En octubre de 2023 la CESM firma un Acuerdo de Colaboración con la Finnish Wind Band Association (SPOL)

La SPOL representa a las bandas de música de Finlandia

El acuerdo se basa en el intercambio de experiencias, jurados, directores, directivos y cursos de formación

Helsinki (Finlandia), 27 de octubre de 2023

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Finnish Wind Band Association (SPOL), la asociación de Bandas de Música de Finlandia.

El acuerdo lo han firmado Sami Ruusuvuori, presidente de la SPOL y Vicente Cerdá García, presidente de la CESM.

Parte del acuerdo es:

• Intercambios entre bandas de viento.

• Intercambios entre músicos, directores y compositores.

• Cursos monográficos, conferencias y presentaciones.

• Investigación y documentación musical.

• Intercambio de expertos en materia cultural y musical.

Más sobre SPOL

Asociación Finlandesa de Bandas de Música. SPOL se fundó en Tampere en 1977 para apoyar la música de viento finlandesa. La difusión de información sobre la música de viento y la edición de música han sido las actividades básicas del sindicato desde sus inicios. Hoy el sindicato cuenta con amplias redes. SPOL participa con una variedad de organizaciones en la organización de eventos y haciendo promoción en un amplio frente con otras organizaciones.

Los servicios de membresía incluyen la transmisión de partituras, insignias y premios, eventos, educación, sitio web puhallinmusiikki.fi , contactos internacionales y asesoramiento sobre diversos temas relacionados con la música. Como miembro de Kansalaisforumi, podemos brindar una variedad de apoyo a nuestros miembros.

El objetivo más importante del sindicato es promover que los finlandeses tengan oportunidades iguales y fácilmente accesibles para tener una forma integral de escuchar música cuando sean niños, jóvenes y adultos. Promovemos los valores de la educación cultural, el aprendizaje, el crecimiento y el bienestar en nuestras propias actividades. La tradición y la historia están ligadas al tiempo: ofrecemos cultura viva a través de la música.

https://spolli.com/

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE)

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El Ciclo de Música de Cámara, organizado por Juventudes Musicales, albergará el concierto en el Teatro Principal el viernes 27 a las 20h, en el que la formación abordará obras que interpretó en el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) del INAEM 

El programa incluirá las piezas Poema (1996), Estampas de Kwaidan (2023) e Introducción, cadencia y aria (1993) de Casablancas y el Trío opus 38 en Sí bemol mayor de Ludwig Van Beethoven 

Casablancas es uno de los autores contemporáneos más interpretados por Moonwinds Simfònic que publicó un disco, Benet Casablancas, the clarinet music, junto con el prestigioso pianista Josep Colom en 2022

Lluna, director artístico de Moonwinds Simfònic, asegura que “es una gran alegría poder interpretar las obras de Benet Casablancas en su ciudad y compartir su excelente música con el público en el concierto inaugural”

Benet Casablancas, Premio Nacional de Música en 2013, es uno de los principales compositores españoles y europeos de su generación y sus obras se interpretan regularmente en toda Europa, América, Japón y Egipto 

Sabadell (Barcelona), 26 de octubre de 2023 

Joan Enric Lluna, al frente de Moonwinds Simfònic, rendirá homenaje al compositor Benet Casablancas en el marco del Ciclo de Música de Cámara de Sabadell, organizado por Juventudes Musicales y con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell, la Diputación de Barcelona y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. En el concierto, que tendrá lugar en el Teatro Principal de la localidad barcelonesa, el viernes 27 a las 20h, la formación abordará obras que interpretó en el ciclo Series 20/21 de la presente temporada del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (Inaem) en mayo. 

El programa incluirá las piezas Poema, para clarinete y piano (1996), Estampas de Kwaidan para clarinete, violonchelo y piano (2023) e Introducción, cadencia y aria (1993) de Casablancas, y el Trío opus 38 en Sí bemol mayor de Ludwig Van Beethoven. Lluna (clarinete) contará para este repertorio con reputados intérpretes como Carles Civera (violín), Salvador Bolón (violonchelo) y Juan Carlos Garvayo (piano).      

Casablancas es uno de los autores contemporáneos más interpretados por Moonwinds Simfònic que publicó un disco, Benet Casablancas, the clarinet music, junto con el prestigioso pianista Josep Colom y editado por Columna Música en 2022. El álbum monográfico, que cosechó los elogios de la crítica, incluye tres estrenos mundiales: Quadern de Haikus, Romanza sin palabras (homenaje a Granados), y Aforisme – In memoriam Gemma Romanyà; y recoge toda la producción que ha escrito para clarinete, entre otras obras de Casablancas, compositor residente del Ciclo de Música de Cámara de Sabadell durante tres años y del CNDM en la pasada temporada.

Joan Enric Lluna, director artístico de Moonwinds Simfònic, asegura que “es una gran alegría poder interpretar las obras de Benet Casablancas en su ciudad y compartir su excelente música con el público”. El músico valenciano subraya que “para Moonwinds Simfònic es un honor actuar en el concierto inaugural de su residencia en Sabadell que, a buen seguro, será muy fructífera”.

Premio Nacional de Música

Benet Casablancas (Sabadell, 1956), Premio Nacional de Música en 2013, es uno de los principales compositores españoles y europeos de su generación. Sus obras se interpretan regularmente en toda Europa, Canadá, EE UU, Japón, América Latina y Egipto por orquestas y conjuntos como The London Philharmonic, Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken, BBC Symphony Orchestra, Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, The London Sinfonietta, Malmö Symfoni Orkester, NHK de Tokyo, Münchener Kammerorkester, Orchestre National de Belgique, NJO of the Netherlands y Orchestre de Chambre de l’Hermitage (San Petersburgo), entre muchas otras.

Su dilatada discografía comprende quince monográficos en sellos tan prestigiosos como Sony Classical, Naxos, Stradivarius, Tritó Edicions… Tiene una amplia producción, que supera las 125 obras, marcada por la búsqueda de una radical independencia estética. Su música, arraigada en la gran tradición modernista, destaca por su gran individualidad, complejidad estructural, calidad de factura y extraordinaria riqueza de detalles texturales. La crítica destaca el logrado equilibrio entre rigor constructivo y fuerza expresiva, donde conviven un acentuado lirismo, la tensión dramática y el registro lúdico. El musicólogo también ha sido galardonado con el Nacional del Disco del Ministerio de Cultura (1988), Ciutat de Barcelona (1992) y Nacional de la Generalitat de Catalunya (2007).

Director y solista

Lluna, en su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras. 

Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. Es el primer clarinete de la Orquesta de la Comunitat Valenciana y de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador, lo fue de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado. 

Moonwinds

Moonwinds es una iniciativa artística de Joan Enric Lluna con la voluntad de reunir a destacados intérpretes de instrumentos de viento para formar un grupo estable de música de cámara. Los integrantes del grupo cuentan con una relevante trayectoria profesional desarrollada en las más destacadas orquestas y centros docentes de toda Europa. 

La formación se presentó al público en la primavera de 2006, y ya en el invierno de ese mismo año lanzó su primer trabajo discográfico con Harmonia Mundi dedicado a Mozart (Gran Partita) y a Martín y Soler. El segundo disco, también a cargo de Harmonia Mundi, con la transcripción de la ópera Una cosa rara de Martín y Soler, junto con otras obras del mismo compositor fue presentado en el Cadogan Hall de Londres, y el tercer CD, con las Serenatas de Mozart se publicó con Temps Record, distribuido por HM Ibérica.

Moonwinds protagonizó en el Victoria and Albert Museum de Londres la apertura de la presidencia española de la Comunidad Europea en enero de 2010 invitado por la Embajada de España en la capital británica. También ha actuado con éxito en auditorios internacionales y nacionales como el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Palau de la Música de Valencia, entre otros; y fue grupo residente en el Auditori de Barcelona en la temporada 2012-2013.

Ballets de Martín y Soler

Lluna y Moonwinds Simfònic ofrecieron el programa Un viaje a Nápoles, la música de dos ballets inéditos con el estreno mundial de La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor Vicente Martín y Soler (Valencia 1754 – San Petersburgo 1806), celebrado en el Auditorio de Castellón en colaboración con el Institut Valencià de Cultura (IVC) de la Generalitat Valenciana, el pasado 16 de abril. 

El concierto fue un éxito y venía a poner en valor la música del autor, una de las figuras musicales más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII y el predilecto del público europeo de la época, según los expertos. Lluna impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de la obra del reconocido compositor, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart.

El clarinetista y director de Moonwinds Simfònic Joan Enric Lluna.

VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, y la FSMCV firman un convenio para realizar actividades de formación conjunta e impulsar la carrera profesional del alumnado

A la firma acuden la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Daniela González; la rectora de VIU, Eva Mª Giner Larza; y la vicedecana de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de VIU, Patricia Castellanos

La Universidad Internacional de Valencia – VIU y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana firman un convenio con el que buscan poner en valor y potenciar la formación de los estudiantes de música, nacionales e internacionales, de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de VIU.

La Comunidad Valenciana es un referente musical a nivel internacional, reflejado en las 547 sociedades musicales y 47.000 músicos que forman parte de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Por ello, continuar promoviendo y enriqueciendo la formación musical universitaria es esencial para la proyección de la música valenciana y para el impulso de la carrera profesional de los nuevos músicos.

Con estos objetivos, VIU y la FSMCV unen sus fuerzas para potenciar la educación musical a través de seminarios, cursos y actividades formativas y de asesoramiento. También fortalecerán y enriquecerán la oferta educativa en el ámbito musical, reflejo de su compromiso con los futuros profesionales y con los profesionales en activo del sector de la música.

Con este convenio, la Universidad Internacional de Valencia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana muestran su firme intención de promover la educación musical y contribuir al enriquecimiento cultural.

En el acto institucional, llevado a cabo en la sede de la Universidad VIU, han estado presentes la rectora de VIU Eva Mª Giner Larza, la vicedecana de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de VIU, Patricia Castellanos, y la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Daniela González. Ambas instituciones se mostraron muy satisfechas por la oportunidad de unir fuerzas y trabajar juntas para fomentar el conocimiento e interés por la música y brindar oportunidades educativas excepcionales a los estudiantes y amantes de la música en general.

«El convenio establecido desde nuestra facultad con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana es algo que deseábamos desde hace mucho. Enriquece y engrandece las posibilidades del área de música de la misma. La abre, de hecho, hacia el corazón mismo de la tradición musical valenciana, hacia las instituciones musicales de mayor arraigo popular y expande su onda de acción de modo que deseábamos hace largo tiempo. El acuerdo se reflejará desde todos los puntos posibles en la actividad de esta área», ha expresado el decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación Joan Manuel Oleaque.

«La labor educativa es un eje estratégico, forma parte de nuestra esencia como movimiento artístico, educativo y social, y así lo avalan los más de 600 centros educativos de nuestras sociedades musicales. Por ello, trabajar conjuntamente con la Universidad Internacional de Valencia – VIU e iniciar este proyecto de colaboración, nos permite desde el ámbito universitario seguir ampliando horizontes para el colectivo de nuestras sociedades musicales y sus miembros, especialmente jóvenes músicos, ofreciendo nuevas oportunidades y una línea de trabajo que esperamos se consolide en el tiempo», ha manifestado la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Daniela González.

Ambas instituciones esperan que esta colaboración sea el comienzo de un camino fructífero hacia el fortalecimiento de la música como una disciplina fundamental en la educación y la sociedad.

Sobre VIU

La Universidad Internacional de Valencia-VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Cuenta con más de 23.600 alumnos de 86 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 2.300 docentes que en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica, y más de 7.400 convenios para prácticas y colaboraciones. La Universidad Internacional de Valencia- VIU forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 135.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.), Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España y Recurso Turístico de primer orden.

De izquierda a derecha: Patricia Castellanos, vicedecana de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación; Eva Mª Giner, rectora de VIU; Daniela González, presidenta de FSMCV; y María Dolores Carrasco, adjunta al decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación. Foto: Beatriz Muñoz

Carlos Garcés se pondrá al frente de la Banda de la Coordinadora, integrada por 130 músicos de 26 bandas de la ciudad, el domingo 29 de octubre

El 1 de noviembre el Palau acogerá un Festival de Orquestas en el que participarán cinco agrupaciones de cuerda

La Coordinadora culmina con estos conciertos la celebración de su 40 aniversario en 2023

Valencia, 24 de octubre de 2023.

La Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia continúa celebrando su 40 aniversario y lo hace en el Palau de la Música de Valencia, que ha abierto sus puertas hace unos días tras un largo periodo de inactividad. Un espacio muy especial para las agrupaciones y músicos de la ciudad que acogerá dos acontecimientos musicales de gran calado con los que se completa la programación desarrollada a lo largo de 2023 para conmemorar este aniversario: el concierto de la Banda de la Coordinadora yel Festival de Orquestas.

El domingo 29 de octubre a las 11 y media de la mañana el escenario de la Sala Iturbi será tomado por 130 músicos pertenecientes a las 26 bandas que forman la Coordinadora para ofrecer un gran concierto bajo la dirección de Carlos Garcés que ha configurado un programa compuesto por música de compositores valencianos, incluyendo el estreno absoluto de una composición de Carlos Valles y la interpretación de La venta de los gatos, coincidiendo con la conmemoración del 150 cumpleaños del nacimiento del maestro José Serrano.


El concierto se iniciará con Obertura Valenciana, de Carlos Valles, para continuar con Vasa, de José Suñer; Breath, de Saül Gómez Soler; el Intermedio de La venta de los gatos de José Serrano y Poema sanférmico, de José Vicente Egea Insa.

Con este repertorio “queremos poner en valor el trabajo de los compositores valencianos actuales, muchos de ellos todo un referente en el panorama internacional de la música para viento, tan característica de nuestra tierra. Compositores jóvenes y consolidados y otros, como el caso de Carlos Valles, que están haciendo camino en este ámbito de la cultura musical”, asegura Miguel Hernández, presidente de la Coordinadora.


Música de cuerda para cerrar el 40 aniversario


Además, el primer día de noviembre, por la tarde, tendrá lugar el acto final de esta conmemoración con un festival en el cual participarán cinco orquestas de las sociedades musicales de la Coordinadora. Un acto que visibilizará el trabajo que en el ámbito de este tipo de agrupaciones se está haciendo a estas entidad si el nivel que, poco a poco, van alcanzando estas formaciones.

Concretamente participarán la Orquesta del CIM Benimaclet, Orquesta de la SIOAM de Benimamet, Orquesta del Ateneo Musical del Puerto, Orquesta de cámara de la Unió Musical L’Horta de Sant Marcel·li y Jove Orquestra Campanar.

Gran éxito del Encuentro de Sociedades Musicales y la Entrada de Bandas

Tras estos dos conciertos, la Coordinadora pondrá punto y final a la celebración de un 40 aniversario que ha incluido gran número de actividades y eventos. Entre ellos cabe destacar el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música en colaboración con la comarca de Valencia ciudad de la FSMCV que tuvo lugar el pasado 30 de septiembre en la plaza de la Reina de Valencia. Durante toda la mañana, la plaza se convirtió en una gran exposición en la que la ciudadanía pudo conocer de primera mano lo que hacen las sociedades musicales y escuelas de la Coordinadora a través de casetas en las que informaron de su oferta formativa, publicaciones, actividades, etc complementadas con talleres para los más pequeños y actuaciones musicales a cargo de formaciones de cámara, corales, bandas, etc

Ese mismo día por la tarde tuvo lugar una Entrada de Bandas por el centro de la ciudad que reunió a casi un millar de músicos de las 26 agrupaciones que forman la Coordinadora. Un desfile de carácter festivo que hizo disfrutar a vecinos y visitantes que se vieron sorprendidos por este caudal de música festiva en pleno centro de la ciudad.

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

La intérprete participa en la edición de este año del festival con un programa basado en la evolución de la música sefardí a lo largo y ancho del Mediterráneo

Octubre de 2023

La artista valenciana Mara Aranda ofrecerá un recital dentro de la programación de la edición de este año del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, una de las citas con más tradición dentro del ámbito de la música clásica de nuestro país. El festival se celebrará entre el 25 de noviembre y el 9 de diciembre en las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

La presente edición es la vigesimoséptima y las actividades que contempla giran alrededor del concepto de diáspora, invitando a los asistentes a un viaje musical único que explora las rutas marítimas y terrestres que han conectado diferentes culturas a lo largo de la historia, generando un intercambio musical que ha enriquecido nuestro patrimonio sonoro. Los veinte conciertos y las tres actividades académicas programadas plantean una experiencia única a través del tiempo y el espacio, desde el Mediterráneo hasta las costas atlánticas de África y América.

El domingo 26 de noviembre a las 12:30 horas tendrá lugar la actuación de Mara Aranda en la Bodega de la Hacienda La Laguna – Museo Cultura del Olivo enPuente del Obispo de Baeza. El programa que presentará lleva por título Diásporas del Mediterráneo y se articula en torno a la sonoridad de las músicas del pueblosefardí, que fueron adaptadas al estilo y los instrumentos propios de las zonas geográficas donde nuevamente se establecieron sus miembros, siempre en constante evolución. Lejos de cerrar puertas y ventanas para enclaustrar esa herencia antigua, los sefardíes las abrieron de par en par, siendo este el motivo por el que podemos cantarlas hoy en día, y compartirlas con todos aquellos amantes de la historia, de la música y de las tradiciones.

Mara Aranda es una intérprete de gran proyección internacional tras tres décadas durante las cuales ha investigado y cantado músicas valencianas, turcas, griegas, occitanas y músicas antiguas, medievales y sefardíes, que han dejado como resultado casi una veintena de discos propios de excelente factura, merecedores de premios y reconocimiento por parte de público, y también por los medios

especializados. Aranda combina su intensa actividad artística con la dirección del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval, una entidad pioneraen España en la formación e investigación de la música desde el siglo V al XV.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza está organizado por la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía, de Jaén y UNED. Su extensa programación incluye formación y talleres, pasacalles, ciclos didácticos y académicos, y el esperado Puente de la Música Antigua, del 6 al 9 de diciembre.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de Música Medieval – CIMMedieval es pionero en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando losvínculos con los ancestros musicales, y profundizando en la magnitud de su vertiente artística que fomente en las y los asistentes la búsqueda del conocimiento y el desarrollo personal y profesional, configurándose, finalmente, como un laboratorio de experiencia integral.

Como centro de estudios, que entiende la educación como un pilar fundamental de nuestra sociedad, acompañado de una gestión y liderazgo comprometido, desde la Comunidad Valenciana, opera en todo el mundo a través de su actividad, atendida por los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, quienes con su capacitación y destreza propician una experiencia documentada y contrastada de la música medieval, que es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores, hasta la actualidad.

Nuestros principios también incluyen el apoyo y colaboración con iniciativas promovidas con otros entes, asociaciones, fundaciones, académicos y expertos. Es así como el apoyo a exposiciones de instrumentos, publicaciones bibliográficas, reconstrucción de instrumentos musicales y otros tienen nuestro aval, crédito y recursos para vehiculizar propuestas que hagan crecer nuestra sociedad en todas las direcciones desde el rigor, coherencia y ética.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

CULLERA, 22/10/2023

El dissabte 21 d’octubre, la Banda Simfònica de l’Ateneo Musical de Cullera va acomiadar al seu director Ferrer Ferran, qui, tot i deixar de ser director de la Banda Simfònica, continuarà vinculat a la Societat.

L’acte va començar amb l’entrega del Premi Ateneo Musical 2023 a AFACU, Premi Solista d’Honor 2023 a Juan Enrique Vercher Muñoz i el Premi Mèrit Ateneo Musical 2023 a Conxa Tello, expresidenta de l’Ateneo, pel seu treball incondicional en pro de l’entitat.

En acabar, es va donar pas a la interpretació de L’Esmorzaret, obra de Juan B. Messeguer que estrenava l’entitat, i Traumatic Symphony, també de Messeguer i guanyadora del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou. Esta obra descriu en quatre moviments circumstàncies viscudes pel compositor, una forma de desfogar-se en l’idioma universal, la música: Broken glass, The sound of silence, Shades i A new sunrise.

Per acabar el concert, es va produir l’homenatge a Ferrer Ferran, director de la Banda Simfònica des del 2016. Acaba així una etapa en la que no només s’ha mantingut el nivell de la Banda, sinó que s’ha aconseguit un altíssim nivell d’excel·lència artística. A més, al mateix acte, Ferrer Ferran ha sigut nomenat Director d’Honor i continuarà com a director del Concurs de Composició. A més, va rebre l’Escut d’Argent de la ciutat per part de l’alcalde de Cullera, Jordi Mayor.

Ferrer Ferran ha sigut nomenat Director d’Honor

La formación, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá repertorios en torno a Miguel de Cervantes y la cultura mediterránea y prosigue con sus conciertos internacionales, tras la gira realizada en Argelia

El programa Claroscuro aborda el paso del Renacimiento al Barroco en la música española; y en Mediterrània músicas napolitanas y mediterráneas de los siglos XVI y XVII que reivindican el mestizaje entre música culta y tradicional; dos repertorios que recogen trabajos discográficos homónimos

Carles Magraner: “Estos conciertos son una oportunidad para convertir la música en una embajadora de nuestra cultura y patrimonio”; e indica que “es un honor actuar en la Unesco, así como en prestigiosos festivales, Duni y Morelia, con una larga y dilatada historia”

El 24º Festival Duni combina la presencia de “algunos de los artistas más consagrados de la escena de la música antigua internacional, con la de jóvenes intérpretes”, según señala su director artístico, Dinko Fabris

El Festival de Música de Morelia, que recibió la Medalla Mozart otorgada por el gobierno austriaco, ha programado la mejor música de concierto de todo el mundo a lo largo de sus 34 ediciones, convirtiéndose así en un referente

París, 20 de octubre de 2023

Capella de Ministrers actuará en el Palazzo Viceconte de Matera (Italia) en el marco del 24º Festival Duni el domingo 22 de octubre, tras actuar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París el día 18. La formación, dirigida por Carles Magraner, prosigue con sus conciertos internacionales, después de la gira realizada en Argelia a principios de mes, que tendrán continuidad con la participación en la clausura del 35º Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (México) el 19 noviembre.   

En París, ofreció el programa Claroscuro, luces y sombras del siglo de oro que aborda el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con autores y cancioneros vinculados a la obra y a la figura de Miguel de Cervantes, al que se rinde homenaje en un disco homónimo por ser un testimonio de excepción en la descripción y múltiples referencias en sus textos de la música del siglo XVI y XVII.  

Las bases de esta propuesta musical, que Capella de Ministrers también ofrecerá en el Teatro Chapí de Villena (Alicante) el 26 de octubre a las 20h y en el 35º Festival de Música de Morelia (México) el 19 de noviembre a las 13h, son el repertorio cortesano, obras de teatro o citadas en El Quijote, donde se encuentra una fuente inagotable de referencias de la música y la danza de la España de la época.

En el Festival Duni de Matera, la formación brindará Mediterrània, un programa con músicas napolitanas y mediterráneas de autores de los siglos XVI y XVII abordadas desde la música popular, renacentista y barroca para celebrar la interculturalidad que ha brindado el Mediterráneo durante siglos y reivindicar el mestizaje y vinculación entre la música culta y tradicional. 

Un trabajo discográfico homónimo recopila este repertorio que ofrecerán al público italiano. Juan Ángel Vela del Campo, presidente honorario de Cappella Neapolitana y reconocido crítico, expone que esta música “rezuma esa atmósfera napolitana por los cuatro costados. Tiene pasión, sí, pero también contagia alegría”. El experto vasco destaca la convivencia “entre música popular y música culta, enmarcado en un imprescindible planteamiento de rigor histórico”, todo ello, en un contexto en el que la corte de Alfonso el Magnánimo convierte a la ciudad de Nápoles en el siglo XV “en una de las más cultas y activas de toda la Europa renacentista”.

Embajadora cultural

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, ha subrayado que “estos conciertos son una oportunidad para convertir la música en una embajadora de nuestra cultura y acerbo”. El violagambista y musicólogo indica que “es un honor actuar en la sede de la Unesco en París, una organización que tiene como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural; así como en prestigiosos festivales, Duni y Morelia, con una larga y dilatada historia”.

En este sentido, Magraner destaca que “Capella de Ministrers es una formación musical que cuenta con más de 35 años de trayectoria artística que trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en centenares de conciertos y recogido en 67 discos”.

Festivales Duni (Italia) y Morelia (México)

El Festival Duni, que celebrará su primer cuarto de siglo el año próximo, combina la presencia de “algunos de los artistas más consagrados de la escena de la música antigua internacional, con la de jóvenes intérpretes en ascenso que han iniciado una relevante carrera, en lugares emblemáticos de la ciudad de Matera”, según señala su director artístico, Dinko Fabris. Este acontecimiento musical alberga, del 29 de septiembre al 19 de noviembre, “canciones solistas y polifónicas, desde la baja Edad Media hasta pleno siglo XVIII, con algunos de los más extraordinarios intérpretes de estos repertorios, junto a instrumentistas de gran prestigio europeo”. 

El Festival de Música de Morelia, que se llevará a cabo del 10 al 19 de noviembre, ha programado la mejor música de concierto de todo el mundo a lo largo de sus 34 ediciones, convirtiéndose así en un referente artístico clave. Este evento, que recibió la Medalla Mozart otorgada por el gobierno austriaco y por la Academia Medalla Mozart en 2009, comenzó su andadura en 1989 con el objetivo de fomentar y de ampliar la enseñanza musical en base al proyecto del ilustre compositor de Michoacán Miguel Bernal Jiménez.

Dos Premios ICMA

Capella de Ministrers fue galardonada en los Premios Internacionales de Música Clásica 2023 (ICMA en sus siglas en inglés) tras ganar en la categoría de Música Antigua con el disco El collar de la paloma. Es el segundo reconocimiento a la formación que asistió a la ceremonia de entrega y la actuación con este repertorio en árabe que tuvo lugar en el Foro Nacional de Música de la ciudad polaca de Wroclaw (Breslavia) el 21 de abril y cuenta con más de 1.350.000 visualizaciones en YouTube.  

Es el quinto año consecutivo que el jurado de estos galardones, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona diferentes trabajos discográficos de Capella de Ministrers que ganó en esta misma categoría con el disco Quattrocento en 2018.  

Labor investigadora

Capella de Ministrers, un referente internacional de la música antigua, remonta su labor investigadora hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela… 

La reputada formación helvética actuará en Suiza en el Auditorio Podium de Düdingen el 21 de octubre y a Kulturzentrum Braui de Hochdorf el 22, tras actuar en la Mehrzweckhalle de Visperterminen y la Stadtsaal Kreuz de Jona, los días 13 y 15

Valero-Castells, que ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía, subraya que “esta obra está inspirada en las impresiones que tuve durante mi visita a un valle que destaca por su belleza y siglos de historia, encarnada por el Monasterio de Santa María de la Murta de Alzira”

La Sinfonía número 1, La Vall de la Murta fue un encargo de la Societat Musical d’Alzira para el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de València y conmemorar el 600 aniversario de la fundación del Monasterio

La orquesta sinfónica de viento Aulos está integrada por 70 músicos profesionales y aficionados y ha estado dirigida por directores como José Rafael Pascual-Vilaplana, Johan de Meij, Thomas Doss o Bert Appermont

Garcés (Soria), director de la Banda y de la Orquesta Sinfónica Santa Cecilia de Cullera, dirige a la formación suiza Aulos en esta gira. Con anterioridad, ha estado al frente de prestigiosas orquestas como la Sinfónica de RTVE, Bilbao, Castilla y León, Madrid, Euskadi, Gran Canaria, Valencia…

Düdingen (Suiza), 19 de octubre de 2023 

La Aulos Sinfonisches Blasorchester, dirigida por Carlos Garcés, interpretará la Sinfonía número 1, La Vall de la Murta del compositor Andrés Valero-Castells, en una gira que le llevará al Auditorio Podium de Düdingen el 21 de octubre y a Kulturzentrum Braui de Hochdorf el 22, tras actuar en la Mehrzweckhalle de Visperterminen y la Stadtsaal Kreuz de Jona, los días 13 y 15, respectivamente. La reputada formación suiza también aborda en los conciertos en el país helvético las obras The Frozen Cathedral de John Mackey; Trittico Eclettico, concierto para clarinete y orquesta de viento de Johan de Meij, con la solista Seraina Enz-Ineichen; y el Poema Sanférmico de José Vicente Egea. [Ver documentación adjunta].     

Valero-Castells, que ha compuesto obras interpretadas en Europa, América, Asia y Oceanía y sus partituras están editadas en España, Francia, Suiza y EE UU; ha manifestado que “es una gran alegría que la Aulos Sinfonisches Blasorchester programe mi obra en esta gira; y espero que sea del agrado del público”. El compositor valenciano subraya que “esta obra está inspirada en las impresiones que tuve durante mi visita a un valle que destaca por su belleza y siglos de historia, encarnada por el Monasterio de Santa María de la Murta de Alzira”. 

La orquesta sinfónica de viento Aulos está integrada por 70 músicos profesionales y aficionados y ha estado dirigida por directores como José Rafael Pascual-Vilaplana, Johan de Meij, Thomas Doss, Bert Appermont, Jan Van der Roost, Ludwig Wicki e Ivan Meylemans. La formación, conocida en la escena mundial de las bandas de música por su alto nivel técnico y musical, ha encargado obras a destacados compositores como Mario Bürki, Bert Appermont, Thomas Doss, Oliver Waespi, Olivier Truan y José Suñer-Oriola.

La Vall de la Murta fue un encargo de la Societat Musical d’Alzira para el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de València (2002) y conmemorar el 600 aniversario de la fundación del Monasterio de Santa María de la Murta. El primer movimiento de la obra consta de dos partes: en la primera describe primero las dos montañas Cavall Bernat y Les Agulles; y en la segunda, que contrasta marcadamente con la primera, describe el devastador incendio que asoló la región en 1983. “Si cerramos los ojos, oímos el fuego arder”, indica Valero-Castells.  

El segundo movimiento está inspirado en el monasterio, la joya arquitectónica del valle. El ambiente inicial de profunda reflexión religiosa, creado por el estilo sencillo del canto gregoriano, da paso a la paulatina construcción de este tesoro histórico. La conclusión es la recreación musical de los monjes orando en el claustro.    

El movimiento final también consta de dos partes: en la primera aparecen los temibles piratas que sembraron el terror en el área tras la dominación musulmana. El segundo tramo comienza con una fanfarria que anuncia la llegada del rey Felipe II en 1586. Para este acontecimiento se construyó un nuevo puente, el Pont de Pedra, para permitir el acceso de los carruajes reales al monasterio.  

Polifemo y Galatea en Les Arts

La Banda de la Sociedad Musical y Cultural Otobesa de Jérica, dirigida por Fran García Benedito, interpretará Polifemo y Galatea de Valero-Castells, el domingo 22, en el Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana que se celebrará en el Palau de les Arts de Valencia este fin de semana; tras hacerlo en el Auditorio de Segorbe el pasado día 15.

Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. 

Orquestas y bandas municipales

En su faceta como director ha estado al frente de relevantes formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). 

Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana.  

Garcés, al frente de Aulos

Carlos Garcés, director artístico y titular de la Banda Sinfónica y de la Orquesta Sinfónica Santa Cecilia de Cullera (Valencia), dirige a la formación suiza Aulos en esta gira. Con anterioridad, ha estado al frente de prestigiosas orquestas como la Sinfónica de RTVE, Bilbao, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Euskadi, Gran Canaria, Principado de Asturias, Navarra, Oviedo,  Rouen, Valencia o la Boston Philarmonic Youth Orchestra; en el ámbito lírico, dirigió con gran éxito La cantada vida y muerte del general Malbrú de Jacinto Valledor en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, la ópera Cosi fan tutte de Amadeus Wolfgang Mozart en la Ópera de Rouen-Normandie o una gala lírica de Ainhoa Arteta junto con la Orquesta de Bilbao.

El director soriano recibió el premio al mejor director de orquesta del Comité del Premio Chinnart durante su gira por China con la Orquesta Ciudad de Palencia en 2011; el segundo premio en el Concurso Internacional de Dirección de Córdoba en 2016; y el Premio a la Mejor Dirección en el Concurso de Orquesta 2017 del Palau de les Arts de Valencia. Asimismo, obtuvo los primeros premios en la sección de Honor junto con la Banda Sinfónica Santa Cecilia de Cullera en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de València de 2015 y 2018; y con la Orquesta Sinfónica de la misma sociedad musical el primer premio en el Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana de 2017 y 2022.   

La Aulos Sinfonisches Blasorchester en concierto. Autor: Tobias EPP

VIII Masterclass o Jornadas Musicales organizadas por la Sociedad Filarmónica de San Fernando

En esta ocasión contaremos con la participación como profesor de clarinete a Rafael García Gómez (Faly), concertista y profesor del Conservatorio Profesional Manuel Carra de Málaga, fundador del Trío Casaux. Podrás disfrutar de una clase individual y audición final en ensemble de clarinetes, además de participar en el ensayo general y concierto del 31 Aniversario de la Banda Sinfónica de San Fernando, con un repertorio de alto nivel de exigencia.

ANÉCDOTA: ¿Sabías que Faly fue un miembro fundador de la Banda Sinfónica de San Fernando además de ser el primer profesor de clarinete de su actual director, Francisco Hernandez Foncubierta?

Los horarios serán los siguientes:

  • Clases individuales: Viernes 17 de noviembre de 2023 de 17:00 h a 21:00 h y domingo 19 de noviembre de 2023 de 10:00h a 14:00h.
  • Posibilidad de participar como músico o como público en el concierto del 31 Aniversario de la Banda Sinfónica de San Fernando el sábado 18 de noviembre de 2023.
  • Ensayo y concierto del ensemble de alumnos: Domingo 19 de noviembre de 2023 de 16:00 h a 20:00 h.

Se admitirán a 10 alumnos activos y un número indeterminado de alumnos oyentes. El plazo está abierto hasta el 12 de noviembre de 2023. La selección de alumnos activos se efectuará por riguroso orden de inscripción.

Para un mayor aprovechamiento, se solicita saber previamente el repertorio a trabajar con el profesor, así como la parte de piano acompañante si fuera posible.

Más información

CULLERA, 16/10/2023

L’Ateneo Musical de Cullera acomiadarà el proper dissabte a les 19:30 a l’Auditori Municipal de Cullera a Ferrer Ferran, director de la Banda Simfònica durant huit anys. Ho farà, a més, el mateix dia de l’estrena absoluta de Traumatic Symphony, obra de Juan Bautista Messeguer, guanyadora del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.

Ferrer Ferran ha sigut el director de la Banda des de 2016 i, des del primer moment, ha treballat sense parar per posar el nom de l’Ateneo ben alt. En els huit anys que ha estat a la Societat i malgrat a les circumstàncies adverses, el director ha mantingut el nivell elevant que correspon a la Banda Simfònica. Ferrer Ferran s’acomiada després d’haver mantingut l’elevat nivell de la Simfònica. Per això, l’Ateneo Musical de Cullera sempre estarà agraïda pel seu treball amb nosaltres.

Des del 2022, a més, és director del I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou, on s’ha donat l’oportunitat a compositors de tota València, Espanya i diversos països. Este dissabte s’estrena el projecte guanyador, Traumatic Symphony, de Juan Bautista Messeguer. Esta obra descriu en quatre movimentscircumstàncies viscudes pel compositor, una forma de desfogar-se en l’idioma universal, la música: Broken glass, The sound of silence, Shades i A new sunrise.

Per completar el concert, la Banda Simfònica interpretarà també L’esmorzaret, de Juan Bautista Messeguer, i El Pilar Andalucía de Estepona, de Ferrer Ferran.