Félix Ruiz, presidente de la Federación de Bandas de Música de Andalucía (Federband) y Yolanda Sáez, secretaria de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) se reunieron en la mañana de hoy en Almería para discutir la posibilidad de que las Bandas de Música andaluzas sean reconocidas como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía, siguiendo el ejemplo de la Comunidad Valenciana.
Félix Ruiz recordó que en mayo de 2018, esta comunidad autónoma declaró como Bien de Interés Cultural inmaterial la tradición musical popular de la Comunidad Valenciana, debido a su extensa tradición musical y a sus bandas municipales y escuelas de música, que forman a más de 60.000 alumnos en diversas localidades valencianas. Según Félix Ruiz, estos logros son superados en Andalucía, donde las tradiciones y fiestas de sus casi 800 municipios destacan en sus ocho provincias.
Félix Ruiz subrayó la necesidad de valorar el trabajo de las Bandas de Música en Andalucía, afirmando que son formadores, educadores, promotores de valores y motores culturales en sus comunidades. «Es hora de recibir el reconocimiento que merecemos de las instituciones», afirmó.
Por su parte, la secretaria general de la FAMP ha expresado su total apoyo, argumentando que las Bandas de Música son una parte esencial de la cultura, historia y tradiciones de los pueblos y ciudades andaluzas. «Por eso, desde la FAMP, enviaremos esta solicitud al Parlamento de Andalucía y al Gobierno andaluz», concluyó.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-423-Federband-FAMP_.jpeg7501000Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-27 01:12:162024-06-27 01:12:16Federband y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) unen esfuerzos para conseguir que las bandas municipales sean reconocidas como Bien de Interés Cultural (BIC)
El 22 de junio, se presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM, por parte de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
Después de la presentación, Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RP y Comunicación” de la CISM, realizó la primera de las ponencias del proyecto.
El domingo 23 de junio, se llevó a cabo la primera sesión conjunta con la participación de representantes de las distintas federaciones
El 22 de junio Se presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM, por parte de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM y Luis Vidal, Tesorero de la CESMDe izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM y Luis Vidal, Tesorero de la CESM
El mismo día 22, Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RP y Comunicación” de la CISM, realizó la primera de las ponencias del proyecto.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM y Andrea Romiti, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM
El domingo 23 de junio, Luis Vidal, hizo la introducción y moderó, la primera sesión conjunta con la participación de representantes de las distintas federaciones, donde se trataron temas como las posibles acciones a realizar y necesarias a nivel federativo y confederal.
Sesión conjunta con la participación de representantes de las distintas federacionesSesión conjunta con la participación de representantes de las distintas federaciones
Objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto es abordar desde una óptica transversal y participativa, las principales cuestiones que afectan a la vida diaria de nuestras entidades asociativas con el fin de que el debate y análisis de estas permita elaborar un documento con conclusiones que sirvan tanto de hoja de ruta para las juntas directivas de las asociaciones que forman parte del colectivo como de guion para la elaboración de propuestas a presentar a los grupos políticos.
Algunos de los aspectos importantes que está previsto que sean tratados en el encuentro son los siguientes:
Retos en la gestión de las entidades en sus distintas vertientes y ámbitos responsabilidad.
Adaptación a la situación actual: digitalización, sostenibilidad, igualdad, diversidad, oferta formativa, educativa y cultural.
Análisis de todas las cuestiones aplicando la perspectiva de género.
Reivindicación del valor de nuestra contribución al interés general a través del voluntariado cultural.
Herramientas para mitigar la infrafinanciación.
Necesidad de una revisión crítica del modelo asociativo.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Federación de Bandas de Música de Andalucía.
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
Federación Catalana de Sociedades Musicales.
Federación Extremeña de Bandas de Música.
Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-422-El-Valor-de-las-Bandas-de-Musica-Amateur-00.jpg7941123Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-26 23:19:342024-11-14 00:02:14Luis Vidal Domínguez, presenta y coordina las primeras acciones de “El Valor de las Bandas de Música Amateurs”
El Teatro Trieta de Moratalla será el escenario en el que se decidirán los premiados, de entre los ocho candidatos que han sido seleccionados por el jurado para pasar a la fase final.
Durante la primera fase del concurso, de preselección de candidaturas, se han analizado minuciosamente todos y cada uno de los vídeos enviados por los múltiples candidatos, provenientes de varias zonas del territorio nacional como Valladolid, Ceuta, Ciudad Real, Granada o Alicante.
Tras una intensa deliberación, el jurado ha decidido que pasan a la fase final ocho candidatos. De los cuales, tres optan a la categoría de Joven Promesa y cinco a la categoría Absoluta.
Los preseleccionados al premio Joven Promesa son Roberto Baza Alcalá, Manuel Maciá Máiquez y Hugo Marín Ballesta, Y los candidatos que optan al premio de la categoría Absoluta son Antonio Gil Rodríguez, Ezequiel Marín Molina, José Antonio Martínez Cano, Javier Rubio Romero y Daniel Sánchez Madrid.
El jurado está compuesto por D. Ignacio Sánchez Navarro, compositor; D. Marcos de la Cruz Soler Ruiz, profesor especialista en viento metal; D. Luís González Marín, profesor especialista en viento madera y D. Salvador Ludeña López, inspector de enseñanzas artísticas y presidente del mismo.
Ellos son los encargados de decidir, este próximo viernes, quiénes serán los galardonados durante el desarrollo de la fase final, que consistirá en la interpretación, junto a la Banda de Música de Moratalla, del pasodoble elegido como obra obligada “En er mundo” y del pasodoble elegido por cada candidato como obra de libre elección. Los ganadores recibirán su premio tras realizar una demostración popular en la puerta del casino durante las Fiestas, en los pasacalles previos a la suelta de reses de la tarde. El primer premio, de 600€ de dotación, a cargo de Moratalla TV, se entregará el sábado 13 de julio. El segundo premio, dotado con 500€, por cortesía de Marín Giménez Hermanos, se entrega el lunes 15 de julio, y el premio joven promesa, de 300€, a cargo del Casino Cultural de Moratalla, el miércoles 17 de julio.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-420-CARTEL-FINAL-CONCURSO-SOLOS-2024.jpg19201357Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-26 22:36:292024-06-26 22:36:29EL PRÓXIMO VIERNES, 28 DE JUNIO, A LAS 21:00h SE CELEBARÁ LA FASE FINAL DEL I CONCURSO NACIONAL DE INTERPRETACIÓN DE SOLOS DE PASODOBLES PARA SAXOFÓN Y TROMPETA
El evento organizado por la Diputació de València ha incluido ocho conciertos con figuras del pianismo internacional como Claudio Martínez Mehner, Iván ‘Melón’ Lewis, Juan Floristán, Akiko Ebi, Joaquín Achúcarro y Nelson Goerner
A los conciertos han asistido gratuitamente más de 5.000 personas, aficionadas y melómanas, que pudieron disfrutar de las propuestas de una programación que incrementa considerablemente la asistencia respecto a la anterior edición
Paco Teruel, diputado de Cultura, destaca la capacidad del Festival para erigirse en un “impulsor de la cultura pianística valenciana y potenciar internacionalmente el proyecto”, y remarca “la importancia de la colaboración institucional”
Martes, 25 de junio de 2024.- La calurosa acogida del público y la excelencia artística han marcado la tercera edición del Festival de Piano Iturbi, organizado por la Diputació de València, que se ha desarrollado del 13 al 22 de junio en el Teatro Principal, el Palau de la Música y las casas de la Cultura de Alzira y Torrent. Estos espacios han acogido ocho actuaciones a cargo de figuras del pianismo internacional como Claudio Martínez Mehner, Iván ‘Melón’ Lewis, Juan Floristán, Akiko Ebi, Joaquín Achúcarro y Nelson Goerner.
En estos días, en los que han actuado seis relevantes intérpretes españoles y extranjeros, han asistido gratuitamente a los conciertos y recitales más de 5.000 personas, aficionadas y melómanas, que pudieron disfrutar de las diversas propuestas de la programación de este año, que incrementa considerablemente la asistencia respecto a la anterior edición del certamen.
Paco Teruel, diputado de Cultura, destaca la capacidad del festival para erigirse en un “elemento vertebrador e impulsor de la cultura pianística valenciana y de potenciar internacionalmente el proyecto”, así como la relevancia del acontecimiento musical, “una propuesta que brinda la posibilidad de que intérpretes de primer nivel ofrezcan conciertos en Valencia y en otros municipios, a la que hay que sumar el Ciclo de Recitales, en el que participan los jóvenes pianistas ganadores de la última edición del Premio Iturbi”. Teruel también remarca “la importancia de la colaboración institucional para que esta iniciativa haya sido un éxito”.
Ana Guijarro, directora artística del Festival de Piano Iturbi, atribuye “la calurosa y gran acogida del público” en todos los conciertos “a una programación de altísima calidad conformada por destacados músicos que desarrollan una reconocida carrera internacional y actúan en los mejores auditorios y salas del mundo”. Guijarro subraya que “los melómanos valencianos han sabido valorar y apreciar la excelencia musical y los repertorios que se han interpretado en las diferentes propuestas artísticas”.
Inicio con Bach, Brahms, Albéniz y Debussy
El Festival lo abrió el jueves 13 de junio Claudio Martínez Mehner con un programa integrado por obras de Johann Sebastian Bach, Johannes Brahms, Isaac Albéniz y Claude Debussy. Mehner, finalista en el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea en 1990, ha ganado primeros premios en los concursos internacionales Fundación Chimay (Bélgica), Pilar Bayona (Zaragoza) y Dino Ciani (Milán).
El pianista, compositor y productor musical cubano Iván ‘Melón’ Lewis, con siete discos publicados, cinco nominaciones y ganador del Grammy Latino a Mejor Álbum de Jazz Latino en 2021, ofreció en el Principal un repertorio formado por obras propias que transitan entre el jazz y la improvisación, que también pudo escucharse en Torrent y Alzira.
El sevillano Juan Floristán, galardonado en prestigiosos concursos internacionales como el Arthur Rubinstein de Tel Aviv, el Concurso de Piano de Santander Paloma O’Shea o el Concurso Steinway de Berlín y uno de los artistas con más proyección internacional, incluyó en su recital música de Claude Debussy, Franz Liszt, Maurice Ravel y Modest Mussorgski el día 15; mientras que Akiko Ebi, ganadora del primer premio en el Concurso Nacional de Piano de Japón y del segundo premio en el Concurso Long-Thibaud de París, interpretó un repertorio formado por piezas de Bach, Johannes Brahms y Frédéric Chopin el 16.
Reconocimiento a Achúcarro
La Orquesta de Valencia ha participado de nuevo en el Festival, en esta ocasión acompañando al legendario Joaquin Achúcarro que, bajo la dirección de Álvaro Albiach, abordó un concierto en el Palau de la Música, el viernes 21 de junio; un día cargado de emoción y reconocimiento a la figura del concertista vasco, que afrontó con 91 años esta cita que registró un lleno en el Palau.
El pianista, Premio Nacional de Música, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, inició su actuación con el Concierto para piano y orquesta número 24 en do menor, K 491 de Wolfgang Amadeus Mozart al que siguieron las Variaciones sinfónicas, para piano y orquesta de César Franck, que el público celebró con largos aplausos que el intérprete obsequió con un bis, Nocturno opus 54 número 4 de Edvard Grieg. La Orquesta de Valencia concluyó el programa con la Sinfonía número 1 en fa menor, opus 10 de Dimitri Shostakóvich.
El concierto, en colaboración con el Palau de la Música y coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música, fue un homenaje en el centenario de su nacimiento a José Mª García de Paredes, arquitecto sevillano que construyó el auditorio valenciano y otros en Granada, Madrid, Cuenca o Murcia.
Achúcarro, director artístico y presidente del jurado del Premio Iturbi, ha desarrollado una carrera internacional excepcional e ininterrumpida, habiendo realizado giras por 61 países y actuado en recital y como solista en salas de todo el mundo junto a orquestas como la Filarmónica de Berlín, Nueva York, Sinfónica de Chicago, Los Ángeles, La Scala, Filarmónica y Sinfónica de Londres, Sidney, BBC, Nacional de Francia, la Yomiuri, la Filarmónica y la Metropolitana de Tokio, la RIAS de Berlín… y todas las orquestas españolas. El reconocido pianista, que ha tocado con más de 400 directores como Claudio Abbado, Riccardo Chailly, Andrew Davis, Zubin Mehta, Seiji Ozawa, Simon Rattle o Jaap van Zweden, fue nombrado Artista por la Paz por la UNESCO en París en reconocimiento a “sus extraordinarios logros artísticos”.
Broche de oro al festival
El colofón lo puso el argentino Nelson Goerner en el Palau de la Música, con un programa que incluyó Chaconne en Sol Mayor con 21 variaciones HWV 435 de George F. Händel y Davidsbündlertänze (Danzas de la cofradía de David) opus 6 de Robert Schumann y la Balada número 2 en si menor, S.171 de Liszt en el Palau de la Música, el día 22.
Considerado uno de los pianistas más destacados de su generación, Goerner ha actuado con orquestas de talla internacional como la Filarmónica de Londres, Orquesta de París, Filarmónica de Los Ángeles, Deutsche Kammerphilharmonie, Philharmonia y NHK Symphony, así como las de Hamburgo, Malmö y Antwerp o la New Japan Philharmonic, entre muchas otras.
El pianista argentino Nelson Goerner en el concierto celebrado en el Palau de la Música. Autor: Contra Vent i FustaEl pianista argentino Nelson Goerner en el concierto celebrado en el Palau de la Música. Autor: Contra Vent i FustaEl pianista argentino Nelson Goerner en el concierto celebrado en el Palau de la Música. Autor: Contra Vent i FustaEl pianista argentino Nelson Goerner en el concierto celebrado en el Palau de la Música. Autor: Contra Vent i Fusta
Ganadores del Iturbi en recital
El Ciclo de Recitales, que ofrece un total de 12 conciertos protagonizados por los ganadores de la última edición del Premio Iturbi, el italiano Elia Cecino (primer premio), y los estadounidenses Anthony Ratinov (segundo) y Rachel Breen (tercero), ha recalado en Puerto de Sagunto, Torrent, Alzira, Ontinyent, Chelva, Xàtiva, Utiel, València y Oliva, y concluirá con los recitales que se llevarán a cabo en Parma (Italia) el 4 de julio, y en Toulouse (Francia) el día 5 de septiembre.
En paralelo con el festival y el ciclo, la Diputació de València organiza el prestigioso Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi, que celebrará su XXXIII edición del 4 al 14 de junio de 2025 y cuyo plazo de inscripción se mantiene abierto hasta el 25 de noviembre. Divulgar la música para piano y reivindicar el legado artístico y la figura de los pianistas valencianos José y Amparo Iturbi son algunos de los objetivos de este Festival que organiza el Área de Cultura de la Diputació de València y que en su tercera edición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, el Palau de la Música, la Generalitat Valenciana, el Conservatori Professional de Música de València, la Sociedad Filarmónica de Valencia, IBS Classical, Kawai, Clemente Pianos, Polimúsica, Societat Coral el Micalet, así como la Real Academia de España en Roma adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Fundación Toscanini de Parma y el Festival de Piano aux Jacobins.
Este fin de semana, Getafe ha sido la sede de la Asamblea General de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). En este evento, que reunió a representantes de diversas federaciones de bandas de música de toda España, se trataron temas cruciales para el futuro de nuestras sociedades musicales.
De forma presencial, asistieron representantes de Madrid, Cataluña, Andalucía y Murcia. Además, telemáticamente asistieron también representantes de federaciones como la Castellano Manchega, Cataluña y Valencia.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM, Vicente Cerdá, Presidente de la CESM
Orden del día de la asamblea:
Lectura del Acta Anterior: Se leyó y aprobó el acta de la XXX Asamblea General celebrada en Tarragona.
Informe de Gestión y Memoria de Actividades 2023: La Junta de Gobierno presentó un detallado informe de las actividades y proyectos desarrollados durante el año pasado, seguido de un turno de preguntas y su aprobación.
Informe Económico y Ejecución del Presupuesto 2023: Se presentó y aprobó el informe económico, destacando la transparencia y la gestión financiera responsable.
Actualización de los Artículos 26, 27 y 35 de los Estatutos CESM: Se discutieron y aprobaron modificaciones clave para mejorar la estructura y funcionamiento de la Junta de Gobierno.
Presentación del Proyecto «El Valor de las Bandas de Música Amateurs»: Luis Vidal Domínguez, tesorero de la CESM y Coordinador del proyecto, presentó esta importante iniciativa que tiene como objetivo crear espacios de diálogo y reflexión sobre la situación de las bandas de música en España.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM, Vicente Cerdá, Presidente de la CESM Y Luis Vidal, Tesorero de la CESMDe izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM, Luis Vidal, Tesorero de la CESM y Vicente Cerdá, Presidente de la CESM
Asamblea General de la CISM 2025: Andrea Romiti, Vicepresidente y Director del Departamento de PR y Comunicación de la CISM, presentó los preparativos para la próxima Asamblea General de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM, Andrea Romiti, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Vicente Cerdá, Presidente de la CESM
«El Valor de las Bandas de Música Amateurs»:
Durante la mañana del domingo, se llevó a cabo la primera sesión enmarcada dentro del proyecto «El valor de las bandas de música amateurs». Los representantes de las federaciones asistentes a la asamblea general del sábado reflexionaron sobre las acciones necesarias a nivel federativo y confederal. Este proyecto pretende visibilizar y fortalecer el papel de las bandas de música amateurs en España, creando un espacio para el diálogo y la colaboración.
Las fotos de la jornada muestran un ambiente de cooperación y entusiasmo entre los asistentes, comprometidos a trabajar juntos en el desarrollo de este proyecto. La CESM sigue demostrando su dedicación al impulso y reconocimiento de nuestras bandas de música, asegurando su crecimiento y sostenibilidad.
Concierto de la Banda de Música de Getafe
Además, la comitiva asistió en la noche del sábado a un concierto espectacular ofrecido por la Banda de Música de Getafe. Los asistentes disfrutaron de una noche mágica llena de música y talento en el conocido Concierto de la Luz que organiza la banda getafense.
El programa del concierto incluyó el repertorio que esta banda interpretará el sábado, 20 de julio, en la Primera Sección del prestigioso Certamen Internacional de Bandas de Valencia. Este evento fue una maravillosa oportunidad para cerrar el día con un ambiente musical y reafirmar la importancia de las bandas en la vida cultural de nuestros municipios.
El proyecto «El valor de las bandas de música amateurs» representa un paso significativo hacia el fortalecimiento y reconocimiento del valor cultural y social de las bandas de música en nuestro país. ¡Sigamos trabajando juntos!
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-419-0-Fed-Madrid-Asamblea-CESM.jpeg620930Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-24 10:30:172024-06-28 20:06:38Getafe acoge la Asamblea General de la CESM y presenta el proyecto «El Valor de las Bandas de Música Amateurs»
El 100% de las Federaciones asistentes han respaldado gestión de la Junta de Gobierno con la aprobación del informe de gestión, memoria de actividades y con el 100% el informe económico y la ejecución del presupuesto del 2023
La Asamblea se celebró el 22 de junio en formato mixto (Presencial y telemática) en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid)
Luis Vidal Domínguez presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM para 2024
En 2025 se celebrará en España la Asamblea de la International Confederation of Music Societies (CISM)
Getafe, 23 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) celebró su XXXI Asamblea General, la primera de 2024, de forma Presencial y telemática en el Teatro García Lorca de Getafe (Madrid).
Informes de Gestión y Económicos del 2023
Se han aprobado el informe de gestión, memoria de actividades, el informe económico y ejecución del presupuesto del 2023, de la Junta de Gobierno, presidida por Vicente Cerdá García, con el 100% y 100%, respectivamente, de las Federaciones asistentes.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM y Vicente Cerdá, Presidente de la CESM
Proyectos 2024
Se presentó “El valor de las Bandas de Música Amateur”, proyecto propuesto al INAEM, por parte de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM, Vicente Cerdá, Presidente de la CESM Y Luis Vidal, Tesorero de la CESM
Proyectos 2025
Se presentó la Asamblea de la International Confederation of Music Societies (CISM) 2025, que se celebrará en España, por parte de Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RP y Comunicación” de la CISM.
De izq. a dcha., Ginesa Zamora, Secretaria General de la CESM, Andrea Romiti, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Vicente Cerdá, Presidente de la CESM
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Federación de Bandas de Música de Andalucía.
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
Federación Catalana de Sociedades Musicales.
Federación Extremeña de Bandas de Música.
Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-416-2024-06-22-XXXI-Asamblea-General-CESM.jpg7561289Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-23 22:29:342024-06-24 10:35:22Getafe fue sede de la XXXI Asamblea General 1ª del 2024 de la Confederación Española de Sociedades Musicales
El pasado viernes, 14 de junio, el director de orquesta castellonense Jerónimo Castelló debutó en Argentina como director invitado en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, que está celebrando su 50 aniversario.
En el evento, que tuvo lugar en el afamado auditorio Juan Victoria de la ciudad mencionada, se dieron cita más de 1000 personas que disfrutaron de un concierto interesante y exigente.
En primer lugar, interpretaron “Romeo y Julieta” de Piotr I. Tchaikovsky. La orquesta resolvió con mucha solvencia los pasajes que el compositor escribió, mostrando un amplio abanico de colores durante toda la obra. Destacaron los solistas de flauta, oboe, corno inglés y trompa, que brillaron en sus intervenciones.
Seguidamente sonó el «Concierto para violín» del compositor argentino Mauricio Charbonnier con la solista cubana Indira González, actualmente una de los concertinos de la orquesta. El concierto se titula “Humanidad”, y fue un enlace perfecto entre los dos Romeo y Julieta, puesto que es una obra cargada de romanticismo y lirismo. Composición exigente tanto para la solista como para la orquesta. El acompañamiento fue fabuloso, destacando la delicadeza del joven director español controlando la orquesta en todo momento.
Finalizaron con una magistral interpretación de “Romeo y Julieta” (suite nº2) de Serguei Prokofiev. La orquesta desplegó todo su potencial, desde momentos llenos de amor y euforia hasta momentos desgarradores y trágicos, encandilando al público asistente. El maestro español supo desgranar cada movimiento de la suite, llevando a la orquesta de un extremo a otro con gran capacidad y demostrando su conocimiento del oficio. Se cerró la velada con una calurosa ovación al joven director español y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan.
A Jerónimo Castelló, todavía le quedan unos días por tierras argentinas. Ya que en los próximos días participará también como director invitado de la Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata, ciudad donde nació Astor Piazzola. Junto con la banda, el maestro español abordará repertorio español y valenciano. Bajo su batuta, interpretará obras de compositores españoles, de la talla de Manuel de Falla, Teo Aparicio-Barberán, Rafael Talens Pelló, y del mismo Jerónimo Castelló. Estará también presente interpretando “Granada” de Agustín Lara la soprano Edith Villalba.
Además, Jerónimo Castelló ha realizado hasta el momento dos conferencias sobre el fenómeno de las bandas en la Comunidad Valenciana a la Banda de la Policía de San Juan y a la banda de la Gendarmería de Barreal. En ellas, ha hablado sobre las sociedades musicales, su estructura, su gestión, su función, su repertorio, principales compositores… generando gran interés a los músicos argentinos por las bandas valencianas.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-415-Jeronimo-Castello-debuto-en-Argentina-2.jpg15362048Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-23 22:18:182024-06-23 22:18:19Debut del director de orquesta Jerónimo Castelló en Argentina
El concierto, organizado por la Diputació de València, vivió una jornada cargada de emoción, momentos sublimes y de reconocimiento a la figura del concertista vasco Joaquín Achúcarro que actuó con la Orquesta de Valencia, dirigida por Álvaro Albiach, ayer viernes
El pianista, con 91 años, es una leyenda viva del pianismo internacional, Premio Nacional de Música, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, ha realizado giras por 61 países, colaborado con más de 400 directores y tocado en los principales auditorios y salas de todo el mundo
Achúcarro, muy vinculado con Valencia desde que acompañara al pianista y director valenciano José Iturbi y la Orquesta de València en una gira para recaudar fondos tras la riada de 1957, manifestó su agradecimiento por la calurosa acogida del público
Sábado, 22 de junio de 2024.- El Festival de Piano Iturbi, organizado por la Diputació de València, vivió una jornada cargada de emoción, momentos sublimes y de reconocimiento a la figura del concertista vasco Joaquín Achúcarro que actuó con la Orquesta de Valencia, dirigida por Álvaro Albiach, en el Palau de la Música, ayer viernes. El pianista, con 91 años, es un referente y una leyenda viva del pianismo internacional, Premio Nacional de Música, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes o Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, ha realizado giras por 61 países, colaborado con más de 400 directores y tocado en los principales auditorios y salas de todo el mundo.
El músico, director artístico y presidente del jurado del Premio Iturbi, junto a la formación titular del Palau de la Música interpretó el Concierto para piano y orquesta número 24 en do menor, K 491 de Wolfgang Amadeus Mozart y las Variaciones sinfónicas, para piano y orquesta de César Franck que los asistentes celebraron con largos aplausos que el intérprete obsequió con un nocturno de Edvard Grieg; la Orquesta de Valencia concluyó el programa con la Sinfonía número 1 en fa menor, opus 10 de Dimitri Shostakóvich.
Achúcarro, muy vinculado con Valencia desde que acompañara al pianista y director valenciano José Iturbi y la Orquesta de València en una gira para recaudar fondos tras la riada de 1957, manifestó su agradecimiento por la calurosa acogida del público. La reserva de entradas registró prácticamente un lleno en el aforo. El reconocido pianista argentino Nelson Goerner pondrá el broche de oro a esta tercera edición del festival con el concierto que brindará hoy sábado 22 las 19.30h. Las entradas son gratuitas y pueden reservarse en la página web del Palau de la Música.
Joaquín Achúcarro con la Orquesta de Valencia en el concierto celebrado ayer en el Palau de la Música. Autor: Live Music Valencia / Arxiu Palau de la Música
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-417-02-OV-Achucarro-Albiach.-Foto-Live-Music-Valencia.jpg12801920Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-22 18:00:002024-06-24 08:35:19El Palau de la Música se rinde ante Joaquín Achúcarro en el Festival de Piano Iturbi
La directora española, que estuvo recientemente al frente de la Orquesta de Córdoba en una gira y de la Orquesta Nacional de España, dirigirá a la formación en la capital gala, el domingo 23, en una iniciativa social, pedagógica y artística que se desarrolla en el marco de la Olimpiada Cultural
La sala de conciertos Philharmonie de París, el equipo Démos y el Grupo Grenade de Baïz impulsan este ambicioso espectáculo en el que se exaltan los valores comunes al deporte y la cultura y en el que participarán 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines
Beatriz Fernández: “El poder transformador de la música es impresionante y este proyecto es una prueba de ello”, y apunta que “participar en la Olimpiada Cultural es una oportunidad magnífica para dar visibilidad a esta iniciativa que promueve valores como la excelencia, inclusión, diversidad o el universalismo”
Démos promueve, desde 2010, la democratización cultural, cuenta con casi 50 orquestas en Francia y más de 11.000 niños han participado en un programa en los que niños de entornos desfavorecidos aprenden a tocar un instrumento
París, 21 de junio de 2024
Beatriz Fernández Aucejo dirigirá a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en el espectáculo La vie fantastique que tendrá lugar en la Grande Salle Pierre Boulez de la capital gala el domingo 23 de junio. Esta iniciativa social, pedagógica y artística se desarrolla dentro de la Olimpiada Cultural que precede a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024 que se celebrarán entre el 26 de julio y el 11 de agosto. La directora española, que estuvo recientemente al frente de la Orquesta de Córdoba en una gira y de la Orquesta Nacional de España en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, también dirigió a la formación gala en Marsella el 5 de abril.
La sala de conciertos Philharmonie de París, Ciudad de la música, el equipo Démos y el Grupo Grenade de Baïz impulsan este ambicioso espectáculo partiendo de su experiencia en la educación en grupo con niños y jóvenes, en el que se exaltan los valores comunes al deporte y la cultura y en el que participarán 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines. El programa que abordará Fernandez Aucejo incluirá obras de Alexandros Markeas, Thoinot Arbeau, y otros clásicos como Modest Mussorgski, Edvard Grieg, Maurice Ravel y Gustav Holst.
Beatriz Fernández Aucejo subraya que “el poder transformador de la música es impresionante y este proyecto de la Philharmonie de Paris, Démos y el Grupo Grenade es una prueba de ello”. La directora apunta que “participar con este espectáculo en la Olimpiada Cultural y a pocas semanas de los Juegos Olímpicos es una oportunidad magnífica para sensibilizar y dar visibilidad a esta iniciativa maravillosa que promueve valores como la excelencia, inclusión, diversidad cultural o el universalismo”. Fernández señala que “es muy ilusionante poder dirigir en la Pierre Boulez, una espectacular sala, con una acústica excelente, por la que han pasado grandes formaciones y directores”.
Démos es un proyecto educativo, social y artístico y de divulgación para niños y adolescentes que no tienen fácil acceso a la práctica musical por motivos económicos, culturales o geográficos; y la compañía de danza Grenade está dirigida por la coreógrafa Josette Baïz, que portó la llama olímpica al puerto de Marsella, ciudad en la que France Télévisions grabó La vie fantastique y lo retransmitió en Culturebox en France 4 el pasado 11 de junio; el vídeo estará disponible en la web de la Philharmonie de Paris a mediados de julio.
La iniciativa cuenta con casi 50 orquestas en toda Francia y más de 11.000 niños han participado en ella. Su éxito se debe, en gran medida, al marco educativo personalizado, a la cooperación entre los actores culturales y sociales, al desarrollo de un enfoque pedagógico colectivo específico y a la formación continua de todas las partes implicadas. Desde 2010, promueve que niños de entornos desfavorecidos aprendan a tocar un instrumento de música clásica y la democratización cultural a través de la interpretación de música de orquesta.
Academia La Maestra
La directora ganó el tercer premio y el Premio ARTE del Concurso de Dirección Internacional La Maestra celebrado en París en 2022. Desde entonces, es miembro activa de la Academia La Maestra de la Filarmónica de París donde prosigue con su trayectoria artística colaborando con reputados directores como Kirill Karabits, David Reiland, Case Scaglione, Lin Liao, Klaus Mäkela, Tugan Sokhiev junto a orquestas como la Orquesta Nacional de Metz Gran Est, Orquesta Nacional de Île-de-France, Ensemble Intercontemporain, Orquesta de París o la Orquesta du Capitole de Toulouse, entre otras.
Entre los compromisos de Fernández Aucejo para la temporada 2024-25 cabe destacar los que realizará con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, San Diego Symphony Orchestra, Orquesta de Valencia, Deutsches Symphonie-Orchester Berlín entre otras, y distintas colaboraciones en países como Corea del Sur, México y Francia; así como los realizados junto a la Paris Mozart Orchestra, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Valencia, la gira The Silence of Sound en México o la Gürzenich Orchester de Colonia. En el mes de julio dirigirá en el Festival Spanish Brass, que se celebrará en Alzira (Valencia), a la SBALZ Junior Brass Ensemble y a Spanish Brass Ensemble, a la WASBE Korea Youth Wind Band y a la Jove Orquestra Simfònica d’Eivissa.
Beatriz Fernández Aucejo
Beatriz Fernández Aucejo asiste y trabaja junto con otros directores destacados del panorama internacional como Juanjo Mena, Roberto Forés, Miguel Romea y Alondra de la Parra, realizando diversas colaboraciones. Su debut junto a la Orquesta de Valencia en 2015 marca el punto de partida con el mundo profesional al que han seguido colaboraciones y conciertos con numerosas orquestas como la de la Región de Murcia, Navarra, ADDA Simfònica de Alicante, Comunidad Valenciana, Gran Canaria, Extremadura, Bilbao, Castilla y León, Córdoba, Granada, Illes Balears, Málaga, Republic Korean Navy Band; así como con diversas bandas municipales: Valencia, Palma, Santiago de Compostela, Madrid y la de Barcelona, formación en la que fue subdirectora durante dos temporadas.
En la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València fue directora titular artística y musical durante cinco temporadas (2018-2023) y participó en el Festival Internacional de Música Cancún. Estudió con los directores Joshard Daus en la Universidad de Mainz, Peter Gülke en la Universidad Mozarteum, Michel Tabachnik en la Accademia Musicale Chigiana y el posgrado en repertorio contemporáneo en el Conservatorio della Svizzera Italiana en la ciudad de Lugano junto al maestro Arturo Tamayo, habiendo participado también en la Academia de Ópera Italiana Riccardo Muti y la Academia del Festival Aix-en-Provence.
Fernández Aucejo ha sido reconocida con galardones como la Batuta de Oro (2021), otorgado por la Diputación de València después de haber ganado tres primeros premios con Mención de Honor en el Certamen Provincial de Bandas de València; el Clars de Llum (2021) de la Universitat de València que destaca con esta distinción el compromiso con la Cultura Musical por la entrega y trabajo que realiza en la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València; y el Isabel Ferrer (2015), otorgado por la Generalitat Valenciana, en la categoría de Bienestar e Igualdad, como mujer de referencia en su campo profesional, entre otros.
La directora Beatriz Fernández Aucejo. Autor: May ZircusLa directora Beatriz Fernández Aucejo dirige a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en el espectáculo La vie fantastique ofrecido en Marsella. Autor: Jean Kader
El ciclo comenzará el 27 de junio en el auditorio de la Societat Instructiva Musical de Tavernes de la Valldigna
València, 20 de junio 2024 – Caixa Popular y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) anuncian el lanzamiento del ciclo de conciertos ‘La Música que Nos Une’. Este proyecto, enmarcado en el convenio de colaboración entre ambas entidades, busca visibilizar y poner en valor el trabajo, compromiso y dedicación de las personas mayores que integran las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.
El proyecto tiene como objetivo resaltar la singularidad de este movimiento artístico, educativo y social, reconocido mundialmente por su capacidad innata de unir generaciones a través de la música.
A través de este ciclo de conciertos, Caixa Popular y la FSMCV pretenden rendir homenaje a las personas mayores y destacar su contribución al tejido social y cultural valenciano. La iniciativa incluye un programa de conciertos que fomenta valores como la intergeneracionalidad, con conciertos en los que participan tanto bandas senior como bandas integradas por gente joven, fomentando así su interrelación.
El ciclo de conciertos pretender servir como una plataforma para destacar el valor de la música como herramienta de bienestar físico y emocional, especialmente en la tercera edad. Además, busca fomentar el desarrollo de este colectivo, reconociendo su potencial para generar un mayor bienestar social, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.
Esta iniciativa surge a partir de la alianza alcanzada entre ambas entidades el pasado año y en la que ambas entidades confluyen en su vocación de promover, proteger y difundir la cultura y las tradiciones valencianas materializadas por las sociedades musicales, presentes en la práctica totalidad de municipios de nuestro territorio, fortaleciendo así un proyecto que nace del asociacionismo y que hunde sus raíces en nuestra sociedad.
“Gracias a poder lanzar ‘La música que nos une’ con Caixa Popular desde la FSMCV ponemos énfasis en los valores que se transmiten de generación en generación. Los lazos intergeneracionales, el apoyo mutuo y los valores compartidos crean un entorno propicio para formarte, no solo como músicos, sino como personas con valores. En las Sociedades Musicales se crea una segunda familia y nuestros mayores son un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestros jóvenes. Se generan relaciones muy bonitas y fructíferas y con este ciclo de conciertos se van a hacer patentes”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.
Por su parte, Jose Maties Díez afirma: «Caixa Popular se enorgullece de apoyar este proyecto que no solo celebra la música, sino también el compromiso y la dedicación de nuestros mayores. Creemos firmemente en el poder de la música para unir generaciones y fomentar la cohesión social».
Programación
27/06 a las 19.30h. Concierto en Tavernes de la Valldigna de la Societat Instructiva Unió Musical (Auditorio de la Societat Instructiva Unió Musical).
29/06 a las 19.30h. Concierto en Sedaví de la Agrupación musical ‘Santa Cecilia’ de Sedaví. (Sala Vicente Ruiz Monrabal de la Agrupació Musical Santa Cecilia).
6/07 a las 19h. Concierto en Llíria de la Banda musical U.D.P Llíria, Camp del Túria-Serranos (Teatre de la Llar de les Persones Majors).
7/07 a las 19.30h. Concierto en Castelló de la Sociedad musical Lira Castellonera (Auditorio Municipal Rex).
13/07 a las 19.30h. Concierto en Torrent de la Unió Musical de Torrent (Ubicación por determinar).
27/10 a las 11h. Concierto en Burjassot de la Agrupación musical Los Silos (Auditorio Casa de la Cultura).
10/11 a las 12h. Conciertos en Aldaia de la Agrupación musical ‘Els majos de l’Horta Sud’ (TAMA — Teatro Auditorio Municipal de Aldaia).
La FSMCV está integrada por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo y es por ello que han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.), Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España y Recurso Turístico de primer orden. Caixa Popular, con más de 40 años de historia, ofrece un modelo de banca de proximidad, con valores y con una sensibilidad social que la diferencia del resto de entidades. Destaca por la gestión transparente y profesional y por su solvencia. Una cooperativa que crece y basa este crecimiento en continuar generando riqueza local.
https://coessm.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-413-CARTEL-GENERICO_VAL.jpg16001131Vicente Cerdáhttps://coessm.org/wp-content/uploads/2017/10/COES_TRANS.pngVicente Cerdá2024-06-20 13:08:482024-06-20 13:11:01Caixa Popular y la FSMCV presentan el ciclo de conciertos ‘La música que nos une’