedades musicales, algunas desde hace más de 200 años, y que ayuden a visibilizarla por su marcado carácter social.

La Confederación instó a que el INAEM “evalúe y traslade las reivindicaciones al Gobierno español y a los diferentes ministerios competentes (Cultura, Educación, Hacienda y Trabajo)” en asuntos como la puesta en marcha de una Ley de Mecenazgo similar a la de otros países de nuestro entorno que beneficie y facilite el trabajo del colectivo; homologar la condición de artista de élite con la de deportista de élite; y el reconocimiento de la figura del voluntario cultural, y su equiparación con el voluntario social, en las convocatorias públicas, subvenciones o procesos de licitación. Cerdà ha iniciado contactos con grupos políticos, instituciones y entidades para exponerles estos temas e impulsar acciones desde todos los ámbitos.

Cambio de marco normativo

La CESM elabora una propuesta para que haya un cambio de marco normativo que en la actualidad lesiona los intereses de las sociedades musicales, consideradas como Entidades No Lucrativas (ENL), que la legislación trata, en muchísimos casos, como empresas; no contempla su singularidad y especiales características, y ello es especialmente grave en materia tributaria, lo que impide a las asociaciones desarrollar los fines para los que han sido creadas en unas condiciones menos onerosas que las actuales.

El impuesto sobre sociedades grava con un 25% los excedentes por sus actuaciones aunque estas coincidan con el objeto social de la entidad y en el IRPF las compensaciones de gastos que percibe un voluntario por razón del ejercicio de su actividad tributan desde el primer céntimo frente a la exención, lógica, de la que gozan los trabajadores por las dietas que perciben.

También existe una imposibilidad material de obtener la declaración de utilidad pública por la realización de actividades económicas, contraviniendo tanto la legislación vigente como el criterio de los tribunales, que en el caso de las sociedades musicales constituyen un medio para obtener recursos y no una finalidad en sí misma.

Rebaja del IVA de los instrumentos

La CESM solicitó al Gobierno español recientemente una rebaja del 21% al 10% del IVA a los instrumentos musicales y la supresión de este impuesto para los destinados a la educación. De esta manera, se unía a la campaña promovida por Comúsica, una organización empresarial sin ánimo de lucro compuesta por fabricantes, importadores y comerciantes.

A instancias de la CESM la Diputación de Valencia aprobó, el 30 de octubre, una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos políticos (PSPV, Compromís, València en Comú, EUPV, Partido Popular, Ciudadanos y el grupo no adscrito) en la que “insta al Gobierno español a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales” para bajarlo al 10%.

Las acciones que se están llevando a cabo son la recogida de firmas a través de la plataforma Change.org (www.change.org/p/firmas-por-la-música), que ha conseguido más de 17.000 hasta la fecha, envío de cartas a diversas instancias del Gobierno español, búsqueda de apoyos de asociaciones, entidades, conservatorios…, y difusión en medios de comunicación y redes sociales.

La CESM es una entidad asociativa sin ánimo de lucro formada por las federaciones de sociedades musicales de cada comunidad autónoma. La organización aglutina y representa a todo el movimiento bandístico en España, es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, como único interlocutor para abordar, a nivel nacional, todas las cuestiones relacionadas con este enorme colectivo que tradicionalmente ha contribuido a conservar una parte importante del patrimonio cultural y musical.

Federaciones en España

Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España: Federación de Bandas de Música de Andalucía, Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs, Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales, Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música, Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música, Federación Catalana de Sociedades Musicales, Federación Extremeña de Bandas de Música, Federación Gallega de Bandas de Música Populares, Federación Gran Canaria de Bandas de Música, Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid, Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, Federación Tinerfeña de Bandas de Música, Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Federación Navarra de Bandas de Música.

LA NOTICIA EN PRENSA

https://www.mundoclasico.com/

https://apuntmedia.es/

https://www.lavanguardia.com/

https://www.levante-emv.com/

https://www.radiobanda.com/

https://www.todalamusica.es/

http://www.lasbandasdemusica.com/

http://www.villena.net/

https://www.noroestemadrid.com/

Se presentará el próximo 17 de noviembre en el transcurso del concierto extraordinario de Santa Cecilia

Bajo la dirección de Carlos Garcés Fuentelsaz, el trabajo recoge varios de sus conocidos pasodobles junto a obras de mayor envergadura

El CD, que ha editado Elnath records, se pondrá a la venta en las principales plataformas digitales y en tiendas físicas

Cullera, 6 de noviembre de 2018.

La Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera presentará el próximo sábado 17 de noviembre una grabación en la que se recoge parte de la obra del insigne maestro Rafael Talens Pelló, interpretada por su banda sinfónica bajo la dirección de su titular Carlos Garcés Fuentelsaz. Será en el transcurso del concierto extraordinario de Santa Cecilia que se celebrará a las 19:30 horas en el salón de conciertos de la entidad. En la primera parte actuará la Orquesta Sinfónica y en la segunda lo hará la Banda, que interpretará parte de las obras registradas en el CD así como un pasodoble inédito del maestro Talens.

La presentación del CD contará con la intervención del presidente de la Santa Cecilia, Francisco Rico y el director Carlós Garcés, y estará conducida por el periodista Octavio Hernández. Además, esa misma mañana, Nuestras Bandas de Música realizará un programa especial desde Cullera.

La importancia de la obra de Rafael Talens como referente indiscutible de la música para banda, así como el profundo vínculo afectivo y artístico entre el maestro Talens y esta sociedad musical, fueron las principales razones que motivaron la puesta en marcha del proyecto, en el que ha sido fundamental la iniciativa e impulso del director, el maestro Garcés. Para Garcés “Santa Cecilia y la música de banda en general le debíamos este disco a Talens, y si alguna banda tenía que hacer una grabación monográfica y profesional esa era Santa Cecilia.” Y añade “la grabación ha sido toda una experiencia porque no ha sido fácil encontrar partituras originales y en muchas ocasiones he tenido que tomar decisiones propias al comparar materiales que eran diferentes”. En este sentido lamenta “no haberlo conocido en persona y no haberle podido preguntar todas las dudas, que creo que hemos resuelto de una manera lógica y musical”.

Tal y como indica en el libreto del CD Juan Iznardo Colom (músico de la SMI Santa Cecilia de Cullera, catedrático de Música y Artes Escénicas y profesor y Director del Conservatorio Profesional de Música “Rafael Talens Pelló” de Cullera), Rafael Talens era ante todo un hombre enamorado de Cullera, de sus gentes, de sus fiestas, en definitiva, de todo lo que significa la palabra Cullera. Así lo atestigua la prolongada presencia de motivos y temas de la ciudad que lo vio nacer en la música que crea. 

El trabajo, que lleva por título “Monográfico Rafael Talens” recoge parte de la amplia producción del maestro Talens, un hombre de banda, formación en la cual se forjó, y a la cual destinó buena parte de sus esfuerzos. A partir de la popular Sicania, el maestro inició una carrera prolífica en la que buena parte del trabajo creativo se configuró en la modalidad de los pasodobles, alguno de los cuales han alcanzado alto grado de popularidad y que se incluyen en esta grabación. Es el caso de los conocidos Traner, Paquita y NievesRafael Mauricio y Tercio de quites.

Junto a ellos, el CD recoge obras de mayor envergadura en las que el autor explora las posibilidades creativas de los elementos musicales a su alcance (Obertura rítmica), homenajea a su ciudad mediante el uso de recursos que se descubren en la música autóctona (Cullera Suite) o bebe de la tradición incorporando temas que manipula y reelabora (Cançons de mare).

Sin duda, un compendio de composiciones representativas del trabajo desarrollado por Rafael Talens a lo largo de su trayectoria muy vinculadas a su ciudad natal al tiempo que indispensables para comprender la evolución de la música para banda en el colectivo de sociedades musicales valencianas, donde la música del autor de Cullera ha sido y es un elemento esencial.

El CD ha sido producido por la discográfica Elnath records, que durante tres jornadas trabajó con los 110 músicos de la plantilla utilizando las técnicas de grabación más actuales. Tras su presentación se pondrá a la venta en las principales plataformas digitales y en tiendas físicas.

Este nuevo título se suma a otras grabaciones de la banda, entre las que destacan las de sus participaciones en certámenes o el disco de pasodobles editado con motivo de su centenario, en el año 2007. Además, ha participado en dos discos de la serie Plaza Mayor, editados por RTVE en 2001 y 2004.

Ciclo de Invierno

El de Santa Cecilia será el punto de partida de los conciertos del Ciclo de Invierno programados por la Sociedad Musical Instructiva. La siguiente cita musical será el 2 de diciembre, concierto en el que se rendirá un homenaje a Antonio Chornet en el 50 aniversario de su muerte y a Leonard Bernstein en el 100 aniversario de su nacimiento y en el que se contará como solista al trompetista Daniel Arlandis Sanz.

El director invitado Vicente Gabarda conducirá el concierto del 16 de diciembre mientras que ya en enero, concretamente el día 6, se homenajeará a José María Cervera en el quinto aniversario de su fallecimiento en un concierto dirigido en la primera parte por Carlos Garcés y en la segunda por Cristóbal Soler como director invitado.

El Ciclo de Invierno tendrá a la Orquesta Sinfónica como protagonista el 20 de enero con la intervención del solista de oboe Sergio Martínez Bataller y el 3 de febrero a la Banda Juvenil.

De nuevo la Banda Sinfónica ofrecerá un concierto el día 17 de febrero  con la participación de la clarinetista Nuria García y en el que se estrenará mundialmente  la obra de Ferrer Ferran El Pirata Dragut.

SMI Santa Cecilia de Cullera

La Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera se funda en 1909 como soporte social a la Banda, fundada por Antonio Chornet dos años antes. 

En la actualidad, la entidad cuenta con siete formaciones: bandas sinfónica, juvenil e infantil; orquestas sinfónica, juvenil e infantil y grupo de teatro. Fruto de la excelencia de su centro educativo, más de 500 profesionales, que iniciaron sus estudios en Santa Cecilia, imparten actualmente su magisterio en bandas y orquestas no sólo de toda España, sino también de Hong Kong, Taiwán y Suiza.

En 1925 la banda sinfónica concurre al Certamen de Valencia por primera vez. Desde entonces, la formación ha desarrollado una intensa trayectoria artística que la ha convertido en una de las mejores agrupaciones de España, habiendo sido dirigida por prestigiosas batutas. En la actualidad está dirigida por el soriano Carlos Garcés Fuentelsalz, con quien obtuvo el primer premio de la Sección de Honor de la última edición del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valenciana el pasado mes de julio.

Siempre se ha dicho que tocar algún instrumento es bueno para un niño, que si es símbolo de inteligencia, que si despierta la mente, que si tal… La verdad es que mi señora madre intentó que yo mismo tocara algún tipo de instrumento, pero como soy un cabezota aquí estamos, que no se me da bien ni tocar la flauta. Pero bueno, siguiendo con lo dicho, y dejando el tema inteligencia aparte, lo que si se ha descubierto es que el cerebro de los músicos llega mejor a la vejez. Es decir, que aprender a tocar un instrumento y seguir practicando es beneficioso a largo plazo.

Así se desprende de un estudio publicado en la edición de julio de 2012 de Frontiers in Human Neuroscience, el cual dice que la práctica con un instrumento musical puede reducir los efectos del deterioro mental asociado al envejecimiento. Según la investigación llevada a cabo, los adultos mayores que habían aprendido a tocar algún instrumento musical en la infancia y que continuaron tocando al menos 10 años, superaban a los no músicos en pruebas de memoria y de capacidad cognitiva.

Y no solo había beneficios en estas pruebas, sino que también se reveló que la actividad musical en la vejez puede mejorar las capacidades para pensar o neutralizar impactos negativos de la edad o la falta de educación. Eso sí, la investigación solo proporciona datos de personas que tocaban instrumentos en la infancia, no se sabe si estos beneficios a nivel mental se darían en personas que empezaran a tocar en la edad adulta directamente.

Pero la duda es, ¿por qué sucede esto? Bueno, según este estudio en la infancia nuestro cerebro aún está en desarrollo (y, según otro artículo del que os hablé, podría seguir madurando hasta los 24 años). Por eso, el aprendizaje de un instrumento musical y su practica continuada durante 10 años o más pueden sentar las bases para los beneficios a largo plazo, según explica Brenda Hanna-Pladdy, profesora de neurología, radiología y ciencias de la imagen de la Universidad Emory, en Atlanta, y autora principal del este estudio.

Para el estudio se hizo una encuesta sobre el estilo de vida y diferentes pruebas neuropsicológicas a 70 músicos y no músicos de entre 59 y 80 años. Como ya habréis adivinado, los músicos obtuvieron mejor nota en las pruebas de agudeza mental, juicio visual-espacial, memoria verbal y destreza motora.

Como curiosidad, parece ser que Hanna-Pladdy es flautista, y su interés por un estudio sobre la educación musical viene a raíz de la facilidad para cuantificar los años que una persona dedica al estudio de un instrumento o las horas de práctica dedicada durante esos años, en comparación con la dificultad de cuantificar el tiempo dedicado a otras actividades como leer, hacer crucigramas o jugar a videojuegos (aunque conozco varias personas que seguro que saben cuantas horas se pasan delante de una videoconsola diariamente…). Como dice Hanna-Pladdy, la música requiere años de práctica y es un ejercicio cognitivo complicado.

De todas formas, como señala Cheryl Grady, la científico senior del Instituto de Investigación Rotman en el Centro Baycrest de Torontono se sabe realmente como funciona el sistema causa-efecto para que suceda esto respecto al cerebro de un músico. Ella cree que estos resultados se deben a la estimulación continua del cerebro, a la práctica continuada. Sinceramente, yo pienso lo mismo, pero lo dicho, se sabe que hay una asociación entre actividad musical y una mente “fuerte”, pero no hay ninguna prueba causa-efecto. Puede que en los próximos años sepamos algo nuevo al respecto.

Fuente: Omicrono (Roberto Mendez)

Desde 1991 se inicia el actual Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’; en un principio surge como medio de promoción de las Bandas participantes de la Región y se inició con tres Secciones o categorías: Primera, Segunda y Tercera.

La filosofía de incentivar la participación junto a una sana competición entre las Bandas participantes, propició en 1995 la evolución al V Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’, cuya dinámica y acogida llevó a plantear incluso la posibilidad de hacer el Certamen de carácter Internacional, dada la participación de las Bandas del estado y la consolidación del Certamen Nacional, pero finalmente se desestimó la propuesta.

Desde 2011 se inició una rotación de dos secciones anuales, de las tres que tiene el certamen. El Certamen se inicia con los Concejales de Cultura o/y Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, y con una perspectiva certera de potenciar, promocionar y favorecer a las Bandas de la Comunidad. Se inició con Amparo Marzal, continuando con Antonio González Barnés, Fátima Barnuevo, Rafael Gómez Carrasco y Jesús Francisco Pacheco Méndez.

Cabe destacar que nuestro Certamen ha tenido un seguimiento importante de los murcianos, siendo una cita esperada anualmente por los amantes de la Música de Banda, que junto a los seguidores de las Bandas participantes llenan el emblemático y bello Teatro Romea.

Por otro lado, la potenciación de los autores murcianos, con obras de compositores murcianos se ha mantenido a lo largo de los años y actualmente se valora la realización de un concurso de composición, para fomentar la composición y la interpretación de las obras ganadoras en el Certamen, siendo otro medio de enriquecimiento y evolución del patrimonio musical junto a los compositores nóveles murcianos.

Los medios de comunicación también difunden mediante rueda de prensa las Bandas participantes y la composición del Jurado del Certamen junto a los premios para las distintas secciones, y posteriormente la crítica pone de manifiesto los múltiples detalles y las valoraciones de las Bandas participantes en las distintas secciones, junto al fallo del Jurado.

La XXVIII edición del Certamen Nacional de Bandas de Música ’Ciudad de Murcia’ está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia y la Federación de Bandas de Música de la Región.

En esta edición se sigue fomentando y estimulando la actividad musical, como parte fundamental del patrimonio cultural y acercar a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales.

En él participarán diferentes Bandas de Música no profesionales, inscritas en alguna de las Federaciones de la Confederación Española de Sociedades Musicales, distribuidas según el número de músicos en la primera sección.

El sábado 10 de noviembre, a las 18:00 horas, participarán las bandas que integran la Primera Sección del Certamen, con la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Banda Agrupación Musical de Cabezo de Torres. Tras un previo desfile por las calles céntricas de la ciudad y la interpretación de un pasodoble fuera de concurso, interpretarán en el Teatro Romea la pieza obligada Suite de Ballet del compositor castellonense Josep Mikel Martínez, y una obra de libre elección.

La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia agradece a compositores, directores, sociedades musicales, medios de difusión que se han hecho eco de la noticia, Ayuntamiento de Murcia que mantiene a través del Certamen la riqueza y patrimonio autóctono, junto a la labor formativa y cultural de los 5.000 músicos pertenecientes a las Banda Federadas así como al gran colectivo de la Confederación Española de Sociedades Musicales que vienen compitiendo año tras año en el Certamen, toda una realidad formativa y cultural que se mantiene y fomenta en el Estado.

Este Certamen, tiene un valor histórico, y a pesar de las adversidades que han surgido y de los pocos recursos con los que ha contado en diferentes ocasiones a lo largo de su andadura, siempre hemos intentado luchar por su realización ya que estamos convencidos de que desde el Ayuntamiento de Murcia se ha iniciado una valoración, apuesta y renovación del actual Certamen Nacional.

Esta iniciativa cumple su XXVIII edición siendo una de las actividades ineludibles y objetivos de nuestra Federación, velando por su continuidad y evolución.

Por último, invitamos a todo el público a disfrutar de este evento musical que fomenta la Cultura de nuestra Región, además de ser referencia en el panorama nacional.

Ginesa Zamora Saura.

Esta acción es fruto del convenio firmado entre la FSMCV y Turisme Comunitat Valenciana para divulgar la música popular valenciana como valor turístico de la Comunitat

La unidad artística está formada por una selección de músicos de entre 18 y 28 años y es dirigida en 2018 por Saül Gómez

Los conciertos, en los que se interpretarán obras de compositores valencianos, se celebrarán en Perpignan, Setè, Castelnau-le-lez y Pennautier

Valencia, 7 de noviembre de 2018

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) realizará del 9 al 12 de noviembre su primera gira por el Sur de Francia. Esta actividad es fruto del convenio de colaboración firmado por la FSMCV y Turisme Comunitat Valenciana que tiene el objetivo de divulgar la tradición musical como valor turístico de la Comunitat.

Este acuerdo se firmó en 2017 con la finalidad de incorporar también a las Sociedades Musicales de las tres provincias en la agenda turística de los municipios, hecho que se ha visto reforzado por su reconocimiento como BIC. Junto a esto, las Sociedades Musicales también han sido incluidas bajo la marca Mediterranew Musix, puesta en marcha por la Turisme Comunitat Valenciana para la promoción de las actividades musicales en la Comunitat.

Esta gira por Francia de nuestra Joven Banda Sinfónica, de mano de Turisme Comunitat Valenciana, supone abrir al resto de Europa nuestras Sociedades Musicales, acercarles una parte fundamental de nuestro patrimonio cultural y que conozcan de primera mano otro atractivo turístico de las tres provincias como es la música popular de la Comunitat que, además, ha sido recientemente declarada BIC”, afirmado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

La gira por el sur de Francia de la Joven Banda Sinfónica, que forma parte de la línea estratégica de internacionalización de la FSMCV, comprende una serie de conciertos en auditorios y espacios emblemáticos de las ciudades de Perpignan (9 de noviembre), Setè (10 de noviembre), Castelnau-le-lez (11 de noviembre) y Pennautier (12 de noviembre). El repertorio escogido para esta gira tiene como finalidad difundir la música propia mediante la interpretación de conocidas piezas del repertorio bandístico, así como obras de compositores valencianos actuales, de prestigio nacional e internacional, como Bernardo Adam Ferrero, Saül Gómez o José Rafael Pascual Vilaplana, entre otros.

La Joven Banda Sinfónica está integrada por cerca de un centenar músicos de entre 18 y 28 años, con niveles acreditados en los Conservatorios de grado medio y superior, que pertenecen a todas las comarcas de la Comunidad Valenciana y que han sido escogidos de entre más de 300 candidatos. El director de esta formación en 2018 es el también compositor, Saül Gómez.

Del 23 de marzo al 4 de abril de 2019 en el Palau de la Música Catalana, se celebrará la 65 edición del Concurso Internacional de Música Maria Canals. Fundado el año 1954, és el decano de los concursos de música en España, y miembro de la Federación Mundial desde el año 1958.

Fecha límite de inscripción: 10 de diciembre de 2018.

Consulta el Reglamento del Concurso:

Regístrate para participar en la 65ª edición del concurso (es necesario completar los dos formularios):

Mas información https://mariacanals.org/

RESULTADOS PRIMERA SECCIÓN

Primer Premio y Mención de Honor con 336 puntos
Associació Musical “Ciutat de Benicarló” de Benicarló
Director: Pablo Anglés Galindo

Segundo Premio con 306,25 puntos
Societat Musical Banyeres de Mariola

Director: José Francisco Mira Marín

Segundo Premio con 293,75 puntos
Societat Musical La Lira Fontiguerense de la Font de la Figuera
Director: David Penadés Fasanar

También se ha otorgado la Mención Especial al Mejor director del Certamen a José Vicente Algado Climent, director del Centre Artístic Cultural Verge de la Pau d’Agost.


RESULTADOS SEGUNDA SECCIÓN

Primer Premio y Mención de Honor con 329 puntos
Centre Artístic Cultural “Verge de la Pau” de Agost 
Director: José Vicente Algado Climent

Primer Premio con 328,75 puntos
Unió Instructivo Musical “La Esmeralda” d’Almassora

Director: Víctor Alapont

Segundo Premio con 294,25 puntos
Sociedad Musical La Paz de Siete Aguas 
Director: Borja Martínez Alegre


RESULTADOS TERCERA SECCIÓN

Primer Premio y Mención de Honor con 342 puntos
Agrupación Musical de Montesinos 
Director: José Vicente Pérez Pérez

Segundo Premio con 299 puntos
Sociedad Artístico Musical de Castellnovo 

Director: Ricardo Bolos Pérez

Segundo Premio con 290 puntos
Unión Musical de Higueruelas 
Director: Josep Dominguez Martin


RESULTADOS CUARTA SECCIÓN

Primer Premio y Mención de Honor con 320 puntos
Associació Artístico Musical Sant Blai de Potries 
Director: Adrián Ronda Sampayo

Segundo Premio con 311,25 puntos
Unión Musical San Bartolomé de Orihuela

Director: Eduardo Maciá Campillo

Segundo Premio con 261 puntos
Sociedad Musical de Geldo
Director: Salvador Andrés Rivas Gil


El jurado ha estado formado por Josep Vicent Egea Insa, Beatriz Fernández Aucejo, Salvador Sebastià López, María Pilar Vañó Bacete y José Suñer Oriola.

SECCIÓN PRIMEIRA
1 – Banda de Música Municipal de Valga 457,5 puntos
2 – Banda de Lalín 411 puntos
3 – Sociedade Musical de Pevidém 379,5 puntos

SECCIÓN SEGUNDA
1- Banda de Música de Santa Cruz de Ribadulla 449 puntos
2- Agrupación Músico Cultural de Ribadumia 416,5 puntos
3- Banda de Música Popular “Airiño do Morrazo” de Moaña 369 puntos
4- Xove Banda de Narón

SECCIÓN TERCEIRA
1- A Lira de Ribadavia 426 puntos
2 – Banda de Música O Landro de Viveiro 412,5 puntos
3- Agrupación Musical de Goián 385,5 puntos
Banda de Música de Antas de Ulla
Banda de Música da UVCD de Candeán

SECCIÓN XUVENIL
1- Agrupación Musical da Limia 434,5 puntos
2- Banda de Música Xuvenil de Rubiós 329,5 puntos

SECCIÓN INFANTIL
1 – Unión Musical de Meaño
2- Banda de Música Municipal de Celanova