La decimoséptima edición del Concurso de Bandas de Música de Galicia, organizado por la Federación Gallega de Bandas de Música Popular, tendrá lugar entre el 18 y el 20 de octubre de 2024 en el Pazo da Cultura de Pontevedra.

Las bandas interpretarán una presentación pasodobre y, ya en concurso, una obra de libre elección y otra de autoría gallega propuesta por la organización. Los trabajos requeridos para esta edición son los siguientes:

– Primera sección: Imágenes de oliva , de Santiago Barreira Dávila.

– Segunda sección: Una rapsodia gallega , de Sergio Rodríguez Pena.

– Sección tercera: Recuerdos , de Pere Sanz Alcover.

– Sección juvenil: Jakobsland, la tierra de Santiago , de Álvaro Cámara López.

– Sección infantil: El moro gallego , de Frank J. Cogollos Martínez.

El plazo de inscripción se ampliará entre el 3 y el 19 de mayo de 2024 .

Fuente, Bases y formularios en: bandas.gal

Arranca la convocatoria del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví de pasodobles

Alginet a 30 de abril de 2024

LA SAM d´Alginet lanza la convocatoria del Concurso de Composición Pascual Pérez Choví de pasodobles.

La Sociedad musical, en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, da inicio a la cuarta edición, para la que se destinarán 1500, 1000 y 500 euros a las tres obras premiadas.

La admisión de originales finalizará a las 14.00 horas del 31 de mayo, el jurado seleccionará un máximo de 5 composiciones que serán interpretadas por la Banda Sinfónica de la Sam de Alginet el 28 de septiembre.

En finalizar las interpretaciones se hará público la decisión del jurado y la entrega de premios.

Bases del concurso

Premiados III Concurso de Composición

Ya se puede recordar los newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de abril de 2024

Noticias de la CESM, Federaciones, Sociedades Musicales y las últimas noticias publicadas

CESM, 3 de mayo de 2024

En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer en un solo documento las noticias generadas por la CESM.

Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la música y la Cultura.

También todas las últimas noticias publicadas en la web

Ver online 15/04/2024

Ver online 30/04/2024

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

Se celebró la reunión el jueves 02 de mayo, de forma telemática

Luis Vidal, como responsable, expuso el proyecto presentado al INAEM para el 2024

La celebración de la XXXI Asamblea General 1ª del 2024

CESM, 03 de mayo de 2024

La Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reunió el 02 de mayo, para actualizar y concretar las acciones y proyectos de este año.

Luis Vidal, responsable del proyecto presentado al INAEM para el 2024, expuso las actividades, objetivos y contenidos del proyecto.

También se trató detalles de la celebración de la XXXI Asamblea General 1ª de 2024.

La reunión se celebró de forma telemática, forma por la cual es más fácil y productiva la reunión.

El orden del día propuesto por Vicente Cerdá García, presidente de la organización, fue el siguiente:

  1. Lectura y aprobación, si procede del acta anterior.
  2. Proyecto INAEM 2024.
  3. XXXI Asamblea General.
  4. Estado de Reuniones, Gestiones y Proyectos.
  5. Ruegos y preguntas.

Como es costumbre, la reunión trascurrió en un ambiente de implicación y complicidad donde no faltó el debate y la discrepancia, dentro de la diversidad, que debe imperar en cualquier reunión y organización.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales, Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El plazo de inscripción es del 1 al 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática

El VII Concurso CaixaBank de Orquestas tendrá lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de Valencia

02/05/24. VALÈNCIA. La Vicepresidencia Primera y Consellería de Cultura y Deporte, a través del Institut Valencià de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) convocan la séptima edición del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana, que se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València.

El certamen se enmarca dentro del programa CaixaBank Escolta València y se celebrará los días 7 y 8 de diciembre de 2024 en el Palau de les Arts de València. 

El plazo de inscripción es desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo y las solicitudes deben tramitarse por vía telemática. Las bases completas del VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y los formularios de inscripción pueden descargarse en la web del IVC: http://ivc.gva.es.

El Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana es un programa patrocinado íntegramente por CaixaBank y consta de dos categorías: Salvador Giner, para orquestas de entre 30 y 60 músicos, y Martín y Soler, para orquestas de entre 61 y 85 músicos.

Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador de entre todas las orquestas inscritas, según su trayectoria, el número de conciertos realizados, los años de antigüedad y el currículo de su director.

Las orquestas seleccionadas para participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana se anunciarán antes del 7 de junio de 2024.

Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en la FSMCV. La plantilla tiene que incorporar, como mínimo, ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, pero una de las dos tiene que ser obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio será de entre 30 y 55 minutos para la categoría Salvador Giner y entre 45 y 70 minutos para la categoría Martín y Soler, de modo que se penalizará el incumplimiento de estas indicaciones.

El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.

Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección por participar en el VII Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías.

CaixaBank Escolta València

El programa CaixaBank Escolta València se puso en marcha en 2014 por CaixaBank en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Instituto València de Cultura (IVC), dirigido a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.

Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; el concurso, el festival y el ciclo de conciertos de orquestas de la Comunidad Valenciana; los ‘Premios al Talento Musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio Música a la Llum; y la Alquería Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga, desde finales de 2020, la sede de la FSMCV.

La Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid impulsa en su 25º aniversario el I Festival de Bandas «María Milagros García», un concierto homenaje a la primera mujer en integrar la Banda de Música Municipal de Madrid en 1932.

Arpista de profesión, María Milagros García fue una pionera en el mundo de las bandas de música, puesto que fue la única mujer de la Municipal de Madrid durante más de 40 años, ya que se jubiló sin haber tenido ninguna otra compañera en 1974.

El Ayuntamiento de Velilla de San Antonio, predispuesto siempre a colaborar con la Federación y la música de banda, apadrinó este bonito proyecto y lo hizo suyo, de ahí que el concierto tenga lugar el sábado, 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Auditorio Mariana Pineda de esta localidad. Este festival, que nace con carácter anual, busca no solo celebrar la rica historia musical de nuestra región, sino también promover la igualdad de género y la inclusión en la música de banda.

La primera edición contará además con el estreno absoluto en concierto de la Banda de Música de Velilla de San Antonio, dirigida por Alberto Duro, que lleva apenas unos meses ensayando desde su fundación. A continuación, la Asociación Musical A Tempo de Arroyomolinos, bajo la dirección de Aníbal Sousa, tomará el escenario, ofreciendo un programa donde destacan obras de compositoras influyentes y rindiendo un merecido homenaje a sus propias músicas, que serán protagonistas en algunas de las composiciones a interpretar.

Por último, la Banda de Villarejo de Salvanés, con más de 100 años de trayectoria y bajo la dirección de Félix Ramírez, cerrará este magnífico festival y deleitará al público con piezas clásicas y contemporáneas, incluyendo la premiada obra de Ángela Gómez, «L’alquerie del Riu Ebri«, ganadora del concurso de composición de pasodobles para mujeres compositoras organizado recientemente en Valencia.

I Festival María Milagros García

María Milagros García, una mujer de bandera

María Milagros García, nacida en 1909, fue una pionera en el mundo de la música, específicamente en la Banda Municipal de Madrid. A pesar de la época en que vivió, marcada por una menor presencia femenina en muchos ámbitos, incluido el musical, María Milagros rompió barreras al convertirse en la primera mujer en integrar esta banda.

Su entrada en 1932 fue un hito, no solo para la Banda Municipal de Madrid sino también para la música en España. El director musical de la banda en aquel entonces, Ricardo Villa, reconoció la necesidad de incluir en la plantilla el arpa, instrumento que María Milagros dominaba. Esta decisión fue parte de una tendencia creciente en otras bandas y orquestas a nivel internacional, buscando una sonoridad más sinfónica y diversa.

maria-milagros-ok

La única mujer en la banda durante 42 años

María del Milagro García Cotelo, con su habilidad y talento, no solo se ganó un puesto en la banda, sino que también ayudó a fomentar una mayor inclusión femenina en el mundo de la música. Su incorporación a la banda fue celebrada y marcó un antes y un después en la presencia de las mujeres en este tipo de agrupaciones. El impacto de María Milagros no se limitó solo a su presencia física en la banda. A través de su trabajo, impulsó una dinámica interna más inclusiva y participativa. Su habilidad para interpretar y ejecutar piezas complejas en el arpa contribuyó a la evolución y enriquecimiento del repertorio de la banda, ofreciendo una nueva profundidad y diversidad a su música.

La historia de María Milagros García es un testimonio de perseverancia, talento y superación en un mundo que estaba dominado por hombres. Desde la Federación de Bandas queremos que su legado sea una fuente de inspiración para músicos y especialmente para las mujeres en la música, demostrando que el talento y la pasión pueden trascender cualquier barrera de género. En 1974, Eugenia Moreno Ras sucedió a María Milagros tras su jubilación, convirtiéndose en la segunda mujer en entrar en la banda. Pero no entró sola, María Blanca Aguirre la acompañó con el violonchelo.

En busca de los descendientes de María Milagros

Con este festival, no solo pretendemos disfrutar de una magnífica jornada de música, sino que también iniciamos una campaña especial para identificar a los descendientes de María Milagros García. Buscamos conectar con la familia de esta pionera musical para invitarlos a ser parte de este homenaje a su legado. Además, durante el concierto, exhibiremos algunas imágenes históricas de María Milagros durante su carrera en la Banda Municipal de Madrid. Por eso, necesitamos de vuestra ayuda.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Velilla de San Antonio y la participación activa de las bandas seleccionadas y de la propia Federación, este festival no solo celebra la música, sino que también refuerza nuestro compromiso con la cultura local, inclusiva y el desarrollo artístico. Este evento anual se perfila como un hito cultural que esperamos crezca y evolucione en los años venideros.

María del Milagro García

Información del concierto

  • Festival de Bandas «María Milagros García»
  • Fecha y Hora: Sábado, 25 de mayo, 19:00 horas
  • Lugar: Auditorio Municipal Mariana Pineda, Velilla de San Antonio, Madrid
  • EntradasEn este enlace.

bandasdemadrid.com