Este procedimiento de trabajo que vamos ha realizar, trata de cómo deberemos doblar una llave para que su funcionamiento sea el correcto.

La función es la de realizar una flexión en el metal, de manera adecuada para normalizar el mecanismo de la llave, así como la verificación, en el cierre de la zapatilla.

Por Manuel Martín Ventura.

Deberemos saber que cuando doblamos una llave fabricada en latón, u otro metal de idénticas características metálicas, el metal tiende a recuperar un poco la posición que tenia, así pues podemos inclinar o doblar algo mas el metal con la herramienta correspondiente, para que al recuperarse el metal obtengamos una buena estabilidad metálica.

Para ver el resultado deberíamos esperar un poco antes de proceder a realizar posteriores trabajos técnicos y así, apreciar el efecto de recuperación del metal que he comentado.

Existe en el trabajo de la reparación del saxofón, la posibilidad de aplicar el trabajo de inclinación de llaves como primer paso de ajuste, antes de proceder a la colocación de las zapatillas, con ello conseguiremos que al colocar una zapatilla, esta este con la inclinación y la altura que necesita para optimizar su respuesta sonora.

Este trabajo es bastante delicado y requiere de cierta experiencia profesional, pero es de vital importancia conocer estos detalles mecánicos, para realizar en un momento dado, una reparación de emergencia.

Llegados a este punto donde ya conocemos un poco como responde el metal ante la manipulación que realizamos sobre el, es bueno profundizar un poco mas y ofrecer algún que otro detalle que debemos conocer sobre el metal del saxofón.

Si nuestro saxofón esta fabricado en plata, en este caso estamos hablando de instrumentos de gama alta o profesional debemos proceder en sus reparaciones de manera que la alteración que realicemos en su reparación sea mínima, la plata que se utiliza esta maleada con cobre para darle dureza y rigidez ya que la plata por si sola, si no la aleamos es muy dúctil y doblaría rápidamente, por este motivo deberemos realizar tanto soldaduras, como colocación de nuevas piezas con la mayor precisión que sepamos.

Al calentar la plata alteramos su estructura y composición atómica, debiendo utilizar con precisión los sopletes con la temperatura idónea esta será siempre muy inferior a 900 grados que es la temperatura en la que empieza a fundir la plata.

Aunque sea exagerado en esta apreciación, es recomendable saberlo para conocer que al realizar una soldadura de plata, el metal preparado que unirá ambas piezas posee un punto de fusión mas bajo y las piezas quedaran unidas y con una coloración en la soldadura que parecerá una misma pieza.

Es recomendable siempre conocer todos los procesos mecánicos antes de actuar de manera inconsciente, es un consejo que os doy para que si os aventuráis en este oficio y en sus procesos tengáis mucho cuidado y podáis respetar la creación de esta magnifico instrumento.

En esta apartado dedicado a la formación sobre técnicas y procedimientos de reparación de instrumentos musicales, es muy importante tratar del cambio y conocimiento general de las reparaciones que implican el cambio de muelles y tornillos.

Por Manuel Martín Ventura.

Ante todo debemos proceder al cambio utilizando siempre los medios idóneos para la optimización del muelle o tornillo que deseamos remplazar por su mal funcionamiento o rotura de este.

Los muelles con el paso del tiempo suelen oxidarse pudiendo interrumpir el funcionamiento normal del instrumento, podemos utilizar unos accesorios que nos ayudaran a sanear el metal oxidado, un ejemplo seria el siguiente:

-Compraremos lija de agua del grano mas fino que encontremos, pelo de metal fino, aceite de motor y un pequeño soplete de gas.

Para comenzar a restaurar el muelle deteriorado procedemos a lijar toda la superficie del muelle plano o de aguja, cortaremos una pequeña tira de la lija que nos permita manipular y rascar toda la superficie del muelle tratando de quitar todo el oxido existente, cuando quitemos el oxido, procederemos a rascar nuevamente el muelle con el pelo de metal con el cual abrillantaremos el metal y nos permitirá rascar en los rincones menos accesibles para la lija.

Una vez finalizado este proceso limpiaremos de impurezas cualquier resto que quede en el instrumento, con la ayuda de un pequeño compresor de aire si lo tenemos y de no ser así, soplaremos sobre la superficie que hemos trabajado.

Aunque no lo he comentado y no por ello deja de ser importantísimo, deberemos proteger siempre la madera o el metal donde esta insertado el muelle para impedir rozaduras o arañazos indeseados en nuestro instrumento debiendo utilizar tiras adhesivas de amianto  que colocaremos por debajo del muelle para quitarlas posteriormente cuando acabemos el trabajo.

Ya tenemos el muelle limpio y libre de restos de oxido, es entonces cuando aplicaremos una pequeña película de aceite sobre toda la superficie del muelle pero sin excedernos solo necesita una pequeña lubricación.

Llegado este momento y con mucho cuidado aplicaremos con el soplete un calentamiento muy suave del metal inclinando la pequeña llama hacia un lado para que no dañe el instrumento.

Este proceso que aparentemente ablanda el metal, facilita sanear la estructura interna del muelle, dándole flexibilidad y elasticidad cuando este se haya enfriado, ojo la llama ha de ser muy suave.

Por el contrario si lo que pretendemos es cambiar el muelle plano por ejemplo, procederemos previamente a quitar el muelle viejo, si el tornillo que lo sujeta sobre la llave esta oxidado y el bisel puede romperse al intentar quitarlo, nunca forzaremos el bisel, cogeremos la llave y colocaremos grasa de litio sobre la zona donde esta insertado el tornillo, aplicaremos calor con la ayuda del soplete sobre la grasa colocada para que actué el calor y permita dilatar y desoxidar rápidamente el oxido incorporado, es así cuando se haya enfriado cuando conseguiremos quitar el tornillo con suma facilidad, utilizando el destornillador de precisión que corresponda.

Una vez colocado el muelle plano, debemos darle la forma adecuada para que el funcionamiento de cierre o recuperación sea el que deseamos, para ello previamente habremos cortado el muelle hasta la zona donde debe descansar para realizar su función, una vez cortado, aplicaremos una ligera llama de calor sobre la punta o parte final del muelle y utilizando unos alicates redondos le daremos una pequeña curvatura hacia el interior, con esto conseguimos que el desplazamiento del muelle plano sea mas natural y menos punzante y su deslizamiento será mucho mejor.

Para concluir con la averiguación del buen funcionamiento del muelle plano, debemos comprobar que la parte plana donde va ha ir insertado el muelle sea madera o metal, deberá estar completamente lisa, si observamos que existen una pequeña hendidura  deberemos limar la zona con un limaton cuadrado pequeño que nos permita alisar la zona lo mejor posible y con un rodillo de pulir terminaremos de optimizar la zona dañada.

Los tornillos son un problema muy usual en las reparaciones de instrumentos, debemos saber que no todos son iguales, que los hay con rosca europea, rosca americana, con punta redonda, punta cónica, con cabeza y pieza de nylon para su fijación en el interior del pilar,y los hay que son cónicos al final y el resto son de rosca en todo su diámetro.

Por este motivo es muy importante conocerlos y colocar en cada instrumento el tornillo que le corresponda para que la funcionalidad del instrumento sea la mejor.Si al intentar quitar un tornillo observamos que se resiste y deformamos su bisel deberemos proceder de la siguiente manera:

Colocaremos grasa de litio sobre el pilar donde este insertado el muelle en el pilar u otro lubricante denso que poseamos, aplicaremos sobre el pilar calor con una suave llama, debiendo proteger la zona del instrumento con unas finas placas de amianto para que el calor no conecte directamente y perjudique la madera, al aplicar el calor disolveremos las impurezas que estén en el interior del tornillo y entonces procedemos a quitarlo una vez enfriada la zona metálicas siempre que realicemos un cambio de tornillo debemos sanear la rosca donde vamos a insertar el nuevo tornillo, utilizando el macho de rosca que corresponda.

Todo lo comentado es muy importante para dar vuestros primeros pasos en la reparación instrumental, trabajar siempre sin prisas y con mucho cuidado y utilizando siempre los medios de protección necesarios.

Los compositores de todo el mundo son elegibles y se les anima a competir, registrándose en línea ahora para los Premios Marvin Hamlisch International Music Awards 2020 en las secciones de calificación de películas / medios, música clásica, música de jazz y teatro musical.

La inscripción está abierta hasta el 31 de mayo de 2020 y toda la información se puede encontrar en https://hamlischawards.org.

La ceremonia de entrega de premios 2020 y el concierto están planeados para el lunes 9 de noviembre de 2020 en la sala de conciertos Lefrak de Queens College del Kupferberg Center for the Arts en Nueva York.

fecha fin de plazo: 31 de mayo de 2020

Estamos extremadamente agradecidos con Neil Lawson-May por patrocinar generosamente este premio.  

Elegibilidad
1) Compositores de cualquier edad y nacionalidad
2) Las composiciones no deben haber sido publicadas o premiadas previamente en concursos de composición anteriores y nunca realizadas públicamente.

Duración y formato
1) 7-15 minutos de duración
2) La pieza debe ser de uno a seis jugadores usando cualquiera de los siguientes instrumentos:
clarinete (1), violín (1 o 2), viola (1), violonchelo (1), piano (1)

Solicitud (15 de junio de 2020 Fecha límite)
1) Breve biografía (máximo 200 palabras)
2) Envíos por correo electrónico solo a hello@solentmusicfestival.com
3) Las puntuaciones deben adjuntarse como archivos PDF; si es posible, incluya también un archivo de grabación, mp3 o midi de su composición.
4) No hay tarifa de solicitud.

Resultados
1) Los ganadores serán anunciados el 1 de julio de 2020 en nuestro sitio web. Las decisiones del jurado son finales y no pueden ser apeladas.

Premios
1) Un premio solo de £ 3000.
2) El trabajo ganador se estrenará en el SMF 2020 en septiembre.

Fecha límite: 15 de junio de 2020

Más información en la Web: http://solentmusicfestival.com/lmaward/

El concurso de composición de los Rivers Rivers tiene como objetivo promover un amplio intercambio entre la música china y occidental, alentando la composición innovadora y exploratoria de instrumentos musicales chinos y occidentales, y construir una plataforma de alta gama para presentar al público obras musicales originales sobresalientes.

Hora del concierto final en vivo: 7:15 p.m., sábado 20 de junio de 2020

Todos los materiales requeridos deben enviarse por correo (sujeto a la fecha del matasellos) y por correo electrónico antes de las 5:00 p.m., miércoles 6 de mayo de 2020

Para ver las Bases, Formulario de inscripción de los 9º Premios Rivers y la Introducción a los Instrumentos de los Premios Rivers, vaya al enlace al sitio web: https://iscm.org/

Durante décadas, el jazz ha sido una parte importante de la identidad cultural de Graz. Esta animada escena musical (y en muchos aspectos cambiante), junto con el Instituto de Jazz de la Universidad de Música y Artes Escénicas, ha convertido a Graz en uno de los lugares de jazz de Austria.

Como uno de los primeros programas de jazz de Europa a nivel universitario (establecido en 1965), el Jazz Institute ganó su impresionante reputación internacional a través de sus excelentes alumnos y profesores.

Con la competencia trienal de composición de jazz JAZZ COMP GRAZ, el Instituto de Jazz de la Universidad de Música y Artes Escénicas pudo establecer otro punto culminante en la vibrante escena de jazz de Graz.

Los principales compositores jóvenes de toda Europa están invitados a participar en este concurso.

Podrán presentar sus trabajos a un jurado internacional. Lo único de esta competencia es que la selección de los ganadores se realizará durante una presentación en vivo con la KUG Jazz Orchestra el 13 de noviembre de 2020.

Se grabará el concierto final y se lanzará un CD con las composiciones ganadoras en 2021.

El plazo finaliza el 23 de marzo 2020

Toda la información: https://jazz.kug.ac.at/en/jazz-comp-graz/

La asociación cultural MusiCosmicaMente anuncia un concurso de composición con motivo del primer aniversario de su actividad, con el fin de establecer su propio archivo musical y presentarlo en una representación pública de música inédita compuesta especialmente para la ocasión, previendo también la asignación de premios finales.

El concurso está abierto a compositores de todas las edades y de cualquier nacionalidad.

La partitura debe estar compuesta para piano solo o piano combinado con uno o más de los siguientes instrumentos: violín, flauta transversal, clarinete, saxofón.

La composición debe ser original, por lo tanto, nunca ejecutado y, en cualquier caso, no depositado en instituciones que protejan los derechos de autor.

La composición debe tener una duración mínima de 4 minutos y un máximo de 7 minutos.

La pieza musical debe estar inspirada en el siguiente tema: «El cosmos».

El título de la composición puede ser elegido libremente por el autor.

Cada candidato puede participar con una sola pieza.

Fecha límite para la presentación 15/04/2020.

Bases Completas pdf.

En este artículo podréis conocer si estáis en situación de realizar la instalación de zapatillas de saxofón u otro instrumento.

Por Manuel Martín Ventura.

Deberíamos considerar unas cuantas variables que debes conocer para realizar correctamente este trabajo.

Del resultado de este trabajo depende en primer lugar que sepamos proceder a la nivelación del plato metálico correspondiente o de madera según el instrumento, debiendo nivelarlo correctamente mediante  las herramientas precisas para tal fin.Los platos de las llaves metálicas se nivelaran mediante un preciso golpeo en un tas metálico y un martillo de madera para no dañar el metal de la llave, tratando de conseguir la igualdad horizontal del metal deformado.

Este trabajo requiere gran precisión, por lo que deberemos tener especial cuidado en no golpear en la parte hueca de la llave y golpear siempre en los nervios del metal.Posteriormente procederemos a enderezar manualmente las zapatillas para que estas queden planas.

El bisel del instrumento deberá estar en buen estado y sin deformaciones para que la estanqueidad en el cierre de la zapatilla sea la óptima.

Una vez comprobado todo esto mencionado, deberemos poseer la zapatilla que mas se ajuste al plato interior de la llave, esto es importante ya que una zapatilla pequeña podría ocasionar perdidas de aire y una muy grande complicaría su colocación en el plato interior y su ubicación no seria la correcta.

Ya estamos listos para proceder al montaje y fijación de la zapatilla, esta tarea se realiza de la siguiente manera.

El proceso de rellenar el plato interior con el pegamento, sea goma laca, termo fusibles, lacres etc.… debe realizarse con minuciosidad y con especial cuidado, buena posición del cuerpo, mesa de trabajo limpia de objetos fundentes, y una buena iluminación.

Cogeremos el material seleccionado y lo disolveremos lentamente en el interior del plato metálico, debiendo saber que nunca calentaremos el metal excesivamente y directamente porque si la llave esta lacada podríamos quemar la laca, el material que apliquemos en el interior deberá ser el estrictamente necesario y repartido proporcionalmente por todo el plato metálico, así la zapatilla quedara bien sellado y sujetada por todo su diámetro.

Ojo si el reparto no se hace proporcional la zapatilla podría tener problemas en el cierre sobre el bisel, este trabajo debe ser elaborado con gran detalle y minuciosidad, también utilizaremos la herramienta llamada disien para averiguar que el espesor saliente de la zapatilla sea el adecuado para que no tengamos problemas en la afinación.

Otros aspectos que hemos de conocer sobre la colocación de las zapatillas será:

-Que apliquemos demasiado calor, pudiendo quemar la laca del metal.

-Los flujos que pueda ocasionar por el excesivo pegamento colocado en el pegado de la zapatilla.

-La excesiva elevación de la zapatilla.

Deberemos tener la mente alerta siempre que realicemos un trabajo donde estemos utilizando una fuente de calor como puede ser un soplete, los corchos, fieltros o resto de elementos combustibles que pudieran perjudicar una buena reparación.

Siempre que recalentemos un plato con una llama deberemos hacerlo moviendo sucesivamente la llama para no dañar el lacado metálico de recubrimiento, debiendo conocer que la laca suele quemarse cuando existe alrededor de 400 grados de temperatura, debiendo saber que el metal que estamos calentando suele ser latón y este es un gran conductor de temperatura, por tal motivo no deberemos excedernos en la aplicación directa de la llama sobre este metal.

Otra apreciación que debemos tener en consideración, es cuando calentamos el metal el calor fluye hacia arriba debiendo saber que la aplicación de calor con el soplete lo realizaremos por la parte superior de la llave, nunca por debajo, aunque es un aspecto obvio no deja de tener mucha importancia, ya que el plato de la cazoleta calentara mas rápidamente.

Aunque vuelva hacia detrás en los procesos sobre la colocación de las zapatillas, hay que saber que  las paredes de la cazoleta deben contener goma laca o el pegamento que estemos utilizando para que el  movimiento de la zapatilla sea inexistente, es muy importante este punto.

Si nos hemos pasado de calor  es probable que al presionar la zapatilla rezume aire hacia arriba que nos impida la colocación que precisamos de la zapatilla, debiendo esperar unos segundos hasta que el material fundente colocado se enfríe y proceder ala colocación, presión e igualación de la zapatilla.

Ha sido un articulo un poco excesivo en cuanto a informaciones que solo apreciaremos si trabajamos manualmente este fantástico mundo de la reparación por tal motivo os sugiero que si precisáis de alguna consulta particular sobre el mundo de la reparación no dudéis en llamarme al teléfono 670698140 o a través de email: manuelmartinventura@hotmail.com  os atenderé con mucho gusto. Hasta pronto amigos.

La Asamblea General Ordinaria que celebra anualmente la Federación de Bandas de Música de Navarra, este año se celebró en la localidad navarra de San Adrián

El acto tuvo lugar el domingo 12 de enero a las 10:30 horas en la Casa de la Cultura de San Adrián.

Tras la lectura de la memoria de actividades del 2019, La Junta directiva presentó las diferentes líneas de actuación y proyectos que realizará a lo largo del 2020, como cursos de formación, subvención de espectáculos por parte de las bandas o el asesoramiento jurídico. Además, presentó a los asistentes lo que a partir de ese momento sería la nueva imagen corporativa realizada.

La mayoría de Bandas de música asociadas a la Federación acudieron a la convocatoria realizada por la nueva Junta directiva que, tomó el timón de la Federación el pasado diciembre del 2018. Además, bandas como PeraltaAzagraLumbier o Ayegui se integraron en la Federación como socias de pleno derecho tras la aprobación por el resto de las bandas navarras.

Fuente: blogs.laverdad.es/febandasmurcia, Jueves, 16 enero 2020

Si cogiésemos un micro y decidiésemos pasar una mañana en la calle preguntando, ¿qué es la musicología?, probablemente recibiésemos muchas respuestas, quizás no del todo acertadas. Si además acabáramos la entrevista con la cuestión, ¿qué puede aportar un musicólogo a una sociedad musical?, el número de respuestas se reduciría, incluso entre los componentes de una sociedad musical.

Según Wikipedia, a la que los entrevistados acudirían nada más doblar la esquina, “la musicología es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad”.

No va desencaminada esta definición, pero nosotros definiremos la Musicología como la disciplina científica y universitaria, que tiene como centro de interés “la música”, en el sentido amplio de la palabra. Cualquier asunto relacionado y vinculado con la música (formas, géneros musicales, la relación de la música con el espíritu humano, la música y la sociedad….) es de interés para el musicólogo, a través de un acercamiento científico.

Al musicólogo Guido Adler a finales del s. XIX le debemos la organización de la musicología moderna, que él diferenció entre “musicología histórica” y “musicología sistemática”.

Pero dejemos de momento en este punto la cuestión musicológica y vayamos al origen de las sociedades musicales, es decir, las bandas de música, las cuales han creado una serie de estructuras sociales que se han convertido en patrimonio tradicional y social vivo.

Desde un punto de vista histórico, aunque sabemos que las agrupaciones de viento existían ya en la Antigüedad, las bandas en su sentido moderno constituyen un fenómeno del s. XIX.

Así pues, se trata de un fenómeno general en Europa, que se traducirá en la aparición de formaciones musicales diversas, como las bandas que se desarrollan en gran parte de España, mientras que en las zonas más industrializadas de Cataluña son las formaciones corales las encuentran una situación propicia.

En España, la invasión francesa durante la Guerra de la Independencia (1808) permitió conocer el modelo de banda de los ejércitos franceses. La plantilla de los regimientos de infantería de Napoleón, junto con el modelo del conservatorio francés, fueron imitadas en distintos países de Europa y América, de una forma rápida.

Sin embargo, será en fechas posteriores a la guerra de la Independencia cuando comience a surgir un incesante número de bandas en todo el país y en mayor número en la zona de Levante. Es el momento de la revolución burguesa en España, del desmantelamiento del Antiguo Régimen, teniendo como modelo a Francia.

También en lo referente a las agrupaciones de viento se van a imitar las estructuras de las bandas militares que acompañaron al ejército francés, aunque confiriéndoles un desarrollo y forma particulares. Estas nuevas formaciones dividían sus actuaciones en conciertos y la participación en las fiestas populares, y contaron para su desarrollo en un principio con profesores de música: los organistas y maestros de capilla.

Una de las razones que explica la proliferación de bandas en nuestro territorio objeto de estudio es la importancia del asociacionismo, cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, época de grandes convulsiones político-económicas que conllevaron cambios sociales y una consecuente laicización de la sociedad, presente también en el resto de Europa.

En el año 1903 el gobierno español aprueba la ley de asociacionismo, que va a permitir convertirse a estas bandas en “Sociedades Musicales”. Se trata de un asociacionismo que perdura con gran fortaleza todavía en el siglo XXI, con grandes cambios y lo retos lógicos que implica el presente momento histórico.

Y llegados a este punto, es donde se entrelazan los papeles de la musicología y las sociedades musicales. Probablemente podríamos pensar que el papel del musicólogo en una sociedad musical podría ser el de documentación, recuperación de archivos, elaboración de la historia de la sociedad…, todo ello relacionado con la vertiente histórica de la musicología, quizás la más conocida.

Pero lo cierto es que queremos ir un poco más allá, en realidad deberíamos ir un poco más allá. Las sociedades musicales actuales distan mucho de aquellas primeras agrupaciones, de carácter amateur en todas sus manifestaciones. Sin embargo las modernas bandas, han conseguido un alto grado de profesionalización, que ha propiciado la creación de escuelas musicales de gran calado y con novedosos e interesante proyectos muy a tener en cuenta en la educación musical y en la actual oferta cultural. Es cierto que el “cuerpo de la banda” sigue basándose en el amateurismo, que es el mayor valor de estas sociedades y su razón de ser, pero su preparación y su mantenimiento exige un alto grado de profesionalización, empezando desde el nivel logístico, siguiendo por el administrativo, y llegando al educativo y de gestión cultural (qué programar, cuándo, actividades más allá del tradicional concierto, interactuación con todas las instituciones sociales, desde las enseñanzas regladas a las sanitarias y sociales).

Y es aquí donde encaja el perfil técnico del musicólogo. Es cierto que leyendo este último párrafo casi podríamos imaginar un escenario ideal, en el que la banda de música es parte activa de todo el conjunto social. Y lo es, pero el escenario no es tan ideal, ya que la legislación que atañe a todo lo referente a las sociedades musicales o es obsoleta o está realizada por ajenos a la materia que desconocen las necesidades actuales de las sociedades musicales.

En el momento actual una Sociedad Musical es una institución que tiene mucho que aportar a la sociedad, en múltiples aspectos (musical, educativo, humano…). Pero no podemos pensar en ellas con la misma mentalidad con la que surgieron, y es por eso que musicología y sociedades musicales se dan la mano para seguir escribiendo la historia de este apasionante mundo.

Asunción Belda Castillo.
Licenciada en Historia y Ciencias de la Música.